[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas6 páginas

Sílabo de Cálculo Diferencial

Este sílabo presenta la información general del curso de Cálculo Diferencial, incluyendo los datos de la asignatura, la misión y visión de la escuela profesional, el marco referencial, y la programación académica dividida en unidades. La asignatura se enfoca en desarrollar la capacidad de pensamiento matemático mediante conceptos como límites, derivadas y sus aplicaciones.

Cargado por

Mil Seba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas6 páginas

Sílabo de Cálculo Diferencial

Este sílabo presenta la información general del curso de Cálculo Diferencial, incluyendo los datos de la asignatura, la misión y visión de la escuela profesional, el marco referencial, y la programación académica dividida en unidades. La asignatura se enfoca en desarrollar la capacidad de pensamiento matemático mediante conceptos como límites, derivadas y sus aplicaciones.

Cargado por

Mil Seba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SÍLABO DE CÁLCULO DIFERENCIAL

I. DATOS GENERALES
1.1. Facultad : Ingeniería
1.2. Departamento Académico : DAME
1.3. Escuela Profesional : EPISI, EPIE, EPIA, EPIAG,
1.4. Currículo al que pertenece : Plan Curricular 2018 1301
1.5. Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.6. Requisito : Ninguno
1.7. Semestre Académico : 2022-II
1.8. Ciclo de estudios :I
1.9. Código de la asignatura : 130102
1.10. Número de créditos : 05
1.11. Duración de la asignatura : 17 semanas
1.11.1. Fecha de inicio : 14.11.2022
1.11.2. Fecha de término : 14.03.2023
1.11. Extensión horaria semanal : 06 horas
1.11.1. Horas Teóricas : 04
1.11.2. Horas prácticas : 02
1.12. Enlace zoom / meet : En el campus virtual
1.13. Docente :
Ms. Aída Betsabé Díaz Reyna
Correo institucional: adiaz@uns.edu.pe

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL

2.1. Misión
La Escuela Profesional de Ingeniería de la Universidad Nacional del Santa
forma profesionales con conocimiento profundo de diseño estructural,
construcción y dirección de empresas, promoviendo la participación
constante en investigación, para ejercer una actividad profesional
competente en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

2.2. Visión
En el año 2021, la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional del Santa está acreditada y es líder en la formación integral de
ingenieros civiles en el Perú. Brinda educación de calidad, propiciando la
práctica de valores éticos y desarrollando el interés por la investigación
científica de estudiantes y docentes, así como por el apoyo e la solución de
problemas de la sociedad. Cuenta con una edificación moderna, adecuada
para el aprendizaje y equipamiento coherente con los adelantos
tecnológicos. Los docentes y estudiantes se capacitan para ser líderes
responsables, solidarios, justos, honestos y para promover la construcción
sostenible.
III. MARCO REFERENCIAL
3.1. SUMILLA
Cálculo Diferencial, es una asignatura de naturaleza teórico-práctico,
perteneciente al área de Estudios Generales, cuyo propósito es la
formación integral de todos los ingresantes a la facultad de ingeniería;
proveyéndoles de las herramientas matemáticas necesarias para su
adecuación objetiva en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal,
priorizando los ejes fundamentales: Aprender a ser y Aprender a convivir.
Abarca los siguientes temas: 1. Sistema de Números Reales, 2. Relaciones
y Funciones, 3. Límites y Continuidad, 4. Derivada y sus Aplicaciones.
3.2. COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO
Gestor de Proyectos, contemplando el uso de materiales de la zona
previendo su uso racional teniendo en cuenta el componente ambiental.
3.3. LOGRO DE LA ASIGNATURA
Desarrolla la capacidad de comprensión, aplicación, análisis, reflexión,
creatividad e innovación, orientada al desarrollo del pensamiento
matemático mediante el Cálculo Diferencial.
3.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Matemática, Matemática Aplicada y Educación Matemática.
3.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL:
Promover acciones de innovación tecnológica, desarrollo sustentable y
sostenible en el tiempo.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA:

4.1. Primera Unidad: NÚMEROS REALES Y FUNCIONES

Período: Desde el 14 de noviembre 2022 hasta el 17 de diciembre 2022

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Aplica los axiomas y propiedades de los números reales; determina dominio, rango y traza la
gráfica de una función.

CONTENIDO ESTRATEGIAS
SEMANA (APRENDIZAJE ESPERADO) DE ENSEÑANZA EVIDENCIA/S
APRENDIZAJE
Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
síncrono y asíncrono. Práctica en Usando la Guía de Práctica sobre
1  Definición axiomática del sistema de números reales. forma presencial. Números Reales y Funciones:
Propiedades. Intervalos. Aprendizaje basado en
 Valor absoluto y máximo entero. Propiedades. problemas, Aprendizaje Resuelve inecuaciones lineales,
 Inecuaciones: Polinómicas, racionales, irracionales, colaborativo polinómicas, racionales, con máximo
exponenciales, con máximo entero y valor absoluto. entero y con valor absoluto.
Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
síncrono y asíncrono. Práctica en Calcula el dominio, rango y grafica
 Sistema de coordenadas cartesianas en 2D. Fórmula de la forma presencial. relaciones en 2D.
2
distancia. Aprendizaje basado en
Calcula el dominio, rango y grafica
 Relación binaria. Dominio y rango de una relación. Gráficas de problemas, Aprendizaje
colaborativo funciones en 2D definidas en forma
relaciones. Relaciones geométricas notables.
cartesiana, paramétrica y polar.
 Discusión para graficar ecuaciones de relaciones en 2D.
Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
Resuelve problemas sobre
síncrono y asíncrono. Práctica en
operaciones con funciones.
3  Introducción a las funciones. Concepto de variable, función, forma presencial.
dominio y rango de una función. Identificación de funciones. Aprendizaje basado en Resuelve problemas sobre funciones
Notación y evaluación. Funciones básicas y trascendentes. problemas, Aprendizaje
biyectivas e inversas.
 Funciones definidas en forma paramétrica y polar. colaborativo
Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
síncrono y asíncrono. Práctica en
 Función definida por varias reglas de correspondencia. forma presencial.
Dominio, rango y gráficas. Aprendizaje basado en
4 problemas, Aprendizaje
 Operaciones algebraicas de funciones. Composición de
colaborativo
funciones. Dominio, rango y gráfica de una función compuesta.
Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
síncrono y asíncrono. Práctica en
 Clases de funciones: inyectiva, sobreyectiva y biyectiva. forma presencial.
Función inversa. Dominio, rango y regla de correspondencia. Aprendizaje basado en
5  Límite de una función. Definición, interpretación geométrica y problemas, Aprendizaje
propiedades. colaborativo

FECHA DE EVALUACIÓN DE UNIDAD: Del 12 de diciembre al 17 de diciembre del 2022


PRIMER AVANCE DE PRODUCTO: Sustentación Guía de Práctica de Números Reales y Funciones

4.2. Segunda Unidad: LÍMITES, CONTINUIDAD Y LA DERIVADA DE


FUNCIONES
Período: Desde el 19 de diciembre 2022 hasta el 21 de enero 2023
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Evalúa límites y analiza la continuidad de una función; calcula la derivada de cualquier función.

CONTENIDO ESTRATEGIAS
SEMANA
DE ENSEÑANZA EVIDENCIA/S
(APRENDIZAJE ESPERADO)
APRENDIZAJE
1 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
síncrono y asíncrono. Práctica Usando la Guía de Práctica sobre
 Límites notables. Evaluación de límites. en forma presencial. Límites, Continuidad y la Derivada de
 Límites unilaterales. Existencia y unicidad del límite. Aprendizaje basado en Funciones:
 Límites que contienen infinito. Interpretación geométrica. problemas, Aprendizaje
colaborativo. Resuelve problemas sobre cálculo de
límites.
2 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
síncrono y asíncrono. Práctica Analiza la continuidad de funciones en
en forma presencial. 2D.
 Asíntotas de una curva.
 Continuidad de una función en un punto y en un intervalo. Aprendizaje basado en
Interpreta geométricamente la derivada
Definición, propiedades y tipos de discontinuidad. problemas, Aprendizaje
colaborativo. de una función en 2D.
 Aplicaciones.
Demuestra y aplica las reglas básicas
3 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje de derivadas.
síncrono y asíncrono. Práctica
 La derivada y el problema de la recta tangente. en forma presencial. Resuelve problemas sobre derivadas de
 Derivada de una función explícita. Reglas fundamentales de Aprendizaje basado en funciones en 2D dadas en forma
derivación. Tabla de derivadas. problemas, Aprendizaje explícita, implícita, paramétrica y polar.
colaborativo.
Resuelve problemas sobre derivadas de
4 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje funciones en 2D en forma exponencial,
síncrono y asíncrono. Práctica logarítmica, trigonométrica e
 Derivadas laterales. Existencia y unicidad de la derivada. en forma presencial. hiperbólica.
 Derivada de una función compuesta. Regla de la cadena. Aprendizaje basado en
 Derivada de la función inversa. problemas, Aprendizaje
colaborativo.

5 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje


síncrono y asíncrono. Práctica
 Derivada de una función en forma paramétrica, polar e implícita. en forma presencial.
 Derivada de funciones trascendentes: Exponencial, logarítmica, Aprendizaje basado en
trigonométrica, hiperbólica. Directa e inversas. Derivación problemas, Aprendizaje
logarítmica. colaborativo.

FECHA DE EVALUACIÓN DE UNIDAD: Del 16 al 21 de enero del 2023


SEGUNDO AVANCE DE PRODUCTO: Sustentación Guía de Práctica de Límites, Continuidad y Derivada de Funciones
4.3. Tercera Unidad: APLICACIONES DE LA DERIVADA
Período: Desde el 23 de enero 2023 hasta el 04 de marzo 2023
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Aplica la derivada para resolver problemas físicos, mecánicos y geométricos.

CONTENIDO ESTRATEGIAS
SEMAN EVIDENCIA/S
DE ENSEÑANZA
A (APRENDIZAJE ESPERADO)
APRENDIZAJE
1 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
síncrono y asíncrono. Práctica en Usando la Guía de Práctica sobre
 Incremento total y diferencial de una función. forma presencial. Aplicaciones de la Derivada:
Aproximaciones. Problemas de aplicación. Aprendizaje basado en problemas,
 Derivadas y diferenciales de orden superior. Regla de Leibniz. Aprendizaje colaborativo. Resuelve problemas sobre la derivada
como razones de cambio.
2 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje
síncrono y asíncrono. Práctica en Analiza la monotonía y concavidad de
una función en 2D y luego traza su
 Razones de cambio promedio e instantáneo. Velocidad y forma presencial.
Aprendizaje basado en problemas, gráfica.
aceleración. Interpretación física y geométrica.
 Razones de cambio relacionadas con el tiempo. Aprendizaje colaborativo.
Resuelve problemas sobre los extremos
de una función, regla de L’Hopital y
3 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje Serie de Potencias.
síncrono y asíncrono. Práctica en
 Aplicaciones a problemas físicos, mecánicos y geométricos. forma presencial.
 Teoremas de Rolle y del Valor Medio. Aprendizaje basado en problemas,
Aprendizaje colaborativo.

4 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje


síncrono y asíncrono. Práctica en
 Monotonía: Funciones crecientes y decrecientes y el criterio forma presencial.
de la primera derivada. Aplicaciones. Aprendizaje basado en problemas,
 Concavidad y el criterio de la segunda derivada. Puntos de Aprendizaje colaborativo.
Inflexión. Aplicaciones.

5 Resuelve problemas sobre: Clases Híbridas. Aprendizaje


síncrono y asíncrono. Práctica en
 Extremos en un intervalo. Extremos de una función. Extremos forma presencial.
absolutos y relativos. Puntos o números críticos. Aprendizaje basado en problemas,
 Cálculo de límites que contienen infinito. La regla de L’Hopital. Aprendizaje colaborativo.
 Fórmula de Taylor. Series de potencias.

FECHA DE EVALUACIÓN DE UNIDAD: Del 27 de febrero al 04 de marzo del 2023


PRODUCTO FINAL: Sustentación Guía de Práctica de Aplicaciones de la Derivada

V. METODOLOGÍA
Se utilizará la tecnología informática (plataforma virtual, correo institucional, etc.) oficial de
Universidad, bajo el modelo educativo de la UNS, que permitirá el desarrollo académico, la
innovación y la investigación mediante el aprendizaje asíncrono, síncrono y virtual. El uso de esta
tecnología permite la interconexión entre el docente y los estudiantes en quienes se fomenta y
desarrolla su propia autonomía.
El aprendizaje sincrónico se realiza online a través de un chat, el estudiante puede mantenerse
en contacto con su docente y con otros estudiantes. El docente y el alumno se escuchan, se leen
y/o se ven en el mismo momento, independiente de que se encuentren en espacios físicos
diferentes. La interacción se realiza en tiempo real, como en una clase presencial. Las herramientas
de comunicación o interacción más utilizadas para el apoyo de esta modalidad de aprendizaje son:
Sala de chat, Pizarras electrónicas compartidas, Messenger, Video llamadas, Audio y
Videoconferencias (en línea), entre otras.
El aprendizaje asincrónico se realiza online y offline. Se realiza a través de la web, emails y
mensajes, que luego son publicados online. El docente y el alumno interactúan en espacios y
momentos distintos. Esto permite al alumno, a través de documentación, material y actividades en
línea, desarrollar su propio proceso de aprendizaje; es decir que, bajo esta modalidad, el alumno es
autónomo, es quién planifica su ritmo y su tiempo de dedicación al estudio y a la participación en las
tareas o actividades individuales o en grupo, sin necesidad de estar en conexión directa con el
docente y los otros alumnos.
La práctica se realizará en forma presencial.
Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje colaborativo y Sistema de Instrucción
Personalizado.

VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


Guías de Práctica, Módulos de Autoaprendizaje y Libros.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


7.1. Requisitos mínimos de aprobación y promoción
La evaluación del curso híbrido comprende la evaluación de tres (03) unidades académicas
y un producto de asignatura.
La evaluación para cada una de las unidades se realiza mediante el recojo y registro de
evidencias durante el proceso de aprendizaje, comprende: evidencias de aprendizaje de
proceso (EA) con peso 1, producto de asignatura (P) con peso 1 y evaluación de unidad (EU)
con peso 1. La evaluación de unidad (exámenes) se tomarán al finalizar las semanas 5, 10 y
15, respectivamente. Las evidencias de aprendizaje comprenden: Asistencia a las sesiones
virtuales de aprendizaje programadas, presentación de tareas y desarrollo de cuestionarios
con ejercicios o aplicaciones prácticas realizadas en clase y fuera de clase, informes
mediante la plataforma virtual.
7.2. De la inhabilitación
El 30% de inasistencias sin justificación.
7.3. Del medio punto
Se utiliza el redondeo para obtener los promedios de unidad y final, considerándose
el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual
a 0.5.
7.4. Del examen sustitutorio
El alumno que haya desaprobado la asignatura tiene derecho a rendir un examen sustitutorio
de la unidad que ha obtenido la más baja calificación en la evaluación de unidad.
7.5. Del examen de rezagados. Con justificación.
7.6. Nota de Unidad / Promedio final

N° Ev. Evaluación Nota Peso Promedio


Evidencias de Aprendizaje
1 0 - 20 1
(De proceso) (EA)
EA  P  EU
2 Producto de asignatura (P) 0 - 20 1 PU 
3
3 Evaluación de Unidad (EU) 0 - 20 1

Promedio Final PU 1  PU 2  PU 3
PF 
3

VIII. TUTORÍA

8.1. Horario de atención: mediante el correo electrónico institucional.


8.2. Enlace / Ambiente: En el campus virtual / Aula de Práctica.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Larson, R., Hostetler, R. y Edwards, B. (2006). Cálculo. 8va. Edición. McGraw–Hill Interamericana.
Demana, F. y Watts, B. (2014). Matemáticas Universitarias Introductorias. Pearson Educación.
Edwards, C. y Penny, D. (1995). Cálculo con Geometría Analítica. Pearson Educación.
Fuller, G. y Walter, L. (1985). Algebra Universitaria. Compañía Editorial Continental S.A.
Gil, J. y Morales, F. (2014). Cálculo para cursos con enfoque por competencias. Pearson.
Hughes, D. y Gleason, A. (2001). El Cálculo. Compañía Editorial Continental S.A.
Larson, R. y Edwards, B. (2016). Cálculo. Cengage Learning.
Leithold, L. (1998). El Cálculo. Oxford University Press.
Miller, Ch. y Heeren, V. (2013). Matemática: Razonamiento y Aplicaciones. Pearson Educación.
Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable. Trascendentes Tempranas. Cengage Learning.
Swokowski, E. y Cole, J. (2011). Algebra y Trigonometría con geometría analítica. Cengage
Learning.
Thomas, G. y Finney, R. (1998). Cálculo y Geometría Analítica. Addison - Wesley Iberoamericana
S.A.
Zill, D. (1995). Cálculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana S.A

También podría gustarte