I.
INFORMACIÓN GENERAL
CURSO : Matemática Básica
CÓDIGO : CE82
CICLO : 202401
CUERPO ACADÉMICO : Acosta Acosta, William Sergio
Alva Cabrera, Rubén Jesús
Aquino Asca, Julio
Arias Lazarte, Elízabeth Gladys
Fernández Basaldúa, Luis Demetrio
Leva Apaza, Antenor
Mamani Suaquita, Juana
Peña Lizano, Aldrín Ethel
Quincho Flores, Eduardo
Sotomayor Huaman, Monica
Toribio Cangana, Manuel Teodosio
Velasquez Millones, Felix Ivan
CRÉDITOS : 6
SEMANAS : 10
HORAS : 12 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Ciencias Epe
II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC
Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
III. INTRODUCCIÓN
Matemática Básica es un curso general que corresponde a la línea de matemática para todas las carreras de
Ingeniería; de carácter teórico y se dicta en la modalidad Blended, está dirigido a los estudiantes de primer
ciclo, proporciona el soporte matemático al estudiante para las asignaturas siguientes propias de cada
especialidad, por tal razón los conceptos de cada tema se definen de forma sencilla, relacionándolos con
problemas afines a la ingeniería.
En este curso se va a desarrollar la competencia de razonamiento cuantitativo, a través de la cual el alumno
podrá interpretar, representar, calcular, analizar y argumentar o comunicar información en situaciones de
contexto real. En nuestro curso se trabajará el Nivel 1 de la competencia de Razonamiento cuantitativo, para lo
cual a lo largo del curso se realizarán actividades para reforzar esta competencia con actividades especialmente
diseñadas para tal fin. Al finalizar el curso el alumno será capaz de trabajar con datos alfanuméricos,
representados de diferentes formas (tablas, gráficos, etc.) y utilizarlos como argumentos para sustentar una idea
o tomar decisiones en base a esta información.
IV. LOGRO (S) DEL CURSO
1
Al término del curso, el estudiante aplica conocimientos de precálculo para resolver problemas sencillos de
ingeniería empleando de forma adecuada el lenguaje matemático.
Competencia: Razonamiento Cuantitativo
Nivel de logro: 1
Definición: Capacidad para interpretar, representar, comunicar y utilizar información cuantitativa diversa en
situaciones de contexto real. Incluye calcular, razonar, emitir juicios y tomar decisiones con base en esta
información cuantitativa.
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD Nº: 1 GEOMETRÍA ANALÍTICA, VECTORES, MATRICES Y FUNCIONES
LOGRO
Competencia: Razonamiento cuantitativo
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante aplica los conocimientos de geometría analítica, vectores,
matrices y funciones en la resolución de problemas de contexto real.
TEMARIO
1. Rectas
2. Circunferencia
3. La parábola
4. La elipse
5. Matrices y determinantes
6. Vectores
7. Sistemas de ecuaciones lineales
8. Definición de funciones, dominio y rango
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1, 2 y 3.
UNIDAD Nº: 2 FUNCIONES ALGEBRAÍCAS Y TRASCENDENTES
LOGRO
Competencia: Razonamiento cuantitativo
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante aplica los conocimientos de funciones en la resolución de
problemas de contexto real.
TEMARIO
1. Propiedades de las funciones (continuidad, monotonía, extremos, ceros, positiva y negativa)
2. Funciones básicas, funciones seccionadas
3. Operaciones con funciones, composición de funciones
4. Función inversa
5. Técnicas de graficación
6. Función lineal, función cuadrática y optimización
7. Funciones Trascendentes (funciones exponenciales, funciones logarítmicas y funciones trigonométricas)
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 4,5, 6 y 7.
2
VI. METODOLOGÍA
El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional. El curso de desarrolla en la modalidad semipresencial (Blended) y a distancia, para
los cuales se aplicarán estrategias de aprendizaje por competencias. El curso en modalidad semipresencial,
combina sesiones presenciales (trabajo en aula) y sesiones virtuales (trabajo autónomo), apoyadas en el uso de
tecnologías; mientras que el curso a distancia serán sesiones virtuales sincrónicas y trabajo autónomo
(sincrónico o asincrónico). Las sesiones de clase en ambas modalidades son teórico-prácticas, donde el
estudiante adquiere los conocimientos teóricos y además los aplica en situaciones de contexto real con apoyo
del docente. Para lograr el objetivo del curso, los contenidos serán impartidos usando la metodología activa,
este enfoque ayudará a que nuestros estudiantes aprendan a aprender y que se fomente su creatividad para lograr
un aprendizaje significativo. Además, se realizan sesiones de aprendizaje sincrónica con el profesor asistente,
donde el estudiante puede aclarar las dudas de clase y complementar sus conocimientos. Como apoyo adicional
a los estudiantes se ofrece tutorías individuales y talleres, se realizan todas las semanas en horarios flexibles y
de conocimiento de los estudiantes.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
En todas las unidades se trabajarán las siguientes actividades de aprendizaje: actividades de aprendizaje
autónomo, sustentación y controles virtuales.
Evidencias de aprendizaje:
APRENDIZAJE AUTÓNOMO: son materiales que el estudiante revisa de manera independiente para
complementar las clases desarrolladas por el docente. Estos materiales pueden ser videos o archivos en pdf.
AUTOEVALUACIÓN: Es una prueba virtual asincrónica tipo cuestionario que se evalúa al finalizar la sesión
de aprendizaje autónomo.
CONTROL DE APRENDIZAJE: Es una prueba virtual, tipo cuestionario, que se toman de manera individual y
de forma asincrónica. En esta prueba el estudiante debe marcar la respuesta correcta y enviar la evidencia de
resolución para validar la nota obtenida. Los alumnos tienen la opción de mejorar su aprendizaje participando
en un segundo intento previo cumplimiento de los requisitos que se indiquen en el aula virtual.
EVALUACIÓN DE UNIDAD: Es una evaluación cuyo objetivo es determinar en qué medida el alumno ha
alcanzado la competencia de la unidad. En las secciones presenciales se toma una prueba escrita dentro de la
sesión de clase. En las secciones a distancia se evalúa en dos partes, primera parte mediante una prueba virtual
tipo cuestionario para marcar y desarrollar un problema de modelación aplicando el razonamiento cuantitativo y
enviar su evidencia de resolución en el tiempo indicado. La segunda parte consiste en la sustentación oral de los
temas evaluados en la primera parte. Para participar en la evaluación de unidad el estudiante debe cumplir con
las indicaciones publicadas en el aula virtual dependiendo si la sesión es virtual o presencial.
EVALUACIÓN REMEDIAL: Es una evaluación sincrónica con cámara prendida cuyo objetivo es dar una
segunda oportunidad a aquellos alumnos que desaprobaron la evaluación de unidad. Para participar en la
evaluación remedial el estudiante debe cumplir con las indicaciones publicadas en el aula virtual.
TALLERES: Son sesiones de aprendizaje donde todos los estudiantes pueden participar, son sesiones que
sirven para reforzar o complementar los temas desarrollados en la clase desarrollada por el docente y en las
sesiones asincrónicas de aprendizaje autónomo, mediante la resolución de ejercicios y problemas en actividades
individuales o grupales que se realizan con el profesor asistente de aprendizaje a distancia (AAD).
TUTORÍAS: Son sesiones de aprendizaje donde los estudiantes refuerzan sus conocimientos mediante la
3
resolución de ejercicios y problemas en actividades individuales o grupales que se realizan con apoyo de los
tutores del curso. Las tutorías son sesiones personalizadas, en cada sesión participan máximo tres alumnos que
previamente han solicitado su participación inscribiéndose mediante un enlace que está publicado en el aula
virtual.
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
20% (DD1) + 50% (DD2) + 30% (TF1)
TIPO DE NOTA PESO %
DD - EVAL. DE DESEMPENO 20
DD - EVAL. DE DESEMPENO 50
TF - TRABAJO FINAL 30
VIII. CRONOGRAMA
Módulo Regular
TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE
PRUEBA PRUEBA
DD EVAL. DE DESEMPENO 1 Semana 3 NO
DD EVAL. DE DESEMPENO 2 Semana 6 NO
TF TRABAJO FINAL 1 Semana 8 NO
IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/10440521200003391?institute=51UPC_INS
T&auth=LOCAL
ANEXO
En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga