SÍLABO
Matemática Superior
Código 24UC00087 Carácter Obligatorio
Requisito Matemática Básica
Créditos 4
Horas Teóricas 2 Prácticas 4
Año académico 2024
I. Introducción
Matemática Superior es una asignatura transversal, de carácter obligatorio para la
Facultad de Ingeniería, que se cursa en el segundo ciclo. Esta asignatura contribuye a
desarrollar la competencia Solución de Problemas de Ingeniería, en el nivel 1 y la
competencia Análisis de Problemas solo para la Escuela Académico Profesional de
Ciencias de la Computación, en un nivel 1. Tiene como requisito la asignatura de
Matemática Básica. Por su naturaleza, incluye componentes teóricos y prácticos que
permiten manejar conceptos de funciones, matrices y límites. Por otro lado, debido a la
naturaleza de los contenidos que desarrolla, la asignatura puede tener un formato
presencial, virtual o blended.
Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: funciones,
funciones polinomiales y racionales, funciones trascendentes, matrices y límites.
II. Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de resolver problemas de funciones,
matrices y límites aplicando métodos y recursos apropiados.
ucontinental.edu.pe
III. Organización de los aprendizajes
Unidad 1 Duración
24
Funciones, funciones polinomiales y racionales en horas
Resultado de Al finalizar la unidad, cada estudiante será capaz de resolver
aprendizaje de la problemas utilizando el concepto de función, función polinomial y
unidad función racional contextualizados en situaciones reales.
1. Funciones, dominio y rango de una función
2. Gráfica de funciones
3. Tipos de funciones
4. Funciones definidas por trozos
5. Álgebra de funciones y funciones compuestas
Ejes temáticos 6. Funciones uno a uno y sus inversas
7. Funciones polinomiales
8. Gráfica de funciones polinomiales
9. Ceros de polinomios
10. Funciones racionales
11. Asíntotas de las funciones racionales
Unidad 2 Duración
24
Funciones trascendentes en horas
Al finalizar la unidad, cada estudiante será capaz de resolver
Resultado de
ejercicios aplicando propiedades y definiciones de las funciones
aprendizaje de la
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas que involucren su uso
unidad
en situaciones de contextos reales.
1. Funciones exponenciales (logísticas, hiperbólicas)
2. Funciones logarítmicas
3. Leyes de exponentes y logaritmos
4. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
5. Modelado con funciones exponenciales y logarítmicas
Ejes temáticos 6. Funciones trigonométricas y el círculo unitario
7. Trigonometría del triángulo rectángulo
8. Trigonometría analítica, aplicaciones
9. Identidades trigonométricas
10. Funciones trigonométricas inversas
11. Ecuaciones trigonométricas
Unidad 3 Duración
24
Matrices en horas
Resultado de Al finalizar la unidad, cada estudiante será capaz de resolver
aprendizaje de la problemas aplicando los fundamentos de matrices, determinantes y
unidad sistemas de ecuaciones en la resolución en situaciones de la vida real.
1. Matrices: operaciones (adición de matrices, multiplicación de un
escalar por una matriz y multiplicación de matrices). Propiedades
y aplicaciones
2. Operaciones elementales de Gauss-Jordan
3. Determinantes de orden 2 y 3: método de Sarrus, método de
Ejes temáticos expansión por cofactores y método de Gauss-Jordan.
Propiedades básicas de los determinantes
4. Matriz inversa: cálculo de la matriz inversa por el método Gauss-
Jordan
5. Matriz inversa: cálculo de la matriz inversa por el método de la
matriz adjunta
ucontinental.edu.pe
6. Solución de sistema de ecuaciones lineales por el método de
Gauss-Jordan, método de Cramer y método de matriz inversa
7. Aplicaciones de sistema de ecuaciones lineales
8. Interpretación geométrica de sistemas de ecuaciones lineales
Unidad 4 Duración
24
Límites de funciones reales en horas
Resultado de Al finalizar la unidad, cada estudiante será capaz de resolver
aprendizaje de la problemas aplicando las definiciones y propiedades de los límites de
unidad funciones reales en situaciones algebraicas.
1. Definición intuitiva de límites
2. Límites laterales
Ejes temáticos 3. Interpretación geométrica de los límites
4. Límites infinitos
IV. Metodología
Durante el proceso de aprendizaje se desarrollarán en forma teórica los conceptos
básicos y las estrategias adecuadas para resolver ejercicios y problemas. Por ello, cada
sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner
en práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la
importancia que esto tiene para su éxito profesional. El docente utilizará para la
exposición, desarrollo del tema las estrategias metodológicas y se apoyará en el recurso
didáctico del aula virtual mediante el uso de las TIC.
Modalidad Presencial
- Resolución de ejercicios y problemas: Los docentes conjuntamente con los
estudiantes resuelven ejercicios y problemas, fomentando el aprendizaje en el
aprender haciendo.
Modalidad Semipresencial (formato blended) y A Distancia (formato virtual)
- Flipped classroom (aula Invertida): Los estudiantes mediante el aula virtual revisarán la
teoría antes de empezar la clase, ello servirá como base para el desarrollo de la sesión
de aprendizaje, en la cual se absolverá dudas y se retroalimenta con el desarrollo de
ejercicios en equipo, y culminará con una tarea o evaluación.
- Aprendizaje experiencial (AI): Los estudiantes, a través del descubrimiento y la
experiencia, desarrollan un aprendizaje activo, realizando el análisis y la reflexión.
- Aprendizaje colaborativo: Se efectuará el trabajo en equipo, coordinando para lograr
profundizar el aprendizaje.
ucontinental.edu.pe
V. Evaluación
Sobre la probidad académica
Las faltas contra la probidad académica se consideran infracciones muy graves en la
Universidad Continental. Por ello, todo docente está en la obligación de reportar
cualquier incidente a la autoridad correspondiente; sin perjuicio de ello, para la
calificación de cualquier trabajo o evaluación, en caso de plagio o falta contra la
probidad académica, la calificación será siempre cero (00). En función de ello, todo
estudiante está en la obligación de cumplir el Reglamento Académico 1 y conducirse con
probidad académica en todas las asignaturas y actividades académicas a lo largo de su
formación; de no hacerlo, deberá someterse a los procedimientos disciplinarios
establecidos en el mencionado documento.
Modalidad Presencial
Peso Peso
Unidad por
Rubros Entregable Instrumento parcial total
evaluar
(%) (%)
Evaluación Evaluación individual teórico Prueba
Requisito 0
de entrada práctico objetiva
Resolución de ejercicios y Práctica
15
Unidad 1 problemas en grupo calificada
Semana 4 Evaluación individual teórico- Prueba de
Consolidado 35
práctica desarrollo
1 20
Rúbrica de
C1 Trabajo práctico grupal 15
Unidad 2 evaluación
Semana 7 Evaluación individual teórico- Prueba de
35
práctica desarrollo
Evaluación Unidad 1 y 2
Evaluación Individual teórico- Prueba de
parcial Semana 25
práctico desarrollo
EP 8
Resolución de ejercicios y Práctica
15
Unidad 3 problemas en grupo calificada
Semana 12 Evaluación individual teórico- Prueba de
Consolidado 35
práctica desarrollo
2 20
Rúbrica de
C2 Trabajo práctico grupal 15
Unidad 4 evaluación
Semana 15 Evaluación individual teórico- Prueba de
35
práctica desarrollo
Evaluación Todas las
Evaluación Individual teórico- Prueba de
final unidades 35
práctico desarrollo
EF Semana 16
Todas las
Evaluación unidades Evaluación individual teórico- Prueba de
Fecha posterior
sustitutoria* a la evaluación práctica desarrollo
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.
1
Descarga el documento en el siguiente enlace https://shorturl.at/fhosu
ucontinental.edu.pe
Modalidad Semipresencial (formato blended)
Peso Peso
Unidad por
Rubros Semana Entregable Instrumento parcial total
evaluar
(%) (%)
Evaluación Primera Evaluación individual Prueba
Requisito 0
de entrada sesión teórico-práctica objetiva
Consolidado Actividades virtuales 15
Unidad
1 1–3 Evaluación individual Prueba de 20
1 85
C1 teórico-práctica desarrollo
Evaluación
Unidad Evaluación individual Prueba de
parcial 4 25
1y2 teórico-práctica desarrollo
EP
Consolidado Actividades virtuales 15
Unidad
2 5–7 Evaluación grupal - Rúbrica de 20
3 85
C2 teórico práctico evaluación
Evaluación
Todas las Evaluación individual Prueba de
final 8 35
unidades teórico-práctica desarrollo
EF
Todas las unidades
Evaluación Evaluación individual Prueba de
Fecha posterior a la evaluación
sustitutoria final teórico-práctica desarrollo
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.
Modalidad A Distancia (formato virtual)
Peso Peso
Unidad por
Rubros Semana Entregable Instrumento parcial total
evaluar
(%) (%)
Evaluación Primera Evaluación individual Prueba
Requisito 0
de entrada sesión teórico-práctica objetiva
Consolidado Actividades virtuales 15
Unidad
1 1–3 20
1 Evaluación individual
C1 Prueba mixta 85
teórico-práctica
Evaluación
Unidad Evaluación individual
parcial 4 Prueba mixta 25
1y2 teórico-práctica
EP
Consolidado Actividades virtuales 15
Unidad
2 5–7 20
3 Evaluación grupal - Rúbrica de
C2 85
teórico práctico evaluación
Evaluación
Todas las Evaluación individual
final 8 Prueba mixta 35
unidades teórico-práctica
EF
Todas las unidades
Evaluación Evaluación individual
Fecha posterior a la Prueba mixta
sustitutoria evaluación final teórico-práctica
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.
ucontinental.edu.pe
Fórmula para obtener el promedio
PF = C1 (20 %) + EP (25 %) + C2 (20 %) + EF (35 %)
VI. Atención a la diversidad
En la Universidad Continental generamos espacios de aprendizaje seguros para todas y
todos nuestros estudiantes, en los cuales puedan desarrollar su potencial al máximo. En
función de ello, si un(a) estudiante tiene alguna necesidad, debe comunicarlo al o la
docente. Si el estudiante es una persona con discapacidad y requiere de algún ajuste
razonable en la forma en que se imparten las clases o en las evaluaciones, puede
comunicar ello a la Unidad de Inclusión de Estudiantes con Discapacidad. Por otro lado,
si el nombre legal del estudiante no corresponde con su identidad de género, puede
comunicarse directamente con el o la docente de la asignatura para que utilice su
nombre social. En caso hubiera algún inconveniente en el cumplimiento de estos
lineamientos, se puede acudir al(la) director(a) o al(la)coordinador(a) de carrera o a la
Defensoría Universitaria, lo que está sujeto a la normativa interna de la Universidad.
VII. Bibliografía
Básica
Lay, D. (2012). Álgebra lineal y sus aplicaciones (4.ª ed.). Pearson.
Venero, A. (2010). Análisis matemático 1. (2.ª ed.). Ediciones GEMAR.
Complementaria
Demana, F., Waits, B., Foley, G. y Kennedy, D. (2007). Precálculo: gráfico, numérico,
algebraico (7.a ed.). Pearson Educación. https://d82m.short.gy/MkbJ68
Larson, R. y Edwards, B. (2016). Cálculo t.1. (10.a ed.). Cengage Learning.
https://d82m.short.gy/nWLei6
Larson, R. y Edwards, B. (2016). Cálculo t.2. (10.a ed.). Cengage Learning.
https://d82m.short.gy/M1Zzb9
Zill, D. y Dewar, J. (2012). Precálculo con avances de cálculo (5.a ed.). McGraw-Hill.
https://d82m.short.gy/yRFx7x
ucontinental.edu.pe
VIII. Recursos digitales
Luberoff, E. (2011). Desmos [Aplicativo móvil]. https://www.desmos.com/calculator?lang=es
Hohenwarter, M. (2001). Geogebra [Software]. https://www.geogebra.org/?lang=es
Firmado por
FELIPE NESTOR GUTARRA MEZA
O = UNIVERSIDAD CONTINENTAL
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
T = DECANO
Date: 02/07/2024 19:19
ucontinental.edu.pe