DEPARTAMENTO DE
ANÁLISIS MATEMÁTICO Y MATEMÁTICA APLICADA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Análisis de Variable Real. Curso 22–23.
Conjuntos y funciones. Principio de Inducción. Hoja 1
1 Sea A = {n : n ∈ N, n ≤ 20}, B = {3n − 1 : n ∈ N} and C = {2n + 1 : n ∈ N}. Describe los
conjuntos:
i) A ∩ B ∩ C, ii) (A ∩ B) \ C iii) (A ∩ C) \ B
2 Mediante diagramas, identifica los siguientes conjuntos:
i) A \ (B \ A), ii) A \ (A \ B), iii) A ∩ (B \ A)
iv) Prueba que A ∪ B = (A \ B) ∪ (A ∩ B) ∪ (B \ A) y que son conjuntos disjuntos dos a dos.
3 Sea I un conjunto de ı́ndices y para cada i ∈ I se considera un conjunto Ai . Si B es otro conjunto
demuestra que [ [
( Ai ) ∩ B = (Ai ∩ B)
i∈I i∈I
Si X es un conjunto y A ⊂ X, el complementario de A en X se define como Ac := X \ A = {x ∈ X :
x∈/ A}. El complementario de A en X también se denota por A.
4 Prueba que si A, B ⊂ X, entonces Ac ∪ B c = (A ∩ B)c y Ac ∩ B c = (A ∪ B)c .
5 Sea I un conjunto de ı́ndices y para cada i ∈ I sea Ai un conjunto tal que Ai ⊂ X. Demuestra las
Leyes de
S De Morgan:
i) ( i∈I Ai )c = i∈I Aci ii) ( i∈I Ai )c = i∈I Aci
T T S
6 Sean A, B conjuntos y f : A → B una aplicación.
i) Prueba que si E, F ⊂ A, entonces se tiene f (E ∪ F ) = f (E) ∪ f (F ) y f (E ∩ F ) ⊂ f (E) ∩ f (F ).
ii) Prueba que si, además, f es inyectiva entonces se tiene f (E ∩ F ) = f (E) ∩ f (F ).
iii) Da un ejemplo de función f no inyectiva y subconjuntos E, F de su dominio tales que f (E ∩ F ) (
f (E) ∩ f (F ).
iv) Generaliza lo anterior para una familia arbitraria de conjuntos Ei ⊂ A, i ∈ I, donde I es un
conjunto de ı́ndices, probando que
[ [ \ \
f( Ei ) = f (Ei ) , f( Ei ) ⊂ f (Ei )
i∈I i∈I i∈I i∈I
y que si f es inyectiva se da la igualdad en la última expresión.
7 Sean A y B son dos conjuntos y f : A → B una aplicación (o función). Si G ⊂ B definimos la
preimagen de G por f como
f −1 (G) = {x ∈ A, f (x) ∈ G} ⊂ A.
Si G, H ⊂ B prueba que entonces se tiene
f −1 (G ∪ H) = f −1 (G) ∪ f −1 (H), f −1 (G ∩ H) = f −1 (G) ∩ f −1 (H)
Prueba que para una familia arbitraria de conjuntos Ci ⊂ B, i ∈ I, donde I es un conjunto de
indices, se tiene [ [ \ \
f −1 ( Ci ) = f −1 (Ci ), f −1 ( Ci ) = f −1 (Ci )
i∈I i∈I i∈I i∈I
8 Consideremos la función f (x) = 1/x2 definida para x ∈ R \ {0}.
i) Si E = {x ∈ R : 1 ≤ x ≤ 2}, calcula la imagen de E mediante f , es decir f (E) := {f (x) : x ∈ E}.
ii) Si G = {x ∈ R : 1 ≤ x ≤ 4}, calcula la preimagen de G, es decir f −1 (G).
Interpreta ambos resultados utilizando la gráfica aproximada de la función f .
x2
9 Con R+ = {x ∈ R, x > 0}, ¿es la aplicación f : R+ → R+ definida por f (x) = inyectiva?
1+x
¿Es suprayectiva?
10 Razona sobre la gráfica aproximada de las siguientes funciones f : R → R si son inyectivas,
suprayectivas y biyectivas, indicando en cada caso el rango de la función:
2 1
i) ex ii) e−x iii) sen(x) iv) cos(x) v) e−x vi)
1 + x2
11 Encuentra una aplicación biyectiva entre A = {x ∈ R, 2 < x < 3} y B = {x ∈ R, 5 < x < 10}
x
12 Comprueba que f (x) = es una biyección de R en I = {x ∈ R : −1 < x < 1}. A partir de
1 + |x|
este ejemplo, construye una biyección entre R e I = {x ∈ R : a < x < b} con a, b ∈ R, a < b.
13 Si dados dos conjuntos A, B existe una aplicación f : A → B sobreyectiva, prueba que existe
entonces una aplicación g: B → A inyectiva
14 Construye una biyección entre el conjunto de los números naturales N y
i) El conjunto de los números naturales pares.
ii) El conjunto de los números enteros Z.
iii) El conjunto de los cuadrados perfectos {1, 4, 9, . . . , n2 , . . .}.
iv) El conjunto de los números naturales impares mayores que 10.
v) El conjunto A = {n ∈ N, n ≥ n0 }, donde n0 ∈ N es un número prefijado.
15 Prueba que todo conjunto infinito de N es numerable. [Indicación: Usa la propiedad de buen
orden de N].
16 Da un ejemplo de una colección numerable de conjuntos finitos cuya unión no es finita.
17 Supongamos que S y T son conjuntos disjuntos.
i) Demuestra que si S es finito y T es numerable, entonces S ∪ T es un conjunto numerable.
ii) Demuestra que si S y T son numerables, entonces S ∪ T es un conjunto numerable.
iii) Prueba el mismo resultado sin suponer que los conjuntos son disjuntos. Para ello, demuestra
primero que si A ⊂ B, A es un conjunto infinito y B es un conjunto numerable entonces A es
numerable. [Indicación: Reduce el problema al caso B = N].
18 Un polinomio con coeficientes enteros de grado n ∈ N es una función Pn : R → R de la forma:
Pn (x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0
donde aj ∈ Z para todo j = 0, 1, . . . , n y an 6= 0. Un número algebraico es un número real que es raı́z
de algún polinomio con coeficientes enteros. Un número transcendente es un número real que no es
algebraico.
i) Prueba que para n fijo el conjunto Pn = {Pn : Pn es un polinomio de grado n con coeficientes
enteros} es un conjunto numerable.
ii) Utilizando que un polinomio de grado n tiene como máximo n raı́ces reales, prueba que el conjunto
de números algebraicos es numerable y por tanto el conjunto de los números transcendentes es no
numerable.
Los números transcendentes forman un conjunto no numerable, que incluye a π y e. Pero no es fácil
encontrar números trascendentes.
19 Dado el conjunto S siguiente, escribe los elementos del conjunto de las partes de S, que se denota
P(S), e indica cuántos elementos tiene.
i) S := {a} ii) S := {a, b} iii) S := {1, 2, 3} iv) S := {1, 2, 3, 4}.
20 Prueba por inducción que si un conjunto S tiene n elementos entonces P(S) tiene 2n elementos.
n(n + 1)
21 Dado que 1 + 2 + 3 + · · · + n = , deduce y demuestra una fórmula para la suma de los
2
N primeros numeros pares y otra para la de los N primeros numeros impares.
22 Prueba por inducción lo siguiente:
i) n3 + 5n es divisible por 6 para todo n ∈ N.
ii) 52n − 1 es divisible por 8 para todo n ∈ N.
iii) n < 2n para todo n ∈ N. [Es decir, para todo conjunto finito S, el conjunto P(S) tiene más
elementos que S]. Halla todos los numeros naturales n que verifican n2 < 2n .
iv) 2n < n! para todo n ∈ N, n ≥ 4.
23 Se define 1! = 1 y k! = k · (k − 1)! , si k ≥ 2, para introducir el factorial de un número natural
n, que notamos por n! Por convenio, 0! = 1. Razona que 5! es la cantidad de números de cinco cifras
distintos que podemos formar usando, sin repetir, las cifras 1, 3, 5, 7, 9.
24 Prueba por inducción lo siguiente:
1 1 1 n
i) + + ... + = , para todo n ∈ N.
1·2 2·3 n(n + 1) n+1
n(n + 1)(2n + 1)
ii) 12 + 22 + 32 + · · · + n2 = para todo n ∈ N.
6
1
iii) 13 + 23 + . . . n3 = [ n(n + 1)]2 para todo n ∈ N. Relaciónalo con el ejercicio 21.
2
iv) 2 · 4 · 6 · 8 · · · 2n = nj=1 2j = 2n n!
Q
(2n + 1)!
v) 3 · 5 · 7 · · · (2n + 1) = nj=1 (2j + 1) =
Q
2n n!
n n+1
X 1 − z
vi) zi = , z 6= 1 para todo n ∈ N.
1−z
i=0
M
X z N − z M +1
vii) zn = , z 6= 1 para todo N, M ∈ N, con M > N .
1−z
n=N
n n!
25 Los números combinatorios se definen como = , para n = 0, 1, . . . y 0 ≤ j ≤ n.
j (n − j)! j!
i) Calcula los números combinatorios para
0 ≤ j≤ n ≤4.
n n
ii) Prueba que para 0 ≤ j ≤ n, se tiene = .
j n −j
n n−1 n−1
iii) Prueba que para 1 ≤ j ≤ n − 1, se tiene = + .
j j j−1
iv) Prueba por inducción la fórmula conocida como el Binomio de Newton:
n
n
X n n−j j
(x + y) = x y , para todo n ∈ N.
j
j=0
v) Deduce que
n n
X n n
X
j n
=2 y (−1) =0 para todo n ∈ N.
j j
j=0 j=0
n
vi) Si expresa la cantidad de subconjuntos distintos de j elementos que pueden formarse con los
j
n elementos de un conjunto dado, interpreta el apartado iii) y la primera igualdad de v), comparando
esta con el ejercicio 20.