[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

Métodos Matemáticos I: Curso Básico

MÉTODOS MATEMÁTICOS I
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

Métodos Matemáticos I: Curso Básico

MÉTODOS MATEMÁTICOS I
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESCUELAS DE PREGRADO

MÉTODOS MATEMÁTICOS I
I.-
IDENTIFICACIÓN
1.1. Códigos del Curso FEN ENMEM105 AACSB
1.2. Carrera Ingeniería en Información y Control de Gestión
Contador Auditor
Ingeniería Comercial
1.3.- Tipo de curso Obligatorio Ciclo: Básico
1.4.- Créditos SCT 6 Horas Pres. 5hrs.20 Horas 3hrs.40min
créditos min Auto.
1.5.- Profesor (es) Humberto Cipriano (01 y 04); Jorge Rivera (02); Fernando Pizarro (03);
Jaime Palma (05); Fabian Duarte (06); Máximo Lira (07); Axel Vásquez
(08).
1.6.- Ayudantes María Jesús Negrete; Paolo Venegas.
Coordinadores
1.7.- Prerrequisitos No tiene
1.8.- Horarios Sección 1: Mar, Jue 12:30 – 13:50
Sección 2: Mar, Jue 9:30 – 10:50
Sección 3: Lun, Mie 12:30 – 13:50
Sección 4: Mar, Jue 9:30 – 10:50
Sección 5: Mar, Jue 8:00 – 9:20
Sección 6: Mar, Jue 12:30 – 13:50
Sección 7: Mar, Jue 12:30 – 13:50
Sección 8: Mar, Jue 12:30 – 13:50

II.- CONTRIBUCIÓN CURRICULAR AL PERFIL DE


EGRESO
2.1- FACULTAD (Learning Objetive)
LO 1.1 LO 1.2 LO 2.1 LO 2.2 LO 3.1 LO 3.2 LO 4.1 LO 4.2

2.2-CARRERA (Competencias por Ciclo y Genéricas)


Básic Disciplinar Profesional Genéricas
o
1.Utilizar métodos 1.Trabajar en equipos
matemáticos para diversos, considerando
explicar la realidad, distintos roles de
modelar el desarrollo liderazgo al interior de
de estrategias y
las organizaciones y la
fundamentar la toma
de decisiones. (IC) comunidad.
2. Utilizar herramientas 2. Aplicar criterios de
matemáticas para rigurosidad profesional
el análisis de las y disciplinaria durante
problemáticas de la el proceso formativo.
organización.
Esquematizando un
problema complejo y
propio de la disciplina,
para formar un
pensamiento
estructurado. (IICG y
CA)
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
A continuación, se señalan los ODS a los que contribuye esta asignatura
No tiene
III.- RESULTADOS DE
APRENDIZAJE

El curso de Matemáticas I es el primero de cuatro cursos de matemáticas generales del


plan común de formación de todas las carreras de la Facultad de Economía y Negocios
(FEN) de la Universidad de Chile. Su objetivo general es entregar formación básica en
cálculo diferencial e integral, de modo que, una vez finalizado el curso, las alumnas y
3.1.-
alumnos conozcan y manejen elementos básicos del cálculo diferencial e integral y
Descrip
ción del algunas de sus aplicaciones y que sea un aporte a las disciplinas de la economía y los
Curso negocios.

LG y LO/
3.2.- Resultados de
Aprendizaje Competencias
• Resolver ecuaciones, interpretando aspectos generales de las
funciones reales y de sus propiedades fundamentales con el
propósito de reconocer su importancia en aplicaciones del mundo
real dentro del campo de las ciencias sociales

• Interpretar elementos fundamentales de cálculo diferencial y sus


aplicaciones al estudio del crecimiento, de la convexidad – concavidad
de funciones y al estudio de los máximos y mínimos locales y globales
de funciones reales.

• Aplicar el cálculo diferencial, interpretando sus elementos


fundamentales, para analizar el crecimiento, la convexidad-
concavidad de funciones e investigar los extremos locales y globales
de funciones reales.

• Interpretar y entender cómo las funciones, y elementos del cálculo


diferencial e integral, pueden ser útiles para abordar y estudiar
problemas que con frecuencia aparecerán en sus carreras (problemas
de organización, de economía, de finanzas, gestión, marketing,
control de inventarios, etc.).

• Aplicar las funciones y principios del cálculo diferencial e integral


para resolver desafíos del mundo real que se encuentran
comúnmente en campos profesionales como economía, finanzas,
administración, marketing y control de inventario entre otros.

IV.- METODOLOGÍA, EVALUACIÓN Y NORMATIVA


BÁSICA
4.1.- Metodología:

En cada una de las clases el profesor presentará los contenidos de acuerdo con el programa del curso
que se muestra más adelante. Adicionalmente, se espera la participación activa de los/as estudiantes en
la resolución de problemas matemáticos. Lo anterior, se realizará a través de las siguientes metodologías:

Aprendizaje basado en problemas (ABP): El Aprendizaje basado en problemas o ABP, es un método de


enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema diseñado previamente por el/la docente,
el cual se espera que el estudiante pueda resolver para desarrollar determinadas competencias
previamente definidas. En este caso en particular, el/la estudiante deberá resolver diversos problemas
matemáticos de manera individual y/o grupal.

Aprendizaje basado en equipos (Team based learning): El aprendizaje basado en trabajo colaborativo, se
enfoca en que los/as estudiantes pongan en práctica los conceptos aprendidos en un curso para resolver
problemas, a partir de tareas en equipos y asignación de roles.

Las clases del curso son de carácter lectivo y serán dictadas de manera presencial por cada profesor. Sin
perjuicio de lo anterior, en la eventualidad que por alguna circunstancia, no pueda ser dictada de manera
presencial, podrá ser desarrollada de manera virtual o híbrida. Los términos y condiciones se definirán
en el momento.

El curso cuenta además con un Apunte Oficial, que contiene todas las materias que serán tratadas. Dicho
apunte es de libre acceso para los estudiantes de la FEN.

4.2.- Evaluación, Ponderaciones y Requisitos de Aprobación:

A lo largo del semestre, cada estudiante rendirá tres tipos de evaluaciones: (a) tres tareas, (b) tres
solemnes y (c) un examen final. Cada una de ellas será evaluada en escala 1 a 7, con un decimal de
aproximación. Cada evaluación que no se rinda tiene nota igual a 1.

En el caso de que las pruebas sean online, se corregirá el desarrollo que fue subido a la plataforma Canvas
de acuerdo con un protocolo que, de manera anticipada, será informado a los estudiantes.

Las pruebas realizadas con lápiz grafito no tendrán derecho a reclamo y tampoco se les entregará ni
mostrará su prueba.

(a) Tareas : cada cierta cantidad de clases que cierran determinado tema del curso, se entregará una
tarea con ejercicios de la materia correspondiente. Esas tareas serán desarrolladas de manera
INDIVIDUAL y MANUSCRITAS y su escaneo deberá ser subido en formato PDF a Canvas dentro del
horario que se indicará en las instrucciones. De los ejercicios propuestos en la tarea, se corregirá́ un
porcentaje de ellos, elegidas de manera aleatoria, sin embargo, es condición que TODOS los ejercicios
de la tarea estén resueltos, en caso de no cumplirse este punto, la nota será́ 1.0. La nota final de las
tareas es el promedio de las notas de todas ellas, y pondera 10% en la Nota Final del curso.
Una vez entregado el enunciado de la tarea, el plazo para responder es de una semana. El
protocolo y formato de entrega será́ informado oportunamente. No se elimina tarea alguna.
Las fechas de entrega son:

Tarea 1: Antes de las 23:59 hrs del miércoles 10 de abril 2024.

Tarea 2: Antes de las 23:59 hrs del martes. 30 de abril 2024.

Tarea 3: Antes de las 23:59 hrs del miércoles 12 de junio 2024.

(b) Pruebas Solemnes: a lo largo del semestre se tomarán tres pruebas Solemnes. Las fechas de las
pruebas Solemne son:

Solemne 1: viernes 12 de abril 2024 en horario de ayudantía.

Solemne 2: Fecha fijada por Secretaria de Estudios en la “Semana de Solemnes”.

Solemne 3: viernes 14 de junio 2024 en horario de ayudantía.

Las materias que se consideran en cada una de esas pruebas es la acumulada hasta la clase última de la
semana anterior según el programa del curso siempre y cuando no se avise nada en contrario

La nota de cada prueba Solemne tendrá una ponderación de 20% en la Nota Final del curso, es decir, las
tres suman el 60% de la Nota Final del curso.

(c) Examen: al final del semestre, en fecha definida por la Facultad, se tomará un Examen Final el cual
evaluará todas las materias vistas durante el semestre, con énfasis en los contenidos no evaluados en la
tercera prueba Solemne. El curso no considera la posibilidad de eximir esta prueba. Además, la
aprobación tiene requisito que 3,0 es la nota mínima de Examen. La nota obtenida en el examen
pondera el 30% de la nota final del curso.

En complemento a lo anterior, en una fecha posterior al Examen Final habrá un Examen de segunda
fecha, la que podrá ser rendida exclusivamente bajo las siguientes circunstancias:

a)Que la Secretaria de Estudio haya justificado la inasistencia del(de la) alumno(a) a una solemne o
examen y que efectivamente el alumno no haya rendido la prueba.

O bien,

b)Si en el examen haya obtenido una nota inferior a 3,0 y el promedio ponderado ( promedio tareas
*0,1+S1*0,2+S2*0,2+S3*0,2+Exa*0,3)sea superior o igual a 3,95

Sistema de Reclamo

Si un alumno/a considera que la calificación que obtuvo en alguna prueba Solemne o en el Examen fue
injusta, tiene derecho a reclamar la nota. Para esto, se mostrara la prueba durante uno de los horarios
de clases y en ese instante el alumno que desee reclamar lo hará por escrito fundando su reclamo. Una
vez hecha la revisión completa de la prueba (que puede subir, mantener o bajar la nota), la nota que
obtiene es informada, de manera general, a l@s alumn@s. Las pruebas desarrolladas parcial o
totalmente con lápiz grafito, no se mostraran ni entregará y tampoco tendrán derecho a reclamo.
Evaluación Final del Curso

La Nota Final del curso (NF) es el promedio de las notas de tareas, que pondera 10% en la nota final, de
las solemnes, cada una ponderando 20%, y del Examen Final, que pondera 30%.

Además de tener Nota Final mayor o igual a 3,95, la aprobación del curso está sujeta a no haber incurrido
en alguna de las faltas señaladas en el Reglamento de Plagio de la Facultad, norma vigente desde el 2006.
A este respecto, revisar la página web: http://secretariaestudios.fen.uchile.cl/informacion-
relevante/reglamento-de-plagios

Adicionalmente, si el promedio final ponderado, es mayor o igual a 3,95 y la nota del examen es inferior
a 3,0 y la nota del examen de segunda fecha también es inferior a 3,0, la nota final es 3,9 y su condición
es reprobado.

Por otra parte, si el promedio final ponderado, es mayor o igual a 3,95 y la nota del examen es inferior a
3,0 y la nota del examen de segunda fecha es superior o igual a 4,0, la nota final es 4,0 y su condición es
aprobado.

4.3.- Normativa Básica


“Integridad académica: Todas/os los estudiantes deben cumplir el estándar de conducta académica
descrito en el “Reglamento de Estudiantes de la Universidad de Chile”. En el caso específico de detectar
copia en alguna actividad evaluada del curso (tareas, controles, etc.) el/la alumno/a será reprobado/a
inmediatamente con nota 1,0 y se informará a las autoridades pertinentes para que se incluya en su
expediente. La definición de copia se considera en su sentido amplio de acuerdo a lo establecido en el
“Instructivo aplicable a situaciones de plagio, copia y vulneración a las creaciones intelectuales de
terceros, para la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile[1]”.
[1] http://secretariaestudios.fen.uchile.cl/informacion-relevante/reglamento-de-plagios”

V.- BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Obligatoria:

El curso se desarrollará de acuerdo con los contenidos del apunte del curso, disponible para todos los
alumnos/as:

● Jorge Rivera, “Apunte del Curso MEM105 Métodos Matemáticos I”.


● Jorge Rivera & Humberto Cipriano. “Ejercicios Resueltos de Mate I”. 2023

En complemento, los siguientes textos cubren parte del curso, siendo material de consulta.

● Budnick, F., “Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales”, 4ta.
Edición (Mc Graw Hill).
● Ernest F. Haeussler, JR, Richard S. Paul. “Matemáticas para administración, economía, ciencias
sociales y de la vida”. Octava edición. (Pearson)
● Jagdish C. Arya, Robin W. Lardner. “Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía”.
Cuarta edición (Pearson)
● Knut Sydsaeter, Peter Hammond, Andrés Carvajal. “Matemáticas para el análisis económico”.
2da. edición (Pearson)
VI. AGENDA/CRONOGRAMA BASE DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

VI
Objetivo de la
Clase Tema Contenido
clase
Declaración lógica y valores de verdad Identificar el lenguaje
Negación de una declaración lógica básico de la lógica.
Identificar la
Conjunción y disyunción
implicancia, la
1 Lógica
contrarrecíproca y qué
La implicancia y temas relacionados es una condición
necesaria – condición
suficiente.
Generalidades sobre conjuntos
Inclusión Identificar aspectos
Operaciones básicas con conjuntos y sus generales de conjuntos,
2 Conjuntos propiedades elementales la inclusión y las
operaciones básicas
Cuestiones complementarias sobre conjuntos: sobre conjuntos.
conjuntos por comprensión, cuantificadores
Identificar aspectos
Recta real y cuestiones básicas de números generales sobre
reales números reales: recta
real, intervalos, reales
Números
Intervalos positivos y
reales y
3 Valor absoluto y propiedades estrictamente
valor
positivos. Identificar el
absoluto
valor absoluto y
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto resolver ecuaciones e
inecuaciones sencillas
con valor absoluto.
Potencias con exponente natural.
Exponente negativo:
Identificar aspectos
generales de las
potencias:
propiedades,
4 Potencias
crecimiento de las
potencias. Resolver
Reglas de las potencias
ecuaciones con
Potencias con exponente fraccionario y potencias.
exponente real
Ecuaciones con potencias
Definición y cuestiones básicas sobre Identificar y manejar
logaritmos . Logaritmos en base 10 aspectos básicos de los
Reglas de los logaritmos logaritmos: reglas de
operación y
5 Logaritmos
propiedades
Aplicación: ecuaciones exponenciales elementales. Resolver
ecuaciones
exponenciales sencillas
Concepto de función. Funciones reales. Identificar el concepto
Dominio, conjunto de llegada y recorrido. de función y algunos
Funciones conceptos básicos
6 Encontrar dominio de funciones
(1) relacionados. Obtener
Función inyectiva, sobreyectiva, biyectiva la función inversa de
Función inversa. una función dada.
Encontrar función inversa de una función
Identificar la
Construcción de nuevas funciones a partir de
composición de
originales: suma, producto, cociente
funciones y sus
Composición de funciones propiedades. Identificar
Funciones el concepto de
7 Composición de f y su inversa
(2) funciones creciente –
Crecimiento de funciones. decreciente. Casos de
crecimiento –
Funciones que son crecientes en algunas
decrecimiento de
regiones y decreciente en otras.
funciones en intervalos.
Identificar una función a través de un gráfico

Gráfico de función creciente (decreciente) Análisis de los gráficos


y consecuencias sobre
Funciones Identificar a través del gráfico si la función es
8 propiedades de las
(3) inyectiva funciones que
Construir gráfico de representan.
inversa de f a partir del gráfico de f
Análisis gráfico de funciones lineales
Análisis gráfico de funciones potencia
Análisis gráfico de
Análisis gráfico de funciones exponenciales
algunas funciones
Funciones Complementos: polinomios y funciones por importantes. Entender
9
(4) ramas cómo la variación de
Síntesis de resultados sobre funciones. parámetros afecta la
Recapitulación de los temas relevantes y que forma del gráfico.
hayan quedado atrasados. Ejemplos
Concepto de sucesiones
Identificar el concepto
Operaciones básicas con sucesiones
de sucesión, de
Límite de sucesiones (convergencia) convergencia y de
Sucesiones Ejemplo de límites importantes:
10 límite de una sucesión.
y límites (1)
Determinar el límite de
sucesión potencia y de
sucesión exponencial.

Propiedades de límites: límite de la suma, Identificar las


producto y cociente de sucesiones propiedades
convergentes. Limité por comparación y importantes de límites.
sucesión nula por acotada tiende a cero. Aplicar resultados al
Sucesiones
11 Cálculo de límites en casos relevantes: estudio de límite
y límites (2)
Cocientes de potencias y cociente de sucesiones que son
exponenciales (término dominante) cocientes de sucesiones
Complemento: sucesión creciente y acotada potencia y de
converge. sucesiones que son
cociente de
exponenciales.
Identificar de dónde
proviene el número e y
algunas consecuencias.
Función exponencial y logaritmo natural.
Sucesiones Recapitulación de los temas de sucesiones. Clase de recapitulación
12
y limites (3) Ejemplos y temas que hayan quedado sobre sucesiones.
pendientes o atrasados.

Concepto de límite de función y propiedades.


Identificar el concepto
Límite de funciones definidas por ramas:
de límite de funciones y
límites laterales
usar algunas
Límite de Complemento: límites de la forma propiedades
13 y asíntotas horizontales
funciones elementales. Introducir
el concepto de asíntota
horizontal de una
función.

Concepto de función continua en un punto Identificar el concepto


(función continua en un conjunto). Propiedades de continuidad de una
elementales: suma, producto, cociente y función y sus
composición de funciones continuas es propiedades
continua. elementales (suma,
Continuidad de las funciones usuales producto, cociente y
composición de
Continuidad de funciones definidas por ramas
funciones continuas es
14 Continuidad (límites laterales)
una función continua).
Gráfico de funciones continuas (y cómo no ser Identificar la
continua) continuidad de
funciones por ramas a
Breve explicación de los teoremas importantes través de límites
(Teorema del valor intermedio y Teorema de laterales. Identificar
Weierstrass funciones continuas a
través de gráficos.
Concepto de derivada de una función Identificar el concepto
de función derivable en
Interpretación de la derivada: (i) pendiente de un punto y de derivable
la tangente al gráfico de la función y (ii) en un conjunto, y
derivada como cambio marginal conocer la función
derivada. Interpretar la
Derivadas
15 Ejemplos de derivadas usando la definición derivada e identificar
(1)
cuando un gráfico
¿Cuándo no existe la derivada en un punto? representa una función
Interpretación geométrica. que no es derivable.
Obtener derivadas de funciones importantes: identificar las derivadas
potencia y exponencial de las funciones
potencia y exponencial.
Reglas de derivación: suma, ponderación, Identificar las reglas de
Derivadas producto y cociente derivación: regla de la
16
(2) suma, del producto y
Ejemplos
del cociente.
17 Regla de la cadena
Derivada de función inversa. Derivada de
Identificar la regla de la
Derivadas
cadena y aplicaciones
(3)
de ella.

Identificar las derivadas


de orden cualquiera de
Derivadas Derivada de orden superior
18 una función y conocer
(4) Polinomio de Taylor
el polinomio de Taylor
asociado a una función.
Identificar el Teorema
Teorema del Valor medio y regla de L’Hopital
del Valor Medio y la
Ejemplos .Cálculo de límites usando L’Hôpital regla de L’Hopital.
Derivadas Identificar la
19
(5) caracterización del
Análisis del crecimiento de funciones. crecimiento de una
función según el signo
de la primera derivada
Convexidad – concavidad de funciones: Identificar el concepto
concepto de función convexa /
Caracterización geométrica de la convexidad - cóncava y su
Derivadas concavidad caracterización por
20
(6) Caracterización de la convexidad – concavidad segundas derivadas.
con segundas derivadas Identificar el concepto
Punto de inflexión y carácter local de la de localmente convexa-
convexidad – concavidad cóncava.
Extremos locales de funciones Identificar cómo
Puntos críticos y puntos donde hay máximo – obtener los puntos
mínimo local donde una función
tiene extremos
Uso de las derivadas para obtener puntos (máximo – mínimo)
Derivadas donde hay máximo – mínimo local de funciones locales. Condiciones de
21 optimalidad.
(7)
Máximo y mínimo global de funciones:
Identificar la diferencia
concepto y diferencia con el concepto local
entre extremo local y
Extremos globales y su relación con la extremo global
convexidad – concavidad de la función
Mostrar el concepto de primitiva de una
Primitiva de función. Obtener alguna
22 una función Primitivas directas primitivas sencillas
(1) Primitivas usando regla “derivadas dividido por usando reglas básicas
función”
Primitiva de Primitivas usando cambio de variables.
una función Primitivas usando regla de integración por
(2) partes
Mostrar la Integral definida. Área bajo la curva.
Integral Resolver integrales
23 Teorema fundamental del cálculo
definida definidas sencillas
Cálculo de integrales definidas
Resolver ejercicios y dudas
Repaso
24-25 Examen
General

/CRONOGRAMA B

También podría gustarte