[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas11 páginas

Sylabus de Fundamentos Virtual

Este documento presenta el silabo de la asignatura Fundamentos de Cálculo impartida en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. La asignatura tiene una duración de 17 semanas con 4 horas semanales y 3 créditos. El objetivo es que los estudiantes conozcan y trabajen con los fundamentos básicos del cálculo de manera interdisciplinaria. Se desarrollará en 4 unidades: funciones reales, límite y continuidad, derivada de funciones y aplicaciones de la derivada. La evaluación consistirá en talleres de ejercicios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas11 páginas

Sylabus de Fundamentos Virtual

Este documento presenta el silabo de la asignatura Fundamentos de Cálculo impartida en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. La asignatura tiene una duración de 17 semanas con 4 horas semanales y 3 créditos. El objetivo es que los estudiantes conozcan y trabajen con los fundamentos básicos del cálculo de manera interdisciplinaria. Se desarrollará en 4 unidades: funciones reales, límite y continuidad, derivada de funciones y aplicaciones de la derivada. La evaluación consistirá en talleres de ejercicios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

VICERRECTORADO ACADÉMICO

“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA
SILABO VIRTUAL
“Adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID 19”
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CALCULO CÓDIGO: 100553
I. DATOS GENERALES
1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Matemática
1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Matemática y Estadística; Física.
1.3. CARRERA PROFESIONAL : Matemática, Estadística y Física.
1.4. CICLO DE ESTUDIOS :I
1.5. CRÉDITOS :3
1.6. DURACION : 17 semanas
1.7. HORAS SEMANALES : 4
1.7.1. Horas de teoría : 2
1.7.2. Horas de práctica : 2
1.8. MODALIDAD : No presencial (virtual)
1.9. PLAN DE ESTUDIOS : 2019
1.10. INICIO DE CLASES : 02 de agosto de 2021
1.11. FINALIZACIÓN DE CLASES : 27 de noviembre de 2021
1.12. REQUISITO : Ninguno
1.13. DOCENTE : Mg. Velásquez Alarcón Jorge David
1.14. SEMESTRE ACADÉMICO : 2021-I

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es teórico – práctica y tiene el propósito de que el estudiante conozca y trabaje acerca de
los fundamentos básicos de la matemática en forma interdisciplinaria, analice y proponga alternativas de solución a problemas reales, con actitud creativa y
ética. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: Funciones reales; Limite y continuidad de funciones; Derivada de funciones y aplicaciones de la
derivada.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"


III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Conoce y analiza los conceptos fundamentales del cálculo Diferencial. Utiliza la base matemática necesaria para aplicar los conceptos del cálculo
diferencial, en la solución de problemas físicos y geométricos lo que le permitirá relacionar sus múltiples aplicaciones con su formación profesional.

IV. CAPACIDADES

UNIDAD I: Funciones Reales de una Variable Real


C1: Conoce y aplica las funciones de una variable Real en problemas físicos, geométricos y económicos.

UNIDAD II: Límite y Continuidad


C2: Conoce y aplica las principales definiciones y propiedades del límite y continuidad de funciones reales de variable real.

UNIDAD III: Derivada de Funciones.


C3: Conoce y aplica la definición y propiedades de la derivada.

UNIDAD IV: Aplicaciones de la Derivada.


C4: Aplica correctamente las propiedades de la derivada en problemas geométricos y físicos.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"


V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
(*) Los tipos de sesiones para el desarrollo de los contenidos podrán ser Síncrona (S) o Asíncrona (A)
UNIDAD I
Funciones Reales de una Variable Real
C1: Conoce y aplica las funciones de una variable Real en problemas físicos, geométricos y económicos.
CONTENIDOS
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES TIPO (*)
ACTITUDINALES (**) DE EVALUACIÓN (***)
(actividades)
N°01 Funciones Reales de Variable Real - Aplica las funciones S
02 al 07 de - Función: Definición, Dominio y Rango Desarrollo de talleres de
agosto reales de variable real - Valora la
- Gráfica de una Función. ejercicios propuestos
en problemas aplicabilidad y
N°02 Funciones pares, impares, periódicas y S mediante conformación
09 al 14 de acotadas. diversos. sencillez de de equipos de trabajo y/o Realiza trabajos
agosto fundamentos en forma individual. académicos y
N°03 Operaciones con Funcione. y Composición
16 al 21 de de Funciones. - Realiza gráficas de teóricos de proyectos.
S
agosto - Operaciones con Funciones: Suma, Resta, diversos tipos de Funciones.
Participación en el Realiza trabajos
Multiplicación. y División. funciones.
- Valora la desarrollo de las clases prácticos y
- Composición de Funciones
importancia de la experimentales
N°04
- Realiza con destreza
de manera activa,
23 al 28 de Clasificación de Funciones y Funciones clasificación de
funciones. S absolviendo y/o plante-
agosto Inversas operaciones entre
- Clasif. de Funciones: Inyectivas, Funciones Reales.
ando alternativas de Pruebas abiertas
Sobreyectivas y Biyectivas. solución sobre
- Funciones Inversas - Distingue con plena
cuestiones planteadas
seguridad las diversas
por el orientador.
clases de funciones.

Logro de aprendizaje : PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° I


Fuentes de información:
- Larson, R., Hostetler, R. y Edwarrds, B.(2006). Cálculo (8° Ed.). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
- Stewart, J. (2010). Cálculo de una Variable: Conceptos y Contextos (4° Ed.). México D. F.: Ceange Learning Editores, S.A.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"


UNIDAD II
Límite y Continuidad
C2: Conoce y aplica las principales definiciones y propiedades del límite y continuidad de funciones reales de variable real.
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES TIPO (*)
(actividades) ACTITUDINALES (**) DE EVALUACIÓN (***)
N°05  Aplica los conceptos generales de  Admira el concepto
30 de agosto al  Límites
límites en la resolución de diversos y propiedades de
S Desarrollo de talleres de
04 de
setiembre
- Definición de Límite de una Función ejercicios propuestos
problemas. los límites.
- Propiedades Básicas de Límites mediante conformación Realiza trabajos
 Muestra esfuerzo e de equipos de trabajo académicos y
 Límites Laterales  Aplica con exactitud los principales
N°06  Teoremas Notables sobre Límites interés en la
S y/o en forma individual; proyectos.
06 al 11 de teoremas en la resolución de para luego ser
resolución de
setiembre  Cálculo de Límites ejercicios de aplicación.
ejercicios de
expuestos. Realiza trabajos
prácticos y
 Límites Infinitos  Aplica con propiedad los límites aplicación sobre
Participación en el experimentales
infinitos. Límites y desarrollo de las clases
N°07  Asíntotas Aplica el concepto de límite y sus
13 al 18 de propiedades para determinar los
Continuidad. de manera activa,
- Asíntotas Verticales S
setiembre diversos tipos de asíntotas de la  Valora la absolviendo y/o plante- Pruebas abiertas
- Asíntotas Horizontales gráfica de una función.
aplicabilidad y ando alternativas de
Asíntotas Oblicuas solución sobre cuestio-
N°08  Continuidad de una Función sencillez de los
 Resuelve problemas de aplicación nes planteadas por el
20 al 25 de fundamentos S
setiembre
- Continuidad en un Punto y en un referido a continuidad de una orientador.
Conjunto teóricos de Límites
función.
- Clases de Discontinuidad y Continuidad.
 Diferencia los diversos tipos de .
-Teoremas sobre Continuidades
discontinuidad.

Logro de aprendizaje: EXAMEN PARCIAL: Evaluación correspondiente a la Unidad N° I y II

Referencias bibliográficas:
Larson, R., Hostetler, R. y Edwarrds, B. (2006). Cálculo (8° Ed.). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
 Stewart, J. (2010). Cálculo de una Variable: Conceptos y Contextos (4° Ed.). México D. F.: Ceange Learning Editores, S.A.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIDAD III
Derivada de Funciones.
C3: Conoce y aplica la definición y propiedades de la derivada.
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES TIPO (*)
CONCEPTUALES (**) DE EVALUACIÓN (***)
(actividades)
N°09  Derivadas  Aplica los conceptos y  Muestra esfuerzo e interés en S
27 de - Recta Secante y
setiembre al 02 Recta Tangente propiedades básicas de la la resolución de ejercicios de Desarrollo de talleres de
de octubre - Definición. de Derivada a problemas aplicación sobre los conceptos ejercicios propuestos mediante
Derivada de una
Función diversos. y propiedades de la Derivada y conformación de equipos de
 Determina con exactitud la de sus diversas aplicaciones. trabajo y/o en forma individual. Realiza trabajos
N°10 - Derivada de derivada de funciones académicos y proyectos.
04 al 09 de Funciones Notables S
octubre - Teoremas sobre
elementales.  Valora la aplicabilidad y
 Determina las ecuaciones de Realiza trabajos
Derivadas sencillez de los de las funciones
N°11 - Derivada de una la Recta Tangente y Normal prácticos y
S
11 al 16 de Función de curvas repre-sentado por reales de varias variables y de experimentales
octubre Compuesta ecuaciones expresado en las derivadas parciales. Participación en el desarrollo de
- Derivadas Laterales forma explícita o implícita. las clases de manera activa,
N°12 - Diferenciales S absolviendo y/o plante-ando
Pruebas abiertas
18 al 23 de Derivadas Impliciticas alternativas de solución sobre
octubre y de Orden Superior cuestiones planteadas por el
orientador.

Logro de aprendizaje: PRIMERA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD N° III

Referencias bibliográficas:
Becerril, R., y Reyes, J. G. (2012). Cálculo Diferencial e Integral en Varias Variables (1° Ed.). México D. F.: Trillas
Larson, R., Hostetler, R. y Edwards, B. (2006). Cálculo (8° Ed.). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIDAD IV
Aplicaciones de la Derivada.
C4: Aplica correctamente las propiedades de la derivada en problemas geométricos y físicos.
CONTENIDOS
SEMANA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO
CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES TIPO (*)
ACTITUDINALES (**) DE EVALUACIÓN
(actividades)
N°13  Aplicaciones de las Derivadas  Determina con exactitud los  Muestra esfuerzo e
25 al 30 de - Razón de Cambio y Velocidad S
octubre máximos y mínimos de una interés en la
- Máximos y Mínimos
función. resolución de
 Aplica la Derivada para ejercicios de Desarrollo de talleres de Realiza trabajos
N°14 - Teoremas del Cálculo realizar gráficas y resolución aplicación sobre los ejercicios propuestos académicos y proyectos.
01 al 06 de diferencial: S
de problemas referente a conceptos y mediante conformación de
noviembre - T. de Rolle, Valor Medio y
fenómenos físicos y de otra propiedades de la equipos de trabajo y/o en Realiza trabajos
L’Hospital
prácticos y
índole. Derivada y de sus forma individual; para luego
Aplica las derivadas parciales y
experimentales
diversas aplicaciones. ser expuestos.
funciones de varias variable a
problemas de la vida real..
 Valora la aplicabilidad Pruebas abiertas
N°15 - Criterios para Valores S
y sencillez de los de
08 al 13 de Participación en el desarrollo
noviembre Extremos las funciones reales de las clases de manera activa,
- Concavidad y Puntos de absolviendo y/o plante-ando
de varias variables y
alternativas de solución sobre
Inflexión de las derivadas cuestiones planteadas por el
N°16  Funciones Reales de un Vector S orientador.
parciales.
15 al 20 de
noviembre  Derivadas Parciales
Logro de aprendizaje: Evaluación correspondiente a la Unidad N° III y IV
Referencias bibliográficas:
Becerril, R.,. y Reyes, J. G. (2012). Cálculo Diferencial e Integral en Varias Variables (1° Ed.). México D. F.: Trillas
Larson, R., Hostetler, R. y Edwards, B.(2006). Cálculo (8° Ed.). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

VI. METODOLOGÍA

6.1. Estrategias centradas en el aprendizaje


 Técnica de estudio individual
 Búsqueda y análisis de la información
 Ensayos
 Tareas de investigación
 Exposiciones y debates

6.2. Estrategias centradas en la enseñanza


 Estrategia de planificación
 De regulación, dirección y monitoreo
 Organización de la información
 Elaboración de la información
 Control de la comprensión
 Exposición didáctica

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Materiales de apoyo metodológico: textos, separatas y revistas.


 Utilización de las tecnologías de la información y comunicación: Aula virtual, internet y plataforma Microsoft Teams

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es permanente pro criterios y por productos. Cada unidad es evaluada en base al logro de aprendizaje (Trabajo Académico 40%)
previsto en el silabo. La naturaleza de las evaluaciones, parcial y final, es de un sesgo demostrativo, de desempeño y de ejecución.

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Evaluación Parcial – EP (30%): será una situación de desempeño de mediana o compleja dificultad, por ejemplo, la sustentación de un
producto académico (evidencias de aprendizaje de los estudiantes de manera progresiva, según los logros de las unidades para asegurar el
alcance de la competencia que desarrolla el curso virtualizado)

Evaluación Final – EF (30%): será una situación de desempeño de mediana o compleja dificultad, por ejemplo, la sustentación de un
producto académico.

 Las formas de evaluación se califican en escala vigesimal (de 1 a 20)


 La nota mínima aprobatoria es once (11)
 El medio punto (0.5) es a favor del estudiante en el promedio final.
 Para ser evaluado el estudiante debe registrar un mínimo de 70 % de asistencia a clases.
 Elaboración de un informe académico, la cual será expuesta según los criterios técnicos.
 Se elaborarán informes académicos según el desarrollo de los contenidos
 Se aplicarán prácticas calificadas según el desarrollo de la asignatura.
 Instrumentos para emplear: lista de cotejo, y de control y pruebas objetivas, y de ensayo.
 La evaluación de los estudiantes se realizará de acuerdo con las siguientes ponderaciones:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


02 EP EVALUACIÓN PARCIAL 30%
04 EF EVALUACIÓN FINAL 30%
05 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará de acuerdo con la siguiente fórmula:

NF = (EP * 30%) + (EF * 30%) + (TA * 40%)


100

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1. Bibliográficas

 Becerril, R, y Reyes, J. G. (2012). Cálculo Diferencial e Integral en Varias Variables (1° Ed.). México D. F.: Trillas
 Chávez, C. (1999). Matemática Básica. Lima: Editorial San Marcos.
 Larson, R., Hostetler, R. y Edwarrds, B.(2006). Cálculo (8° Ed.). México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
 Rojo, A.(1996). Álgebra I (18a ed.). Buenos Aires: Librería “Ateneo” Editorial.
 Stewart, J. (2010). Cálculo de una Variable: Conceptos y Contextos (4° Ed.). México D. F.: Ceange Learning Editores, S.A.
 Venero, A. (2010) Análisis Matemático I. Lima: Editorial Gemar.
 Edwars y Penney. (1997). Cálculo con Geometría Analítica. México D. F.: Publisher by Prentice Hall.
 Haaser, La Salle y Sullivan. (1999). Análisis Matemático 1: Un curso de Introducción. México D. F.: Editorial Trillas.
 Larson, R., Hostetler, R. y Edwarrds, B.(2006). Cálculo (8° Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
 Venero, Armando. (2012). Matemática Básica. Lima: Editorial Gemar.

9.2. Electrónicas
Las Matematicas.eu (2015)
Recuperado de https://lasmatematicas.eu/category/matematicas-universitarias/
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Recuperado de www.redalyc.org

Lima, 02 de agosto del 2021

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

……………………………………………………….……….. ………………………….……………………………………………….
Mg. YARKO ALVARO CERNA VALDEZ Mg. VELASQUEZ ALARCÓN JORGE DAVID
Firma y Nombre del Director de Firma y Nombre del Docente
Dpto. Académico de Matemática Código Docente 2013027
Código Docente 91405 Correo electrónico
Correo electrónico jvelasqueza@unfv.edu.pe
yacerna@unfv.edu.pe

………..……………………………….………………….
Mg. YARKO ALVARO CERNA VALDEZ
Firma y Nombre del Director de la
Escuela profesional de Matemática y Estadística
Código Docente 91405
Correo electrónico: yacerna@unfv.edu.pe

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe
VICERRECTORADO ACADÉMICO
“...Nosotros somos el cambio que buscamos”

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Sello y fecha de recepción del Sílabo


por parte del Departamento Académico

Jirón Carlos Gonzáles Nº 285, Urb. Maranga - San Miguel


ocaa@unfv.edu.pe

También podría gustarte