[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Sílabo de Cálculo Diferencial

El sílabo presenta la asignatura de Cálculo Diferencial. La asignatura es obligatoria y se ubica en el tercer periodo académico de la Facultad de Ingeniería. El sílabo describe los objetivos de aprendizaje, contenidos organizados en cuatro unidades, y la metodología y evaluación de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Sílabo de Cálculo Diferencial

El sílabo presenta la asignatura de Cálculo Diferencial. La asignatura es obligatoria y se ubica en el tercer periodo académico de la Facultad de Ingeniería. El sílabo describe los objetivos de aprendizaje, contenidos organizados en cuatro unidades, y la metodología y evaluación de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SÍLABO

Cálculo Diferencial

Código ASUC01160 Carácter Obligatorio

Prerrequisito Álgebra Matricial y Geometría Analítica

Créditos 5

Horas Teóricas 4 Prácticas 2

Año académico 2024

I. Introducción
A) Cálculo Diferencial es una asignatura obligatoria de facultad que se ubica en el tercer
periodo académico de la Facultad de Ingeniería y tiene como prerrequisito a Álgebra
Matricial y Geometría Analítica. Es prerrequisito de la asignatura de Cálculo Integral.
Desarrolla a nivel intermedio la competencia transversal Conocimientos de Ingeniería.
En virtud de lo anterior, su relevancia reside en desarrollar los conceptos y aplicaciones
del cálculo diferencial, valorando su importancia en la formación profesional.
B)
C) Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: Límites.
Continuidad. Derivadas. Aplicaciones de las derivadas y derivadas parciales.

II. Resultado de aprendizaje de la asignatura


Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar las herramientas del
cálculo diferencial para resolver ejercicios y problemas del entorno real.

ucontinental.edu.pe
III. Organización de los aprendizajes
Duración
Unidad 1
en horas 18
Límites y continuidad
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar los
Resultado de conceptos, propiedades y procedimientos asociados a las nociones
aprendizaje: de límites y continuidad, en la resolución de ejercicios y problemas
matemáticos de una función real de variable real.
1. Límites
2. Límites laterales
Ejes temáticos: 3. Continuidad de una función
4. Límites trigonométricos
5. Límites infinitos y al infinito

Unidad 2 Duración en
30
Derivadas horas
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las
Resultado de definiciones, propiedades y procedimientos asociados a las
aprendizaje: derivadas, en la resolución de ejercicios y problemas matemáticos de
una función real de variable real.
1. La derivada
2. Derivada de funciones compuestas. Regla de la cadena
3. Derivada de funciones implícitas
Ejes temáticos: 4. Derivadas de funciones trigonométricas inversas
5. Derivadas de funciones exponenciales, logarítmicas e
hiperbólicas
6. Aplicaciones de la derivada a situaciones reales

Unidad 3 Duración en
36
Aplicaciones de las Derivadas horas
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar los
conceptos y propiedades de asíntotas, intervalos de monotonía e
Resultado de intervalos de concavidad; en la resolución de ejercicios y problemas
aprendizaje: matemáticos de gráfica de una función real de variable real, razón
de cambio relacionadas, optimización de funciones y la regla de
L’Hôpital.
1. Gráfica de funciones
2. Razón de cambio relacionadas
Ejes temáticos:
3. Optimización de funciones
4. Regla de L’Hôpital

Unidad 4 Duración
12
Derivadas Parciales en horas
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar derivadas
Resultado de
parciales en la resolución de ejercicios y problemas de derivadas de
aprendizaje:
funciones reales de varias variables.
1. Derivadas parciales de primer orden
Ejes temáticos: 2. Derivadas parciales de orden superior y mixtas
3. Diferenciales

ucontinental.edu.pe
IV. Metodología
La asignatura se desarrollará mediante la metodología activa centrada en las
actividades del sujeto que aprende.
a. Modalidad Presencial
El docente utilizará en la modalidad presencial la clase magistral y estrategias del
aprendizaje colaborativo orientadas a la resolución y explicación de ejercicios y
problemas. Las técnicas por utilizar serán:
- El tándem
- Trabajos colaborativos para la ejercitación de algoritmos
- Discusión de heurísticas para la resolución de ejercicios y problemas
- Aprendizaje basado en retos
- Exposiciones de los estudiantes y del docente

b. Modalidad Semipresencial
- Aula invertida
- Trabajos colaborativos para la ejercitación de algoritmos
- Discusión de heurísticas para la resolución de ejercicios y problemas
- Exposiciones de los estudiantes y del docente.

c. Modalidad A Distancia

- Trabajos colaborativos para la ejercitación de algoritmos


- Discusión de heurísticas para la resolución de ejercicios y problemas

V. Evaluación

Modalidad Presencial

Unidad por Fecha Entregable/Instrumento Peso Peso


Rubros
evaluar Parcial Total
Evaluación de Primera Evaluación escrita/ Prueba 0%
Prerrequisito
entrada sesión objetiva
Trabajos grupales para desarrollar
ejercicios y resolver problemas que
10 %
Semana involucren a situaciones reales /
1
1-4 Práctica calificada
Evaluación resolución de ejercicios
30 %
y problemas / Prueba de desarrollo
Consolidado 1 Trabajos grupales para desarrollar 20 %
C1 ejercicios y resolver problemas que
15 %
involucren a situaciones reales /
Semana Práctica calificada
2
5-7
Evaluación resolución de
ejercicios y problemas / Prueba de 45 %
desarrollo
Evaluación
Semana Evaluación resolución de ejercicios
parcial 1y2 25 %
8 y problemas / Prueba de desarrollo
EP

ucontinental.edu.pe
Trabajos grupales para desarrollar
ejercicios y resolver problemas que
involucren a situaciones reales / 10 %
Práctica calificada

Evaluación resolución de ejercicios


Semana
3 y problemas / Prueba de desarrollo 30 %
9-12
Informe sobre optimización de
Consolidado 2
recursos en nuestras actividades 20 %
C2
diarias con la aplicación de las 10 %
derivadas (reto) / Rúbrica de
evaluación
Trabajos grupales para desarrollar
ejercicios y resolver problemas que
10 %
Semana involucren a situaciones reales /
4
13-15 Práctica calificada
Evaluación resolución de ejercicios
40 %
y problemas / Prueba de desarrollo
Evaluación final Todas las Semana Evaluación resolución de ejercicios
35 %
EF unidades 16 y problemas / Prueba de desarrollo
Fecha
posterior
Evaluación Todas las
a la Aplica
sustitutoria* unidades
evaluació
n final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Modalidad A Distancia
Unidad por Fecha Entregable/Instrumento
Rubros Peso
evaluar
Evaluación de
Prerrequisito Primera sesión Evaluación escrita/ Prueba objetiva 0%
entrada
Consolidado 1 Evaluación resolución de ejercicios y
1 Semana 2 20 %
C1 problemas / Prueba de desarrollo
Evaluación Evaluación resolución de ejercicios y
parcial 1y2 Semana 4 problemas / Prueba de desarrollo 25 %
EP
Consolidado 2 Evaluación resolución de ejercicios y
3 Semana 6 20 %
C2 problemas / Prueba de desarrollo
Evaluación Evaluación resolución de ejercicios y
Todas las
final Semana 8 problemas / Prueba de desarrollo 35 %
unidades
EF
Evaluación Todas las Fecha posterior a Aplica
sustitutoria* unidades la evaluación final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

ucontinental.edu.pe
Modalidad Semipresencial – Blended

Unidad por Fecha Entregable/Instrumento Peso Peso


Rubros
evaluar parcial Total
Evaluación de Evaluación escrita/ Prueba
Prerrequisito Primera sesión 0%
entrada objetiva
Actividad virtual 15 %
Trabajos grupales para
desarrollar ejercicios y
Consolidado 1 Semana resolver problemas que
1y2 involucren a situaciones 20 %
C1 1-3 85 %
reales / Práctica calificada
Evaluación resolución de
ejercicios y problemas /
Prueba de desarrollo
Evaluación Evaluación resolución de
Semana
parcial 1y2 ejercicios y problemas / 25 %
4
EP Prueba de desarrollo
Actividad virtual 15 %
Trabajos grupales para
desarrollar ejercicios y
Consolidado 2 Semana resolver problemas que
3y4 involucren a situaciones 20 %
C2 5-7 85 %
reales / Práctica calificada
Evaluación resolución de
ejercicios y problemas /
Prueba de desarrollo
Evaluación Evaluación resolución de
Todas las Semana
final ejercicios y problemas / 35 %
unidades 8
EF Prueba de desarrollo
Evaluación Todas las Fecha posterior a Aplica
sustitutoria* unidades la evaluación final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20 %) + EP (25 %) + C2 (20 %) + EF (35 %)

VI. Bibliografía
Básica
Larson, R., y Edwards, B. (2016). Cálculo. (10.a ed.). Cengage Learning.
https://bit.ly/3jt0MIt
Complementaria:
Antón, H. (2009). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas (2ª ed.). México:
Limusa.
___. (2010). Cálculo de una variable: trascendentes tempranas. 2ª ed. México, D.F.
Limusa.
Leithold, N. (1998), (reimpr. 2013). El cálculo. 7ª ed. México, D.F. Editorial Oxford Harla.

ucontinental.edu.pe
Leithold. (2013). El cálculo. México: Editorial Oxford Harla. Código Biblioteca UC: 515.1
L42.
Zill, D.G. y Wright, W.S. (2011). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas (4ª
ed.). China: McGraw Hill. Código Biblioteca UC: 515 / Z77.

Recursos Educativos Digitales:


Mat – Izt. Cálculo de varias variables. [Consulta: 7 de julio 2015]. Recuperado de
http://mat.izt.uam.mx/mat/documentos/notas%20de%20clase/partei.pdf.
Academática. Funciones de varias variables. [Consulta: 7 de julio 2015]. Recuperado
de http://www.youtube.com/watch?v=P8QHsN-dS1s.

Firmado por
FELIPE NESTOR GUTARRA MEZA

O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
T = DECANO

ucontinental.edu.pe

También podría gustarte