[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Do Fin Ee Si Asuc01108 2024

Este sílabo describe una asignatura de álgebra matricial y geometría analítica. La asignatura consta de cuatro unidades que cubren matrices, sistemas de ecuaciones lineales y geometría analítica. Se evaluará a los estudiantes a través de pruebas y proyectos individuales y grupales.

Cargado por

Henry Pumita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Do Fin Ee Si Asuc01108 2024

Este sílabo describe una asignatura de álgebra matricial y geometría analítica. La asignatura consta de cuatro unidades que cubren matrices, sistemas de ecuaciones lineales y geometría analítica. Se evaluará a los estudiantes a través de pruebas y proyectos individuales y grupales.

Cargado por

Henry Pumita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SÍLABO

Álgebra Matricial y Geometría Analítica

Código ASUC01108 Carácter Obligatorio

Prerrequisito Matemática Superior

Créditos 4

Horas Teóricas 2 Prácticas 4

Año académico 2024

I. Introducción

Álgebra Matricial y Geometría Analítica es una asignatura obligatoria que se ubica en el


segundo periodo académico de la Facultad de Ingeniería; es prerrequisito de la
asignatura de Cálculo Diferencial. Se desarrolla a nivel inicial, la competencia transversal
es conocimiento de ingeniería. En virtud de lo anterior, su relevancia reside en brindar al
estudiante la capacidad de resolver problemas en forma analítica y critica.

Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: Matrices.
Determinantes. Sistema de ecuaciones lineales. Sucesiones y series. Geometría Analítica:
La Recta, circunferencia, parábola, elipse, hipérbola. Cónicas en coordenadas polares.

II. Resultado de aprendizaje

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de reconocer e interpretar aspectos del


álgebra matricial y geometría analítica.

III. Organización de aprendizajes

ucontinental.edu.pe
Unidad 1 Duración en
24
Matrices y determinantes horas
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de aplicar los fundamentos
Resultado de
de matrices y determinantes en la resolución de ejercicios y en situaciones
aprendizaje
problemáticas cotidianas.
1. Matrices: operaciones de adición de matrices y multiplicación de
matrices por escalares. Propiedades de las operaciones con matrices.
2. Tipos de Matrices: matriz identidad. Matrices triangulares.
Transpuesta de una matriz, matriz simétrica
3. Multiplicación de matrices: propiedades. Aplicaciones de
Operaciones con matrices
Ejes 4. Operaciones elementales de Gauss – Jordan
temáticos 5. Matriz inversa: cálculo de la matriz inversa por el método Gauss –
Jordan.
6. Rango de una matriz
7. Determinantes de orden 2, 3 y 4: teorema de expansión por
cofactores para determinantes de orden mayor. Propiedades básicas
de los determinantes
8. Matriz inversa: cálculo de la matriz inversa por el método de la adjunta

Unidad 2 Duración en
24
Sistema de ecuaciones Lineales horas
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de aplicar los fundamentos
Resultado de
de sistemas de ecuaciones lineales en la resolución de ejercicios y en
aprendizaje
situaciones problemáticas cotidianas.
1. Sistema de Ecuaciones Lineales (SEL): sistemas homogéneos y no
homogéneos
Ejes
2. Solución de Sistema de Ecuaciones Lineales por el método de Gauss
temáticos
– Jordan, método de Cramer y método de matriz inversa
3. Aplicaciones de Sistema de Ecuaciones Lineales

ucontinental.edu.pe
Unidad 3 Duración en
24
Geometría Analítica horas
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de aplicar los fundamentos
Resultado de
de la geometría analítica en la resolución de ejercicios y en situaciones
aprendizaje
problemáticas cotidianas.
1. Sistema de Coordenadas Cartesianas
2. El punto: distancia entre dos puntos en el plano. Punto medio. Área.
Centro de Gravedad. División de un segmento en una razón dada.
Aplicaciones
3. La recta: ángulo de inclinación y pendiente de una recta. La recta y
su ecuación punto pendiente, dos puntos, pendiente-ordenada en el
origen y simétrica. Forma general de la ecuación de la recta. Ángulo
entre dos rectas. Propiedades sobre rectas paralelas y
perpendiculares. Distancia de un punto a una recta. Aplicaciones
Ejes 4. La circunferencia: definición. Ecuación canónica, ordinaria y general
temáticos de una circunferencia. Aplicaciones
5. La parábola: definición, elementos. Ecuación canónica, ordinaria y
general de una parábola. Aplicaciones
6. La Elipse: definición y elementos. Ecuación canónica, ordinaria y
general de una elipse. Aplicaciones
7. La Hipérbola: definición y elementos. Ecuación canónica, ordinaria y
general de una hipérbola. Aplicaciones
8. Transformación de la ecuación general por rotación de ejes
coordenados

Unidad 4 Duración en
24
Coordenadas Polares horas
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de aplicar los fundamentos
Resultado de
de coordenadas polares en la resolución de ejercicios y en situaciones
aprendizaje
problemáticas cotidianas
1. Sistema de coordenadas polares
2. Pares de coordenadas para un punto
Ejes
3. Conversión de Puntos y Ecuaciones
temáticos
4. Trazado de Gráficas Especiales
5. Cónicas en Coordenadas Polares

ucontinental.edu.pe
IV. Metodología

La asignatura exige la participación constante de los estudiantes a través de solución de


ejercicios e investigación. Para ello, se indicará oportunamente los ejercicios que deben ser
solucionadas en cada sesión, se proporcionará el material auto instructivo de ejercicios que
se trabajará en clases para la solución de ejercicios.
Las principales estrategias para utilizarse serán las siguientes:

Modalidad Presencial
− Exposición de los fundamentos teóricos (del profesor).
− Ejercicios de aplicación directa.
− Resolución de ejercicios propuestos.
− Resolución de problemas de aplicación.
− Aprendizaje basado en retos.

Modalidad Semipresencial - Blended


− Exposición de los fundamentos teóricos (del profesor).
− Ejercicios de aplicación directa.
− Resolución de ejercicios propuestos.
− Resolución de problemas de aplicación.
− Debates a través de foros

Modalidad A Distancia
− Exposición de los fundamentos teóricos (del profesor).
− Ejercicios de aplicación directa.
− Resolución de ejercicios propuestos.
− Resolución de problemas de aplicación.
− Debates a través de foros

ucontinental.edu.pe
V. Evaluación

Modalidad Presencial
Unidad por Peso Peso
Rubros Fecha Entregable/Instrumento
evaluar Parcial Total
Evaluación de Primera Evaluación Individual /
Prerrequisito
entrada sesión Cuestionario 0%
Evaluación Individual / Prueba de
30 %
Semana Desarrollo
1
1 -4 Práctica calificada grupal /
10 %
Consolidado 1 Cuestionario
C1 Evaluación Individual / Prueba de
45 %
Semana Desarrollo 20 %
2
5- 7 Práctica calificada grupal /
15 %
Cuestionario
Evaluación Evaluación Individual / Prueba de
Semana
parcial 1y2 Desarrollo 25 %
8
EP
Evaluación Individual / Prueba de
30 %
Semana Desarrollo
3
9-12 Práctica calificada grupal /
10 %
Consolidado 2 Cuestionario
C2 Evaluación Individual / Prueba de
45 %
Semana Desarrollo 20 %
4
13-15 Análisis de casos / Rúbrica de
15 %
Evaluación
Evaluación Evaluación Individual / Prueba de
Todas las Semana
final Desarrollo 35 %
unidades 16
EF
Fecha
posterior a
Evaluación Todas las Aplica
la
sustitutoria * unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Modalidad Semipresencial
Unidad por Peso Peso
Rubros Fecha Entregable/Instrumento
evaluar parcial Total
Evaluación de Primera Prueba de desarrollo que
Prerrequisito 0%
entrada sesión evalúa conocimientos previos
Actividades virtuales 15 %
Consolidado 1
1 Semana 1-3 Práctica calificada grupal 20 %
C1 85 %
Pruebas de desarrollo individual
Evaluación
Prueba de desarrollo individual,
parcial 1y2 Semana 4 25 %
teórico-práctico
EP
Actividades virtuales 15 %
Consolidado 2
3 Semana 5-7 Análisis de casos / Rúbrica de 20 %
C2 85 %
Evaluación
Evaluación
Todas las Prueba de desarrollo individual,
final Semana 8 35 %
unidades teórico-práctico
EF
Fecha
Evaluación Todas las posterior a la
Aplica
sustitutoria * unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

ucontinental.edu.pe
Modalidad A Distancia
Unidad por
Rubros Fecha Entregable/Instrumento Peso
evaluar
Evaluación de Primera Prueba de desarrollo que evalúa
Prerrequisito 0%
entrada sesión conocimientos previos
Consolidado 1 Práctica calificada grupal
1 Semana 2 20 %
C1 Pruebas de desarrollo individual
Evaluación
Prueba de desarrollo individual, teórico-
parcial 1y2 Semana 4 25 %
práctico
EP
Consolidado 2
3 Semana 6 Análisis de casos / Rúbrica de Evaluación 20 %
C2
Evaluación
Todas las Prueba de desarrollo individual, teórico- 35 %
final Semana 8
unidades práctico
EF
Fecha
Evaluación Todas las posterior a la
Aplica
sustitutoria unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20%) + EP (25%) + C2 (20%) + EF (35%)

VI. Bibliografía

Básica:
Larson, R., y Falvo, D. (2012). Precálculo. (8. ed.). Cengage Learning. https://bit.ly/3VDTaAv
a

Complementaria:

Contreras, F. (2019). Geometría Analítica: Puntos, Vectores y Matrices. México,


Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Lay, D. (2012). Álgebra Lineal y sus Aplicaciones (4.a ed.). México, Pearson.
Valencia, M. y García, M. (2013). Geometría Analítica Moderna. México,
Pearson.
Vázquez, A. y De Santiago, J. (2007). Geometría Analítica. México, Pearson.

Firmado por
FELIPE NESTOR GUTARRA MEZA

O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
T = DECANO

ucontinental.edu.pe

También podría gustarte