VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
SÍLABO VIRTUAL
“Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”
ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIAL CÓDIGO: 101055
I. DATOS GENERALES
1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ingeniería Electrónica e Informática
1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Mecatrónica
1.3. CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Mecatrónica
1.4. CICLO DE ESTUDIOS : I
1.5. CRÉDITOS : 5
1.6. DURACION : 16 semanas
1.7. HORAS SEMANALES : 06
1.7.1. Horas de teoría : 04
1.7.2. Horas de práctica : 02
1.8. MODALIDAD : No presencial (virtual)
1.9. PLAN DE ESTUDIOS : 2019
1.10. INICIO DE CLASES : 11 de julio de 2022
1.11. FINALIZACIÓN DE CLASES : 29 de octubre del 2022
1.12. REQUISITO : Ninguno
1.13. DOCENTE : Mg. Pedro Yvan Saenz Rivera
1.14. SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-I
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es teórico – práctica
y tiene el propósito de desarrollar la capacidad de análisis interpretación y abstracción
del futuro ingeniero para plantear y formular modelos matemáticos en su especialidad,
así como capacitar al estudiante en la aplicación de los principios básicos del cálculo
diferencial. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:
Relaciones y funciones.
Límites y continuidad de funciones
La derivada.
Aplicaciones de la derivada.
La tarea académica exigida al estudiante es la solución de ejercicios de aplicación.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Formula la aplicación de Fundamentos de Cálculo en situaciones de contexto real,
implementándolo con un modelo matemático que explique el comportamiento de la
realidad estudiada, las acciones anteriores las complementa arguyendo la importancia
de las Funciones, Límites y derivadas en las carreras de Ingeniería
IV. CAPACIDADES
C1: RELACIONES Y FUNCIONES.
Aplica correctamente el concepto de función y sus gráficas, reconociendo su
importancia.
C2. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES
Analiza, grafica, resuelve ejercicios y problemas sobre límites y continuidad
asumiendo una actitud crítica y reflexiva.
C3. LA DERIVADA DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL Y APLICACIONES
Comprende el concepto de derivada y sus interpretaciones geométricas y físicas.
C4. APLICACIONES DE LA DERIVADA
Plantea y obtiene soluciones relacionados a la obtención de valores extremos y
razones de cambio de diversos fenómenos prácticos.
VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
(*) Los
tipos de sesiones para el desarrollo de los contenidos podrán ser Síncrona (S) o
Asíncrona (A)
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
UNIDAD I: RELACIONES Y FUNCIONES
Aplica correctamente el concepto de función y sus gráficas, reconociendo su importancia.
INSTRUMENTOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES TIPO (*) DE EVALUACIÓN
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN (**)
(***)
Relaciones definición, Utiliza las definiciones
Funciones reales de variable Participa activamente en correctamente.
N° 01: real, cálculo de dominio y clase con responsabilidad S-A Prueba de entrada
Describe relaciones
rango, criterios para graficar y respeto. Es proactivo Utiliza adecuadamente las
relevantes entre
relaciones y funciones propiedades y redacta
variables reales
Funciones especiales: adecuadamente la Rúbricas
Presenta sus trabajos
N° 02: Cuadrática, Valor absoluto, S-A simbología y solución. y tareas
correctamente
Signo, Máximo entero. elementales.
Representa en el plano Rúbricas
Algebra de funciones reales,
N° 03: S-A cartesiano las gráficas de y tareas
composición de funciones.
las relaciones y funciones elementales.
Desarrolla adecuadamente de manera ordenada y
Interpreta las
Función biyectiva, función sus proyectos en las adecuada.
variables reales
inversa, Funciones crecientes y fechas programadas
N° 04: S-A Foros
decrecientes. 1ra PRACTICA Sus resultados presentan
CALIFICADA un orden lógico y
congruente.
Logro de aprendizaje (Trabajo académico): Resolución de ejercicios de la separata.
Fuentes de Información:
1. Hoffman, B. y Rosen (2006). Cálculo Aplicado. 8a. ed. México: McGraw-Hill Stewart
2. J. (2008) Calculus 6 Edition Cengage Learning EMEA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
UNIDAD II: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES.
Analiza, grafica, resuelve ejercicios y problemas sobre límites y continuidad asumiendo una actitud crítica y reflexiva.
INSTRUMENTOS
SEM CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE DE
CONTENIDOS CONCEPTUALES TIPO (*)
ANA PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN (**) EVALUACIÓN
(***)
Vecindades, puntos de acumulación, Definición del Utiliza adecuadamente
Participa las propiedades y Rúbricas
N° límite, Teoremas sobre limites, Limites laterales. Demuestra los
activamente en S-A redacta y tareas
05: Existencia del límite de una función. Funciones limites usando las
clase con adecuadamente la elementales.
trigonométricas y exponenciales. definiciones. Calcula
Cálculo de los límites de funciones usando el límite de una responsabilidad y simbología y solución.
N° propiedades. Limites infinitos. Definición. función utilizando respeto. Es Trabajos y
las propiedades. proactivo S-A Representa en el plano
06: Propiedades. Definición de Asíntotas Verticales proyectos
Horizontales y Oblicuas. Trazado de graficas Presenta sus cartesiano las gráficas
Funciones continuas. Continuidad de una función en trabajos en concordancia con
Identifica correctamente los limites obtenidos
N° un punto. Tipos de discontinuidad, Continuidad por gráficamente la Desarrolla S-A indicando las asíntotas Foros.
07: la derecha, por la izquierda. 2ª PRACTICA continuidad de una adecuadamente
CALIFICADA y continuidad.
función. Determina sus proyectos en
Continuidad en intervalos. Teorema del valor la continuidad de la Rúbricas
N° intermedio las fechas Sus resultados
función en un programadas S-A presentan un orden y Trabajos
08:
EXAMEN PARCIAL punto. lógico y congruente. prácticos
Logro de aprendizaje (Trabajo académico): Resolución de ejercicios de la separata.
Fuentes de Información:
1. Haaser La Salle , & Sullivan. (1987). Análisis Matemático (Vol. Vol. 2). Limusa
2. Frank Ayres, J. (2004). Fundamentos de Matemáticas Superiores. Serie Schaum (Décima Edición ed.). Bogotá, Colombia.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
UNIDAD III: LA DERIVADA
Comprende el concepto de derivada y sus interpretaciones geométricas y físicas.
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES TIPO (*)
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN (**) DE EVALUACIÓN (***)
Definición de derivada. Plantea la solución
Interpretación geométrica, cálculo Determina la deriva la respetando la definición Rúbricas
N° 09: S-A
de derivadas usando la definición. función en un punto de derivadas, utiliza las y tareas elementales.
Teoremas sobre derivadas. utilizando la definición propiedades del límite.
Participa activamente en clase
Derivadas laterales, de límite. Determina la
con responsabilidad y
Diferenciabilidad y Continuidad. continuidad de la Aplica adecuadamente Rúbricas
N° 10: respeto. Es proactivo S-A
Reglas para calcular derivadas. función en un punto. las propiedades de las y Trabajos prácticos
Presenta sus trabajos
Regla de la cadena correctamente derivadas laterales,
Funciones definidas Desarrolla adecuadamente Utiliza las reglas de
implícitamente por una ecuación Aplica la derivación sus proyectos en las fechas derivación, plantea la Rúbricas
N° 11: S-A
en (x,y). Derivación implícita. implícita, Aplica la programadas solución a los casos de y tareas elementales.
Derivada de orden superior. derivada en la razón razón de cambio
Razón de cambio y velocidad de cambio de una respetando los símbolos y
N° 12: instantánea. 3ª PRACTICA función S-A notaciones Foros
CALIFICADA
Logro de aprendizaje (Trabajo académico): Resolución de ejercicios de la separata.
Fuentes de Información:
1. Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2016). Cálculo. (10ª ed.). México. McGraw-Hill.
2. Kaplan W. (1985). Matemática Avanzada (para estudiantes de ingeniería). Ed. Fondo Educativo Interamericano
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
UNIDAD IV: APLICACIONES DE LA DERIVADA
Plantea y obtiene soluciones relacionados a la obtención de valores extremos y razones de cambio de diversos fenómenos prácticos
INSTRUMENTOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES TIPO (*) DE EVALUACIÓN
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN (**)
(***)
Valores extremos, teorema de Obtiene valores
Rolle y del valor Medio. Regla de máximos y mínimos Plantea la solución Trabajos académicos
N° 13: S-A
L hospital. Funciones creciente y de una función. usando los teoremas y y proyectos.
decreciente. Interpreta y Participa activamente en propiedades del límite,
reconoce la clase con responsabilidad y utiliza los criterios en la
Criterio de primera y segunda
aplicación de los respeto. Es proactivo obtención de extremos Trabajos académicos
N° 14: derivada para el cálculo de S-A
valores máximos y Presenta sus trabajos relativos. y proyectos.
extremos relativos
mínimos. correctamente
Concavidades y punto de Desarrolla adecuadamente Usa adecuadamente los
N° 15: inflexión, derivada de la función sus proyectos en las fechas S-A criterios para el trazado Foros
inversa Utiliza las derivadas de curvas.
programadas
en el trazado de
4 ª PRACTICA CALIFICADA Presenta una secuencia
curvas.
N° 16: S-A lógica y ordenada en la N/a
EXAMEN FINAL resolución.
Logro de aprendizaje (Trabajo académico): Resolución de ejercicios de la separata.
Fuentes de Información:
1. Boyce, W., & Diprima, R. (1988). Calculus. Ed. John Wiley & Sons, Inc
2. Kaplan W. (1985). Matemática Avanzada (para estudiantes de ingeniería). Ed. Fondo Educativo Interamericano
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en el aprendizaje
• Técnica de estudio individual y grupal casos prácticos
• Búsqueda y análisis de la información
• Comunicación y discusión colectiva en aula (debate, resolución de problemas)
• Tareas de investigación (trabajo grupal de resolución de problemas de libros
propuestos)
• Exposiciones y aplicación en contextos reales
6.2. Estrategias centradas en la enseñanza
• Aprendizaje basado en problemas
• Estudio de casos
• Presentación de trabajos.
VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
• Materiales de apoyo metodológico: textos, separatas y revistas.
• Utilización de las tecnologías de la información y comunicación: Aula virtual,
internet y plataforma Microsoft Teams.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es permanente por criterios y por productos. Cada unidad es evaluada en
base al logro de aprendizaje (Trabajo Académico 40%) previsto en el silabo. La naturaleza
de las evaluaciones, parcial y final, es de un sesgo demostrativo, de desempeño y de
ejecución.
Evaluación Parcial – EP (30%): será una situación de desempeño de mediana o compleja
dificultad, por ejemplo, la sustentación de un producto académico (evidencias de
aprendizaje de los estudiantes de manera progresiva, según los logros de las unidades para
asegurar el alcance de la competencia que desarrolla el curso virtualizado)
Evaluación Final – EF (30%): será una situación de desempeño de mediana o compleja
dificultad, por ejemplo, la sustentación de un producto académico.
• Las formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20)
• La nota mínima aprobatoria es once (11)
• El medio punto (0.5) es a favor del estudiante en el promedio final.
• Para ser evaluado el estudiante debe registrar un mínimo de 70 % de asistencia a
clases.
• Elaboración de un informe académico, la cual será expuesta según los criterios
técnicos.
• Se elaborarán informes académicos según el desarrollo de los contenidos
• Se aplicarán prácticas calificadas según el desarrollo de la asignatura.
Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel
ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
• Instrumentos para emplear: lista de cotejo, y de control y pruebas objetivas, y de
ensayo.
• La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo con las siguientes
ponderaciones:
N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE
02 EP EVALUACIÓN PARCIAL 30%
04 EF EVALUACIÓN FINAL 30%
05 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%
La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará de acuerdo con la siguiente fórmula:
NF = (EP * 30%) + (EF * 30%) + (TA * 40%)
100
(**) Criterios de evaluación.
Es un parámetro de referencia que funciona como base de comparación para interpretar
el desempeño del estudiante respecto a su aprendizaje.
• Procesa data académica.
• Recrea información personalizada.
• Sintetiza información personalizada.
• Participa en los foros.
• Jerarquiza conceptos y argumentos.
• Evidencia sistematización y creatividad en el tema tratado.
• Incorpora criterios de diseño gráfico en las guías de comprensión de lectura.
• Muestra tolerancia y asertividad frente a la crítica.
• Aplica criterios técnicos de la especialidad.
(***) Instrumentos de evaluación.
Conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para que los docentes puedan obtener
información precisa sobre la calidad del aprendizaje de sus estudiantes.
a. Tradicionales:
• Pruebas objetivas (V o F, preguntas intercaladas, preguntas de elección
múltiple, preguntas de emparejamiento de elementos)
• Pruebas de respuestas cortas y abiertas.
• Trabajos prácticos y tareas elementales.
• Trabajos prácticos y tareas experimentales.
Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel
ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
b. Con metodologías de indagación:
• Trabajos y proyectos
• Trabajos académicos y proyectos
• Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas.
• Rúbricas, listas de cotejo y guías de observación.
c. Basados en las TIC´s:
• Portafolio
• Wikis
• Blog
• Foros
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN
9.1. Bibliográficas
1 Apostol, T. (1969). Calculus II. Blaisdell, Massachusetts, USA.
2 Boyce, W., & Diprima, R. (1988). Calculus. Ed. John Wiley & Sons, Inc.
3 Frank Ayres, J. (2004). Fundamentos de Matemáticas Superiores. Serie
Schaum (Décima Edición ed.). Bogotá, Colombia.
4 Haaser La Salle , & Sullivan. (1987). Análisis Matemático (Vol. Vol. 2). Limusa.
5 Kaplan W. (1985). Matemática Avanzada (para estudiantes de ingeniería).
Ed. Fondo Educativo Interamericano.
6 Granville, w. (2005). Cálculo Diferencial e Integral. México: Editorial Limusa.
7 Larson, R., Hostetler, R. & Edwards, B. (2016). Cálculo. (10ª ed.). México. McGraw-
Hill.
8 Venero Baldeón, Armando – Análisis Matemático I – Eds. Gemar 2016 – Lima
Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel
ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
9.2. Electrónicas
1 https://www.geogebra.org/download?lang=es
2 https://infolibros.org/libros-de-calculo-gratis-pdf/
3 https://www.academia.edu/18072282/Libro_Calculo_1_Larson_and_Edwards_9na_
Edici%C3%B3n
9.3. Hemerográficas
https://web2.unfv.edu.pe/Sitio/servicio-institucional/sistema-de-bibliotecas-unfv
Sistema de Bibliotecas de la UNFV, (Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas SIGB) y
Biblioteca Virtual
Lima, de julio de 2022
Mg. Cesar Peña Carrillo Mg. Sáenz Rivera Pedro Yvan
Director del Departamento Académico Código Docente 2000330
Correo electrónico psaenz@unfv.edu.pe
Facultad de Ingeniería Electrónica e Informática
Correo electrónico: daiei.fiei@unfv.edu.pe
Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel
ocaa@unfv.edu.pe