[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Silabo

La asignatura Matemática 2.0 es obligatoria para carreras de ciencias de la salud, derecho y humanidades. Cubre temas como funciones, gráficas, rectas, máximos y mínimos, sistemas de ecuaciones, funciones exponenciales y logarítmicas. La asignatura se evalúa a través de prácticas calificadas, pruebas de desarrollo y listas de cotejo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Silabo

La asignatura Matemática 2.0 es obligatoria para carreras de ciencias de la salud, derecho y humanidades. Cubre temas como funciones, gráficas, rectas, máximos y mínimos, sistemas de ecuaciones, funciones exponenciales y logarítmicas. La asignatura se evalúa a través de prácticas calificadas, pruebas de desarrollo y listas de cotejo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SÍLABO

Matemática 2.0
Código ASUC01088 Carácter Obligatorio

Prerrequisito Matemática 1.0

Créditos 4

Horas Teóricas 2 Prácticas 4

Año académico 2023

I. Introducción

Matemática 2.0 es una asignatura obligatoria que se ubica en el segundo ciclo para todas
las carreras de las facultades de Ciencias de la Salud, Derecho y Humanidades; su
prerrequisito es Matemática 1.0 y, a su vez, es requisito de diversas asignaturas. Con ella se
desarrolla, en un nivel inicial, la competencia general Aprendizaje Autónomo. Su relevancia
reside en desarrollar habilidades matemáticas y de pensamiento crítico.

Los contenidos que la asignatura desarrolla son los siguientes: funciones y gráficas; rectas;
máximos y mínimos; sistema de ecuaciones; funciones exponencial y logarítmica.

II. Resultado de aprendizaje

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de usar la información y el conocimiento


que se le proporciona, para resolver ejercicios y problemas en contextos o situaciones
conocidas de los temas relacionados a funciones y gráficas; rectas; máximos y mínimos;
sistema de ecuaciones; funciones exponenciales, logarítmica.

ucontinental.edu.pe
III. Organización de aprendizajes

Unidad 1 Duración en 24
horas
Ecuaciones y sistema de ecuaciones
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar propiedades y
Resultado de definiciones en el proceso de resolución de ejercicios y problemas de
aprendizaje ecuaciones, sistema de ecuaciones, vinculándolos a contextos o
situaciones reales.
− Ecuaciones lineales
− Ecuaciones cuadráticas
Ejes
− Modelado de ecuaciones
temáticos
− Sistema de ecuaciones con dos incógnitas
− Sistema de ecuaciones con tres incógnitas

Unidad 2 Duración en 24
horas
Funciones
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de resolver problemas
Resultado de contextualizándolos en situaciones reales, utilizando para ello el concepto
aprendizaje de función.
− Funciones
− Dominio y rango de una función
− Valor numérico de una función
Ejes − Gráfica de funciones
temáticos − Gráfica de funciones definida por partes
− Transformación de funciones
− Función cuadrática
− Funciones inversas

Unidad 3 Duración en 24
horas
Rectas
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de resolver problemas,
Resultado de utilizando para ello conceptos y fundamentos de rectas en el plano
aprendizaje cartesiano y así describir su comportamiento, vinculándolos a contextos o
situaciones reales.
− Sistemas de coordenadas rectangulares
− Distancia entre dos puntos
Ejes − Punto de división
temáticos − Inclinación y pendiente de una recta
− Rectas paralelas y perpendiculares
− Ecuación de la recta

Unidad 4 Duración en 24
horas
Exponenciales y logaritmos

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de utilizar propiedades,


Resultado de técnicas y fórmulas, para resolver problemas exponenciales, logaritmos,
aprendizaje vinculándolos a contextos o situaciones reales.
− Exponencial. Definición y propiedades
− Logarítmicas. Definición y propiedades
− Interés compuesto
Ejes
− Interés compuesto de manera continua
temáticos − Propiedades de los logaritmos
− Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
− Modelado con funciones exponenciales y logarítmicas

ucontinental.edu.pe
IV. Metodología

Modalidad Presencial
El docente debe partir de las vivencias, intereses y expectativas de los estudiantes para
propiciar un ambiente acogedor y organizado, usando para ello diversos medios o
herramientas tecnológicos para el desarrollo de aprendizajes significativos a través de
vínculos fraternos y confiables.

El docente debe interiorizar la motivación continua que se prolonga más allá de la sesión
inicial de enseñanza y aprendizaje; debe ejecutar funciones de facilitador, asesor,
mediador y amigo, manteniendo una relación horizontal con el estudiante. Es necesario
dar especial énfasis a los proyectos de aprendizaje con las otras áreas curriculares.

Se considerará la secuencialidad de actividades que pueden ser: De introducción-


motivación: referida al aspecto de la realidad que han de aprender. De conocimientos
previos. De desarrollo: para conocer conceptos, procedimientos o actitudes nuevos y
comunicar a los demás la labor realizada. De consolidación: para contrastar las nuevas
ideas con las previas y aplicar los nuevos aprendizajes. De refuerzo o adaptación: para
estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje. Sustitutoria: para los que no han
logrado los aprendizajes esperados. De ampliación: para que los estudiantes que han
alcanzado los aprendizajes esperados inicien nuevos conocimientos.

Es necesario que se programen sesiones donde se emplee flipped classroom como modelo
pedagógico, así como la aplicación de algunos otros métodos de enseñanza como son el
método de casos, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos.

Se utilizará Evaluados Continental como herramienta de evaluación formativa de manera


sincrónica (al inicio, desarrollo o antes del cierre de la sesión) o asincrónica (después de la
sesión de aprendizaje).

Modalidad semipresencial - Blended


La estrategia metodológica para la modalidad semipresencial supone el empleo de una
metodología activa y participativa que promueva el autoaprendizaje, la autonomía del
estudiante y el trabajo colaborativo. Para ello, el docente debe realizar una serie de
actividades virtuales (autoevaluaciones, tareas virtuales) que permitan evidenciar el
avance y aprendizaje y consolidación de los temas, manteniendo un acompañamiento
virtual, para las sesiones virtuales, apoyándose en el empleo de video conferencias, foros
virtuales de consulta y Workplease. Para las sesiones presenciales, es necesario que se
programen sesiones donde se emplee flipped classroom como modelo pedagógico, así
como la aplicación de algunos otros métodos de enseñanza como son el método de casos,
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, etc.

Modalidad A Distancia
La estrategia metodológica para la modalidad semipresencial supone el empleo de una
metodología activa y participativa que promueva el autoaprendizaje, la autonomía del
estudiante y el trabajo colaborativo. Para ello, el docente debe realizar una serie de
actividades virtuales (autoevaluaciones, tareas virtuales) que permitan evidenciar el
avance y aprendizaje y consolidación de los temas, manteniendo un acompañamiento
virtual, para las sesiones virtuales, apoyándose en el empleo de video conferencias, foros
virtuales de consulta y Workplease.

ucontinental.edu.pe
V. Evaluación

Modalidad Presencial
Unidad Peso
Peso
Rubros por Fecha Entregable/Instrumento parcial
Total
evaluar
Evaluación Prerrequisit Primera Prueba de desarrollo
0%
de entrada o sesión
• Resolución de ejercicios /
Práctica Calificada (SC1)
SC1 30%
Resolución de problemas /
Prueba de desarrollo (SC2) SC2 40%
1 Semana 4
• Desarrollo de extensión de
Consolidado aprendizaje / Lista de
1 Cotejo (SC3)
20 %
• Resolución de ejercicios /
C1 Práctica Calificada (SC1)
• Resolución de problemas / SC3 30%
2 Semana 7
Prueba de desarrollo (SC2)
• Desarrollo de extensión de
aprendizaje / Lista de
Cotejo (SC3)
Evaluación
parcial Resolución de problemas /
1y2 Semana 8 25 %
Prueba de desarrollo
EP
• Resolución de ejercicios /
3 Semana 12 Práctica Calificada (SC1)
SC1 20%
• Resolución de problemas /
Prueba de desarrollo (SC2)
• Resolución de ejercicios /
Consolidado Práctica Calificada (SC1) SC2 40%
4 Semana 15 • Resolución de problemas /
2 20 %
Prueba de desarrollo (SC2)
C2 Informe y exposición
grupal de la resolución
de problemas en SC3 40%
contextos o situaciones
reales. (Reto)/ Rúbrica de
evaluación (SC3)
Evaluación
final Todas las Resolución de problemas /
Semana 16 35 %
unidades Prueba de desarrollo
EF
Fecha
Evaluación posterior a
Todas las
la Aplica
sustitutoria * unidades
evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

ucontinental.edu.pe
Modalidad semipresencial - Blended
Unidad por Peso Peso
Rubros Fecha Entregable/Instrumento
evaluar parcial Total
Evaluación de Primera Prueba de desarrollo
Prerrequisito 0%
entrada sesión
Actividades virtuales 15 %
Consolidado 1
1 Semana 1-3 Prueba de desarrollo 20 %
C1 85 %
Prueba de desarrollo
Planteamiento de ejercicios y
Evaluación
solución de problemas /
parcial 1y2 Semana 4 25 %
Prueba de desarrollo
EP
Actividades virtuales 15 %
Consolidado 2
3 Semana 5-7 Prueba de desarrollo 20 %
C2 85 %
Prueba de desarrollo
Evaluación Planteamiento de ejercicios y
Todas las
final Semana 8 solución de problemas / Prueba 35 %
unidades
EF de desarrollo
Fecha
Evaluación Todas las posterior a la
Aplica
sustitutoria * unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Modalidad A Distancia
Unidad por
Rubros Fecha Entregable/Instrumento Peso
evaluar
Evaluación de Primera Prueba de desarrollo
Prerrequisito 0%
entrada sesión
Prueba de desarrollo
Consolidado 1
1 Semana 2 Prueba de desarrollo 20 %
C1
Evaluación
Planteamiento de ejercicios y solución
parcial 1y2 Semana 4 25 %
de problemas / Prueba de desarrollo
EP
Prueba de desarrollo
Consolidado 2
3 Semana 6 Prueba de desarrollo 20 %
C2
Evaluación
Todas las Planteamiento de ejercicios y solución 35 %
final Semana 8
unidades de problemas / Prueba de desarrollo
EF
Fecha
Evaluación Todas las posterior a la
Aplica
sustitutoria unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

Fórmula para obtener el promedio:


PF = C1 (20%) + EP (25%) + C2 (20%) + EF (35%)

ucontinental.edu.pe
VI. Bibliografía

Básica:

• Larson, R., yFalvo, D. (2012). Precálculo. (8.a ed.). Cengage Learning.


https://bit.ly/3ONGmFv

Complementaria:
• Larson, R. y Falvo, D. (2011). Precálculo. 8° ed. México: Cengage Learning.
• Zill, D. y Dewar, J. (2012). Precálculo con avances de Cálculo. 5° ed. México: Mc Graw
Hill.
• Demana, Waits, Foley y Kennedy. (2007). Precálculo: gráfico, numérico, algebraico.
7° ed. México: Editorial Pearson.
• Poblete Oviedo, V. (s/F). Matemática en la salud. Recuperado de:
https://issuu.com/sergiomath/docs/matematica_en_la_salud

Firmado por ucontinental.edu.pe


ELIANA MORY ARCINIEGA
CN = ELIANA MORY ARCINIEGA
O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL
OU = Issued by AC CAMERFIRMA PERÚ SAC ER [PE1]
T = DECANA
Date: 01/03/2023 14:29

También podría gustarte