UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y ESTADÍSTICA
Programación del curso de cálculo I
Nombre del Horas presenciales: 48; Horas de trabajo
Cálculo I Intensidad independiente: 96
curso
Código CN114 Modalidad Presencial
Prerrequisit
Periodo 2024-A Razonamiento Cuantitativo; Matemática Fundamental
os
Créditos 3 Habilitable Si
Presentación El curso de Cálculo I hace parte de la formación básica en las carreras con componente en
del curso el pensamiento matemático; su elemento de trabajo fundamental es el estudio de las
funciones reales de una variable, reuniendo las dos partes fundamentales del Cálculo; es
decir cálculo diferencial y cálculo integral.
Propósitos de En este curso, el estudiante adquiere herramientas y conceptos matemáticos
formación del fundamentales, indispensables en la formación en las carreras de ingeniería, ciencias
curso exactas o ciencias económicas. El pensamiento analítico es desarrollado de la mano al
pensamiento geométrico con la finalidad extraer información del modelo funcional de alguna
situación problema. Es importante tener en cuenta que las funciones, en todas las ramas de
la ciencia, se usan para el modelamiento de situaciones, mostrando así la gran importancia
de un estudio analítico de las mismas. Además, las competencias adquiridas por los
estudiantes en el curso de cálculo I serán fundamentales en cursos posteriores de la línea
matemáticas como Cálculo II y ecuaciones diferencias al igual que otros propios de su
carrera profesional.
Objetivo El curso de Cálculo I pretende que el alumno reconozca procedimientos y conceptos
general formales que están relacionados con situaciones prácticas; represente conceptos
matemáticos desde tres perspectivas: gráfica, numérica y simbólica; y comprenda y aplique
los conceptos fundamentales del Cálculo Diferencial e integral: funciones, límites,
continuidad, derivada e integrales.
Objetivos de 1. Identificar las variables presentes en un problema y las posibles restricciones de este.
aprendizaje 2. Realizar el análisis geométrico de las funciones de una variable.
3. Conocer los teoremas fundamentales para estudiar los extremos locales y absolutos de
una función.
4. Modelar situaciones-problema permitiendo examinar la funcionalidad de las
herramientas y conceptos del cálculo diferencial e integral.
5. Apropiarse del concepto de integral, logrando de esta forma calcular áreas y de regiones
limitadas por funciones continuas a trozos.
Evaluación La nota final se divide en tres cortes cada uno con los porcentajes establecidos:
Corte 1: 30 % Corte 2: 30 % Corte 3: 40 %
Ver tabla en la parte inferior
Fuentes Smith, R. T., Minton, R. B., Rafhi, Z. A. T. (2019). Cálculo de una variable: trascendentes
bibliográficas tempranas. McGraw-Hill. http://usc.elogim.com:2142/?il=9164
Stewart, J. (2018). Cálculo. Trascendentes tempranas. (8a. ed.) Cengage.
Zill, D. Wright, w. (2011) Cálculo. Trascendentes tempranas. (4ª. Ed.) McGraw-Hill
Interamericana.
Budnick, F. S., Alatorre Miguel, E. (2007). Matemáticas aplicadas: para administración,
economía y ciencias sociales. McGraw-Hill. http://usc.elogim.com:2142/?il=329
Elaboración Coordinación: Celimo Alexander Peña Rengifo (celimo.pena00@usc.edu.co )
Revisión: Bonilla Rafael, Castaño Jaime, Manrique Hithe, Muños Andrés.
Área de Matemáticas: areamatematica@usc.edu.co
PROGRAMACIÓN (Corte 1)
semana Temas/subtemas Criterios de evaluación
Limites. Estima limites empleando los métodos
1 Cálculo de límite por tabulación numéricos, gráfico y algebraico.
01/02 Limites laterales Evalúa limites mediante el uso de sus
07/02 Cálculo de limites análisis gráfico. propiedades tanto de los limites como de las
Cálculo analítico de límites. funciones.
Límites Trigonométricos Determina si una función es continua en un
2 Definición de Continuidad. punto o clasifica el tipo de discontinuidad.
08/02 Tipos de discontinuidad.
14/02
Cálculo de límites de funciones
Limites trigonométricos. trigonométricas.
Límites y el Infinito Determina limites que involucran el infinito
3
Límites infinitos. Asocia limites que involucran el infinito con
15/02
21/02 Límites al infinito. las asíntotas horizontales y verticales.
Asíntotas verticales, horizontales y oblicuas.
Derivada de una Función Resuelve problemas relacionados a la
4 la pendiente de la recta tangente. razón de cambio.
22/02 Razón de cambio, Razón de Cambio Calcula la derivada de una función
28/02 instantánea. aplicando el límite.
Definición de la derivada de una función
Emplea reglas de derivación para calcular
5 Cálculo de Derivadas
derivada de una función.
29/02 Reglas para el cálculo de derivadas.
06/03 Derivadas por regla de la cadena. Usa la regla de la cadena para calcular
derivadas.
6 Parcial 1 (07 marzo – 13 marzo) Evaluación temas clases 1 - 4
PROGRAMACIÓN (Corte 2)
Semana Temas/subtemas Criterios de evaluación
Cálculo de derivadas (continuación). Calcula un valor particular de una derivada
7 Derivación implícita. empleando la derivación implícita.
14/03 Derivadas de funciones inversas. Calcula derivadas de funciones
20/03 trigonométricas inversas, exponenciales y
logarítmicas
Aplicaciones de la derivada. Resuelve un ejercicio de razón de cambio
8* relacionada.
Razón de cambio
21/03
03/04 Razones de cambio relacionadas. Usa la regla de L`Hospital en el cálculo de un
Regla de L’Hopital. límite.
Semana Santa 24 de marzo al 31 de Receso académico
*
marzo
Estudia el comportamiento de la gráfica de
9 Análisis de Graficas funciones.
04/04 Extremos de Funciones.
10/04 Determina los extremos de una función
Criterio de la primera y segunda derivada.
10 Resuelve un problema de optimización.
11/04 Taller Optimización
17/04
11 Parcial 2 (18 abril– 24 de abril) Evaluación temas clases 5, 7 – 9
PROGRAMACIÓN (Corte 3)
Semana Temas/subtemas Criterios de evaluación
La integral indefinida. Calcula antiderivadas mediante estrategias
12
Antiderivada de una función algebraicas y reglas básicas de integración.
25/04
01/05 Problemas con condiciones iniciales Resuelve un problema de condiciones iniciales
Movimiento rectilíneo (E. D.).
13 Técnicas de integración. Calcula una antiderivada por sustitución.
02/05 Técnica de integración por sustitución. Calcula una antiderivada por partes.
08/05 Técnica de integración por partes.
Hace uso de las fórmulas de integración por
14 Técnicas de integración Potencias de funciones trigonométricas
09/05 Potencias de funciones trigonométricas
15/05
Aplica sustitución trigonométrica en el
Sustitución trigonométrica
cálculo de antiderivadas.
Calcula una antiderivada por fracciones
15 Técnicas de integración. parciales.
16/05 Integración por fracciones parciales.
22/05 Resuelve problema que implica una
Ecuaciones Diferenciales
ecuación diferencial.
17 Parcial 3 (24 - 30 de mayo) Evaluación temas clases 10, 12 -15
EVALUACIÓN
Corte 1 Corte 2 Corte 3
Tipo Descripción
(30%) (30%) (40%)
Evaluación disponible en Moodle durante una 30% de la nota del corte y corresponde
Actividade
semana después de cada clase. Evalúa los temas al promedio de las notas de las
s Moodle
vistos en la clase. actividades realizadas en el corte.
Evaluación corta realizada en clase según la
Examen
programación del docente. Se realiza una cada 20% de la nota del corte.
Corto*
corte.
Examen Evaluación final, se realizada en clase según la
50% de la nota del corte.
Parcial* programación. Evalúa todos los temas del corte.
*En caso de no presentar un examen parcial o un examen corto, el estudiante deberá gestionar la solicitud del respectivo
examen supletorio en su secretaria académica, luego deberá entregar una copia el recibo pago por tal concepto al docente
y programar la presentación del supletorio. Es importante tener en cuenta los tiempos para presentar exámenes supletorios
estipulados en el calendario académico para el periodo 2024 A.
HABILITACIÓN (100%)
Fecha: Horario Inscripción
Se publica en la semana de 11 al 13 de Junio
15 de junio
habilitaciones