SÍLABO DE ANÁLISIS MATEMÁTICO I
I. DATOS GENERALES
CÓDIGO A0022
CARÁCTER Obligatorio
CRÉDITOS 3
PERIODO ACADÉMICO 2014 – I
PRERREQUISITO Matemática I
HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2
II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA
La asignatura corresponde al área de ciencias básicas, siendo de naturaleza
teórico-práctica, tiene como propósito el dominio de conceptos relacionados al
análisis matemático, procesos y procedimientos necesarios para fundamentar
sólidamente sus conocimientos.
La asignatura contiene: Límites y sus propiedades, derivación y aplicaciones de la
derivada.
III. COMPETENCIA
Aplica conceptos, teoremas y propiedades del Cálculo Diferencial para resolver
problemas de Razón de Cambio y Optimización en diferentes contextos;
utilizando funciones, propiedades de los límites y derivadas de una función,
demostrando interés, responsabilidad y respeto a los demás.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
UNIDAD SEMANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Presentación y diálogo del sílabo. Aplicación de la
Taller de presentación del sílabo. Aplicación de una prueba de entrada.
prueba de entrada. Organización de las estrategias
Actividades y temas a tratar al desarrollar la asignatura.
1ª didácticas de la asignatura.
Define el límite de una función e identifica sus propiedades a través de Reconoce la
Límites: Concepto de límite. Propiedad de los límites. importancia
ejercicios aplicados a la Ingeniería.
Cálculo de límites. del análisis
Límites laterales: Concepto y metodología de matemático
Identifica la existencia de un límite, a través de los límites laterales.
2ª desarrollo. en su
I Continuidad de una función: Concepto y clasificación.
Reconoce los casos de continuidad de una función y resuelve ejercicios.
quehacer
cotidiano y
3ª Límites trigonométricos: Concepto y propiedades. Define los límites trigonométricos y resuelve ejercicios.
profesional.
Limites indeterminados: Concepto y propiedades de
los límites que involucran al infinito. Establece la propiedad y la forma adecuada en la determinación de los Transmite los
4ª Limites indeterminados: Propiedades de los límites límites infinitos y los límites hacia el infinito. conocimientos
que involucran el infinito. aprendidos de
Derivada: Definición e Interpretación geométrica. Define e interpreta la derivada de una función. límites en su
5ª Reglas principales y básicas de derivación. Utiliza las reglas de derivación y resuelve ejercicios. posterior
Derivada de funciones trigonométricas: concepto y aplicación en
6ª reglas.
Define y aplica las derivadas de las funciones trigonométricas. las
II Derivada de orden superior. Aplica las reglas de derivación de orden superior. asignaturas de
7ª Regla de la cadena. Utiliza la regla de la cadena en funciones compuestas. ingeniería.
Aplica la propiedad de derivación adecuada en funciones expresadas de
8ª Derivada implícita: concepto y propiedades.
forma implícita y resuelve ejercicios.
9ª Evaluación Parcial
Derivada de la función inversa e inversa Establece el método adecuado para calcular las derivadas inversas y las
10ª trigonométrica: metodología y propiedades. derivadas de las funciones trigonométricas inversas.
Derivada de la función exponencial: Concepto y
II 11ª propiedades.
Aplica las propiedades para calcular las derivadas exponenciales.
Derivada de la función logaritmo natural: Concepto y Aplica las propiedades para calcular las derivadas logarítmicas.
12ª propiedades. Identifica y aplica las derivadas de funciones hiperbólicas y resuelve
Derivada de las funciones hiperbólicas. ejercicios. Demuestra
Aplicación a la física: Concepto y propiedades de Utiliza la definición y reglas de derivación para resolver ejercicios sobre interés en los
13ª movimiento rectilíneo. movimiento rectilíneo. nuevos
Extremos Absolutos de una función. Encuentra los extremos absolutos y relativos de funciones, empleando los conocimientos
14ª Criterio de la Primera y Segunda Derivada. criterios de la derivada. y respeta la
Identifica la existencia de un punto o puntos en los teoremas de rolle y opinión de sus
Teoremas de Rolle y de Valor Medio. valor medio. compañeros.
III 15ª Razón de cambio. Utiliza la derivada de una función para hallar la razón de cambio de una
variable a través del tiempo.
Aplica la derivada para resolver problemas de optimización y determinar
Optimización.
16ª Regla de L’hôpital.
los máximos y mínimos de una función.
Identifica la regla de L’hôpital para desarrollar los límites indeterminados.
17ª Diferenciales. Calcula la diferencial en forma geométrica y resuelve ejercicios.
18ª Evaluación Final
19ª Evaluación Sustitutoria
V. METODOLOGÍA
El desarrollo de la asignatura mediante las actividades propuestas, se basa en la metodología activa con un enfoque
constructivista.
El docente utilizará algunas estrategias de recojo de saberes previos como lluvia de ideas y para la exposición del tema
utilizará: la clase magistral, el debate y el trabajo en equipo.
Los estudiantes desarrollarán las estrategias de tándem y trabajo cooperativo para la solución de ejercicios y problemas en
un contexto real.
El docente se apoyará en el recurso didáctico del aula virtual mediante el foro y el chat.
VI. EVALUACIÓN
UNIDAD SEMANA RUBROS INSTRUMENTOS
3 CL Prueba Objetiva.
I
4 TA Prueba de desarrollo.
6 CL Exposición grupal - Rúbrica.
II
8 TA Prueba de desarrollo.
11 CL Exposición grupal – Rúbrica.
III
13 TA Prueba de desarrollo.
15 CL Exposición grupal - Rúbrica.
IV
17 TA Prueba de desarrollo.
OBTENCIÓN DEL PROMEDIO
FÓRMULA PESO PROMEDIO FINAL
CL1 CL2
CL 0,20
2
TA1 TA2 P = CL (0,20) + TA (0,50) + Eval. (0,30)
TA 0,50
2
Evaluación = 0,4 (Eval. Parcial) + 0,6 (Eval Final) 0,30
La fórmula contempla los siguientes rubros:
CL1 = Control de lectura primer parcial. CL2 = Control de lectura segundo parcial.
TA1 = Tarea académica primer parcial. TA2 = Tarea académica segundo parcial.
Eval. Parc. = Evaluación Parcial. Eval. Final = Evaluación Final.
VII. BIBLIOGRAFÍA
7.1 BÁSICA
Dennis G. Zill y Warren S. Wright. Cálculo de una variable Trascendentes tempranas. Cuarta Edición. Mexico.
Editorial Mc Graw Hill, 2009. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 515.1–L25– 2006.
7.2 COMPLEMENTARIA
James, Stewart. 2008. Cálculo: Trascendentes Tempranas. Sexta edición. Mexico. Cengage Learning. pág. 1138.
Ron Larson, Robert Hostetler y Bruce Edwards. Cálxulo Diferencial - Matemáticas I. Octava Edición. Mexico.
Editorial Mc Graw Hill, 2009. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 515.1–L25– 2006.
Leithold, Louis. 1998. El Calculo. México : Oxford, 1998.
Eduardo, Espinoza Ramos. 2004. Análisis Matemático I. Cuarta. Lima : Servicios Gráficos J.J. pág. 661.
Howard Anton. 2009. Cálculo de una Variable. Revista sobre formulas de derivadas. México. Limusa Wiley. Pág.
888
Larson Ron, Hostetler Robert P. y Edwards Bruce. 2010. Cálculo Esencial. Mexico. Cengage Learning. pág. 865.
Larson Ron y Edwards Bruce. 2010. Cálculo 1: De una variable. China. Novena edición. McGraw Hill. pág. 694.
Hoffmann, Bradley, Rosen. 2006. Cálculo Aplicado para Administración, Economía y Ciencias Sociales. Octava
edición. México. McGraw Hill. pág. 858
Purcell, Varberg y Rigdon. 2001. Calculo. Octava. Mexico : Prentice Hall. pág. 796.
7.3 RECURSOS DIGITALES
Froeschl P. Thomas' Calculus, Tenth Edition, Annotated Instructor's Edition. The American Mathematical Monthly
2002;109(7):679-679.
http://search.proquest.com/docview/203738053?accountid=146219
Heriberto ER, Héctor Torres-Silva. MatemÁtica E IngenierÍa: Nuevas Conexiones/mathematics and Engineering: New
Connections. Ingeniare: Revista Chilena de Ingenieria 2007;15(3):216-219.
http://search.proquest.com/docview/203578700?accountid=146219
Mayes R. Derive for Windows. The College Mathematics Journal 1997;28(4):310-314.
http://search.proquest.com/docview/203938865?accountid=146219
Calculo diferencial.
http://www.youtube.com/watch?v=igXtj49xxSY
Aplicación de los límites en un contexto real.
http://www.youtube.com/watch?v=z5_JcjH-MVg
Huancayo, marzo de 2014
Ing. Lucio Alberto Castro Limache
Docente Responsable de Asignatura