SÍLABO SEMESTRE 2025-1
1. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del curso : Matemática 1
Código del curso : 1MAT13
Área curricular : Desarrollo personal y profesional
Nombre de la Profesora : María Iris Flores Quesquén
iris.flores@pucp.edu.pe
Nombre de la Jefe de Práctica : Hortensia Mamani Cosco
hmamani@pucp.edu.pe
María Iris Flores Quesquén
iris.flores@pucp.edu.pe
Semestre : 2025-1
Ciclo : Primero
Horas semanales : 3 T, 2 P
Créditos : 4
Requisitos : Ninguno
Horario : 0101
2. SUMILLA
Es un curso teórico práctico que contribuye a la competencia genérica de razonamiento lógico
matemático. Está orientado a la formación y ejercicio del razonamiento matemático. Aborda aspectos
básicos de la matemática para el trabajo educacional y la investigación: sistema de numeración,
operaciones, relaciones, funciones y fundamentos de geometría y estadística.
3. FUNDAMENTACIÓN
Desde hace varias décadas se ha considerado a la resolución de problemas como el centro de la
enseñanza de la matemática. Sin embargo, actualmente la formulación de problemas viene recibiendo
una especial atención, en particular, porque se sostiene que cuando una persona formula un problema
está alcanzado niveles elevados de razonamiento que hacen posible la construcción del conocimiento
matemático. La resolución de problemas promueve el desarrollo del pensamiento matemático,
entendido como la habilidad de las personas de poner en práctica su conocimiento matemático al
resolver problemas en diversos contextos.
El propósito general del presente curso es desarrollar el razonamiento matemático de los futuros
docentes y con ello sentar las bases de una formación que les permita orientar adecuadamente las
inquietudes de los estudiantes en aspectos relacionados con la matemática y su curiosidad científica.
4. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El curso contribuye a que los estudiantes adquieran la(s) competencia(s) y los desempeños del
egresado indicados en la tabla. Al finalizar con éxito el curso, los estudiantes deberán ser capaces de:
Facultad de Educación - PUCP 1
ÁREA Desarrollo Personal y profesional
Competencia Desempeño Resultados de aprendizaje del curso
Competencia
específica FAE R1: Traduce al lenguaje matemático
2. Maneja enunciados de problemas dados en contextos
fundamentos de las 2.2 Analiza críticamente la cotidianos o profesionales, usando diferentes
ciencias de la registros de representación.
realidad educativa
educación sustentados peruana, latinoamericana R2: Aplica procedimientos rutinarios y
en un conocimiento y mundial sobre la base estrategias básicas para encontrar por lo
interdisciplinar del de los conocimientos menos una solución a los problemas dados
fenómeno educativo, interdisciplinares, de las tanto en contextos intramatemáticos como
para asumir una ciencias de la educación y extramatemáticos.
postura reflexiva y las demandas y
crítica sobre la realidad necesidades educativas R3: Emplea modelos matemáticos básicos
educativa peruana, como país.
latinoamericana y para describir y comprender fenómenos
mundial. naturales, económicos y sociales que nos
afectan como ciudadanos.
R4: Usa instrumentos fundamentales de la
Competencia genérica estadística descriptiva para organizar e
PUCP interpretar información vinculada a
IV. Razonamiento Utiliza el razonamiento situaciones de la realidad peruana,
matemático latinoamericana y mundial.
matemático para
interpretar información o R5: Utiliza adecuadamente calculadoras
solucionar problemas científicas y softwares de matemática u otros,
académicos y de la vida en la resolución de problemas dados en
cotidiana. contextos cotidianos y profesionales.
R6: Comunica los resultados obtenidos en la
resolución de problemas o análisis de
información, de manera oral o escrita,
usando un lenguaje matemático o estadístico
estándar.
5. CONTENIDOS
Los contenidos que revisaremos en este curso se muestran a continuación.
1. Números reales.
1.1 Representación.
1.2 Propiedades
1.3 Operaciones
2. Regla de tres y Porcentajes.
3. Proporcionalidad y escala.
4. Patrones aritméticos y geométricos.
5. Relaciones y funciones.
6. Función lineal, cuadrática y exponencial.
6.1 Aplicaciones.
7. Variable estadística.
7.1 Población y muestra.
7.2 Tablas y gráficos estadísticos.
7.3 Medidas de tendencia central.
7.4 Medidas de dispersión.
Facultad de Educación - PUCP 2
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La metodología que se empleará en el curso estará basada en la resolución de problemas, el enfoque
axiomático-deductivo y el uso de tecnologías digitales, poniendo énfasis más que en la obtención de
resultados, en los procesos de pensamiento matemático, teniendo en cuenta que resolver problemas
es una forma de hacer matemática; es decir, analizar, relacionar lógicamente, verificar, conjeturar,
validar o rechazar conjeturas, buscar diversas posibilidades, examinar casos particulares y realizar
generalizaciones. De esta manera se fomentará la participación activa de los estudiantes en las
actividades de resolución de problemas en contextos intra y/o extra matemáticos, los que se
propondrán tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas.
En las horas teóricas se estimulará a que los estudiantes, ya sea a través de su participación individual
o de un trabajo en equipo, analicen problemas motivadores cuya resolución les permita adquirir los
aprendizajes propuestos en el curso. La intención es que los estudiantes sean los protagonistas de su
propio aprendizaje; mediante la interacción en clase, el uso de herramientas tecnológicas y la
aplicación de softwares, para luego consolidar la adquisición de dichos conocimientos con las síntesis y
orientaciones que el docente brinde en cada una de las clases. Parte de esta consolidación y
ampliación de conocimientos estará dada por las puestas en común de sus resultados y las reflexiones
con toda la clase, así como a través de la creación de problemas con datos reales. Se asignarán
trabajos previos a las sesiones, en los que los estudiantes investigarán sobre temas fundamentales
para el desarrollo del curso, haciendo uso de recursos de autoaprendizaje, como videos, materiales
auto instructivos, softwares, etc.
En las horas de práctica se presentará un conjunto de situaciones problemáticas para que los
estudiantes las resuelvan de manera individual o cooperativa, con el fin de lograr cimentar los
aprendizajes adquiridos en las horas teóricas. Algunas sesiones de práctica culminarán en controles
que formen parte de la evaluación formativa. También serán ocasiones para que los estudiantes
puedan explicitar más concretamente sus dudas en el proceso de aprendizaje de los temas específicos
que se trate y para que hagan propuestas de nuevas estrategias de solución a los problemas
presentados. Además, los estudiantes investigarán problemáticas desde una visión didáctico
matemáticas sobre los temas tratados en el curso, donde elaborarán trabajos individuales y/o grupales
que contribuyan con vincular la matemática con otros campos del conocimiento y con la vida
cotidiana, parte fundamental del trabajo será la presentación de un problema en un contexto
extramatemático con su respectivo desarrollo.
7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación será formativa y continua y se caracterizará por considerar como eje del aprendizaje la
comprensión y la aplicación de los contenidos a través de una permanente actividad personal y grupal
analizando y resolviendo situaciones problemáticas. El proceso de evaluación comprende:
● Controles (C)
Se ha programado la realización de ocho controles (individuales) orientados a la resolución de
problemas sobre conocimientos de algún tópico asociado al curso, a evaluarse en las sesiones de
las prácticas dirigidas, a fin de consolidar los conocimientos que el estudiante vaya adquiriendo a lo
largo del curso. El promedio de las siete notas más altas constituirá el 20% de su nota final en el
curso. No habrá recuperación de estas sesiones prácticas. La inasistencia a una de estas sesiones
implica la asignación de la nota cero en dicha sesión.
Facultad de Educación - PUCP 3
● Creación de problemas (CP)
Se ha programado la realización de tres presentaciones centradas en la creación de problemas, a
evaluarse en las sesiones de las prácticas dirigidas, mediante el uso o no de softwares matemáticos,
con el fin de evaluar, a través del diseño de los problemas y de la exposición respectiva, la
comprensión y aplicación de los conceptos tratados en el curso, así como su manejo tecnológico. El
trabajo se realizará de forma grupal, con mínimo 3 y máximo 4 integrantes por grupo, pero la
calificación será mixta: una nota grupal por la presentación del trabajo y una nota individual por la
exposición de la misma. El promedio de las dos notas más altas de cada estudiante constituirá el
20% de su nota final. No habrá recuperación de esta evaluación.
● Prácticas calificadas (PC)
Se ha programado la realización de tres prácticas calificadas individuales que evaluarán, a través de
la resolución de problemas, la comprensión y aplicación de los aprendizajes de los estudiantes en
tres momentos del semestre. Cada práctica tiene un puntaje máximo de 20 puntos. El promedio de
las dos notas más atas de cada estudiante constituirá el 30 % de la nota final en el curso. No habrá
prácticas calificadas de rezagados. La inasistencia a una práctica calificada implica la asignación de
la nota cero en la práctica.
● Examen Final (EF)
El examen final evaluará los aprendizajes de los estudiantes en todo el curso. La nota de este
examen constituirá el 30% de la nota final en el curso.
Nota: No habrá examen de rezagados.
A continuación, mostramos los instrumentos de evaluación que usaremos asociados a sus
respectivos resultados de aprendizaje y respectivas ponderaciones.
Resultados de Aprendizaje Instrumento de evaluación Peso
Controles (C)
R1, R2, R3, R4, R5 y R6 20%
(individual)
Creación de problema (CP)
R1, R2, R3, R4, R5 y R6 20%
(Grupal)
Práctica calificada (PC)
R1, R2, R3, R4, R5 y R6 30%
(individual)
Examen final (EF)
R1, R2, R3, R4, R5 y R6 30%
(individual)
La nota final del curso se obtiene usando la siguiente fórmula:
NF=0.20 C +0.20 CP+0.30 PC +0.30 EF
donde:
C: Media aritmética de las siete notas más altas de los controles (no se redondea)
CP: Media aritmética de las dos notas más altas de las creaciones de problemas (no se redondea)
PC: Media aritmética de las dos notas más altas de las prácticas calificadas (no se redondea)
EF: Nota de examen final.
Los estudiantes están obligados a rendir las evaluaciones en las fechas previstas en el
cronograma del curso. En caso de no rendir alguna de ellas, se tendrá como calificativo la nota 0
(cero). NO HABRÁ PRUEBA DE RECUPERACIÓN.
El medio punto a favor del estudiante solo se considera en la obtención de la nota final, no
durante las calificaciones del proceso.
Facultad de Educación - PUCP 4
IMPORTANTE:
Asistencia, en el Reglamento de la Facultad se señala lo siguiente:
Artículo 44º.- La asistencia a clases es obligatoria. El treinta por ciento de inasistencias
injustificadas, inhabilita al alumno, desde aquel momento, para rendir las evaluaciones
establecidas en el sílabo del curso.
La tolerancia para el ingreso al aula es de 10 minutos contabilizados a partir del inicio de la sesión.
Pasado este tiempo, podrán ingresar al aula, pero no se considerará asistencia.
Evaluaciones, Toda evaluación será calificada bajo el sistema vigesimal (números enteros del cero al
veinte). Sólo al establecer el promedio final del curso, toda fracción igual o superior a 5/10 será consi -
derada como unidad. La nota aprobatoria mínima será 11 (once).
Los estudiantes son responsables de rendir las evaluaciones y entregar los trabajos en las fechas
previstas en el cronograma del curso.
El curso no contempla actividades de evaluación sustitutorias ni trabajos de recuperación. Sólo
habrá examen de rezagados y recepción de trabajos extemporáneos en los casos debida y
oportunamente justificados y aprobados por la Facultad de Educación para lo cual deberán presentar
su solicitud de justificación con los documentos que la sustentan al correo educa@pucp.edu.pe
Los trabajos presentados deben evidenciar la calidad y actualidad de la información, las fuentes
consultadas, la redacción, la ortografía y el uso de citas y referencias bibliográficas, según el formato
APA7.
Plagio. - el plagio (incluido el uso indebido de las IA) es considerado una falta grave, por ello, en el
Reglamento de la Facultad se señala lo siguiente:
Artículo 56º.- El alumno que incurra en plagio o copia recibirá nota cero (00). Dicha calificación
no podrá ser subsanada. Los trabajos que se entreguen con posterioridad a la fecha y hora límite
de entrega serán calificados con nota cero (00).
Puede revisar el documento “Por qué y cómo debemos combatir el plagio” en:
http://www.pucp.edu.pe/documento/pucp/plagio.pdf
En caso que el curso considere actividades grupales deberá considerar la Directiva y normas para la
elaboración de trabajos grupales
8. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía Básica
Advíncula, E., Barrantes, E., Gaita, C., Henostroza, J., Jabo, F. & Luna, M. (2009). Matemática para no
matemáticos. Lima: PUCP, Estudios Generales Letras.
Swokowski, E., & Cole, J. (2011). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. 13a edición.
Cengage Learning. http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://www.ebooks7-
24.com/?il=829
Facultad de Educación - PUCP 5
Enlace permanente al catálogo de biblioteca
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:
$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:577740/one
Godino, J.D. (Ed.) (2004) Matemáticas para maestros. Recuperado de
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/
Malaspina, U. & Vallejo, E. (2014). Creación de problemas en la docencia e investigación. En Malaspina,
U. (Ed.) Reflexiones y Propuestas en Educación Matemática (pp. 7 – 54) Lima: IREM-PUCP.
Consulta: 2 de marzo de 2016.
http://irem.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/07/Reflexiones-y-Propuestas-en-
Educaci%C3%B3n-Matem%C3%A1tica_IREM.pdf
Paenza, A. (2012). Matemática para todos. Buenos Aires: Sudamericana
Stewart, J. (2012) Pre cálculo. Matemáticas para el cálculo. Sexta edición. México, D.F.: Cengage
Learning.
Strang, G. (2016). Introduction to Applied Mathematics. Wellesley-Cambridge Press.
De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de
Educación, 43, 19-58. http://rieoei.org/rie43a02.pdf
Bibliografía complementaria
Gallego, C. et. al. (2005). Repensar el aprendizaje de las matemáticas: matemáticas para convivir
comprendiendo el mundo. Barcelona: Graó.
NATIONAL COUNCIL OF TEACHERS OF MATHEMATICS (2003). Principios y estándares para la educación
matemática. Sevilla: SAEM Thales y National Council of Teachers of Mathematics.
De Guzmán, M. (2006). Para pensar mejor: desarrollo de la creatividad a través de los procesos
matemáticos. Madrid: Pirámide, D.L.
9. CRONOGRAMA
Semana Fecha Sesiones teóricas Sesiones prácticas
Unidad 1. Números reales.
Del 24 al 29 de
1 Representación, propiedades y
marzo
operaciones.
Del 31 de marzo Práctica dirigida 1 C1
2 Problemas con cuatro operaciones.
al 5 de abril (Semana 1)
Aplicaciones de los números en la
Del 7 al 12 de Práctica dirigida 2
3 vida cotidiana.
abril C2 (Semana 2)
Problemas con regla de tres simple.
Porcentajes. Variación porcentual
Del 14 al 19 de Práctica dirigida 3
4 (Del 17 al 19 de abril-Semana
abril C3 (Semana 3)
santa)
Del 21 al 26 de Práctica dirigida 4
5 Razones y proporciones.
abril C4 (Semana 4)
Del 28 de abril al Escalas PC1
6
3 de mayo (01 de mayo-Día del trabajo) (Hasta la semana 5)
7 Del 5 al 10 de Patrones aritméticos y Creación de problemas 1
Facultad de Educación - PUCP 6
mayo geométricos. Aplicaciones. (Temas: Hasta la semana 6)
Semana Fecha Sesiones teóricas Sesiones prácticas
Del 12 al 17 de Relaciones y funciones. Nociones Práctica dirigida 5
8
mayo fundamentales. Aplicaciones C5 (Semanas 6 y 7 )
Del 19 al 24 de Práctica dirigida 6
9 Funciones lineales y aplicaciones.
mayo C6 (Semana 8)
Del 26 al 31 de PC2
10 Función cuadrática y aplicaciones
mayo (Hasta la semana 9)
Función exponencial y
Práctica dirigida 7
11 Del 2 al 7 de junio aplicaciones.
C7 (Semana 10 )
(07 de junio- Día de la bandera)
Unidad 3. Variable estadística, Creación de problemas 2.
Del 9 al 14 de
12 población y muestra. (Temas: Semanas 7, 8, 9, 10
junio
Tablas estadísticas y 11)
Del 16 al 21 de Gráficos estadísticos. Práctica dirigida 8
13
junio Medidas de tendencia central C8 (Semanas 12 )
Del 23 al 28 de PC3
14 Medidas de dispersión.
junio (Hasta la semana 13)
Creación de problemas 3.
Del 30 de junio al
15 Repaso para el examen final. (Temas: Semanas 12, 13 y
5 de julio
14)
Del 7 al 12 de Evaluación final: en horario de
16
julio teoría
Fin de ciclo 19 jul.
Facultad de Educación - PUCP 7