Asdfghjkcvbnm
Asdfghjkcvbnm
de magnitud unitaria
UNITARIO en un tiempo igual a
cero
U (t)= 0 t< 0
1 t≥0
Derivada
1 t=0 u (+)=0
𝑒 −∞ = 𝑒 ∞ = 0
𝑒 −0 = 1 t≥0 u(+)=1
∞ −𝑠𝑡 1
𝐹 𝑠 = ℒ 𝑢(𝑡) = 0
𝑒 ∙ 𝑢(𝑡) ∙ 𝑑𝑡
∞ −𝑠𝑡
ℒ 𝑓(𝑡) = 0
𝑒
∙ 𝑓(𝑡) ∙ 𝑑𝑡
LAPLACE PARA UNA CONSTANTE (A)
1 −𝑠𝑡 ∞ 1 −𝑠∙∞ 0 1
𝐹 𝑠 =− ∙𝑒 − 𝑒 − (−𝑒 −𝑠∙0 ) 𝑭 𝒕 𝑭 𝒔
𝑠 0 𝑠
1 A A/S
𝐹 𝑠 =
𝑠
FUNCIÓN PULSO DE MAGNITUD A Y DURACIÓN T
f (t)= 0 t< 0 t>T
A t≥0 t<T
∞ −𝑠𝑡
𝐹 𝑠 = ℒ 𝑓(𝑡) = 0
𝑒 ∙ 𝐴 ∙ 𝑑𝑡
∞
𝐴
𝐹 𝑠 =− ∙ 𝑒 −𝑠𝑡
𝑆 0
𝐴 −𝑠∙∞ 𝐴
𝐹 𝑠 =− ∙𝑒 − −𝑒 −𝑠∙0
𝑆 𝑆
𝐴
𝐹 𝑠 =
𝑆
TEOREMAS DE LAS TRANSFORMADAS DE
LAPLACE
Linealidad
Superposición
𝒇 𝒕 −𝒇 𝒔 Si una función es La transformada de
multiplicada por una Laplace de la suma
constante la trasformada algebraica de dos
de Laplace es la funciones es la suma
constante multiplicada algebraica de las
por la trasformada de transformadas de las
Laplace de la función. funciones.
La
trasformada 𝑑𝑓(𝑡)
de Laplace ℒ = 𝑆 ∙ 𝐹 𝑠 − 𝑓(0)
𝑡
de la primera
derivada de 𝑓 0 = Es el valor de la función en el tiempo t=0
una función 𝐹 𝑠 = Es la transformada de f(t)
es:
La
𝑑 2 𝑓(𝑡) 𝑑𝑓(0) trasformada
ℒ = 𝑆 2 ∙ 𝐹 𝑠 − 𝑆𝑓 0 − de Laplace
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 de la
𝑑𝑓 0
= Es el valor de la primera segunda
𝑑𝑡 derivada de
derivada de f 0 con respecto al tiempo una función
es:
La
trasformada
de Laplace 𝑑 𝑛 𝑓(𝑡) 𝑑 𝑛−1 𝑓(0)
de la n ℒ = 𝑆 𝑛 ∙ 𝐹 𝑠 − 𝑆 𝑛−1 𝑓 0 … … −
𝑑𝑡 𝑛 𝑑𝑡
derivada de
una función
es:
TEOREMA DE LA INTEGRACIÓN
𝐹(𝑠) 𝑓 0 𝑑𝑡
1 La trasformada de
1
ℒ 𝑓 𝑡 𝑑𝑡 = +
Laplace de la 𝑆 𝑠
integral de una 𝑓 0 𝑑𝑡 = Es el valor inicial de la integral
función es: cuando f(0) es el valor de la función en el
tiempo T=0.
La trasformada de
2 Laplace de la
integral n de una ℒ
n
𝐹(𝑠)
𝑓 𝑡 𝑑𝑡 = 𝑛 +
𝑆
𝑓 0 𝑑𝑡
𝑆𝑛
+⋯
n
𝑓 0 𝑑𝑡
𝑆
función es:
RESOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
UTILIZANDO LA TRANSFORMADA DE LAPLACE.
• Formular la
2 • Resolver la ecuación
trasformada para la 4
ecuación diferencial variable de interés,
que me describa el • Transformar las ecuación expresada en • Saque la inversa de
proceso que se está diferencial, termino a función de S. la ecuación, para
estudiando. término usando una tabla obtener la variable
de transformadas y en función del
1 3
función (t), junto con los tiempo
demás teoremas
indicados anteriormente.
𝑑 𝑥 𝑡 V. Controlada
𝑡 V. Independiente
EJEMPLO Variable diferente de X
= 2 𝑆𝑋 𝑠 −𝑋 0
=2∙𝑆∙𝑋 𝑆
ℒ 3𝑥(𝑡) = 3ℒ 𝑥(𝑡) = 3𝑋 𝑠
DETERMINE LA ECUACIÓN PARA LA CORRIENTE I(+) EN EL CIRCUITO DE
LA SIGUIENTE FIGURA (SISTEMA DE PRIMER ORDEN)
𝑑𝑖 𝑡
𝑅∙𝑖 𝑡 +𝐿 =𝑉
𝑑𝑡
𝑑𝑖(𝑡)
ℒ 𝑅∙𝑖 𝑡 +𝐿∙ =ℒ 𝑉
𝑑𝑡
𝑑𝑖 𝑡 𝑉
𝑅∙ℒ 𝑖 𝑡 +𝐿∙ =
𝑑𝑡 𝑆
0
𝑉
𝑅∙𝐼 𝑠 +𝐿 𝑆∙𝐼 𝑠 −𝑖 0 =
𝑆
𝑉
𝑅∙𝐼 𝑠 +𝐿∙𝑆∙𝐼 𝑠 =
𝑆
𝑉
𝐼 𝑠 ∗ 𝑅+𝐿∙𝑆 =
𝑆
𝑉
𝐼 𝑠 =
𝑆(𝑅 + 𝐿𝑆)
𝐿
Dividimos para 𝐿
1 𝑓 𝑡 F1S1
𝐼 𝑠 = ∙𝑉
𝑅
𝐿∙𝑆 𝐿 +𝑆 1/𝑎(1 − 𝑒 −𝑎𝑡 ) 1/s(s+a) a=R/L
CONSTANTE
1 𝑉 1
𝐼 𝑠 = ∙𝑉 Transformada inversa 𝑖 𝑡 = ∙ ∙ 1 − 𝑒 −𝑎𝑡
𝑅 𝐿 𝑎
𝐿∙𝑆 𝐿 +𝑆
𝑉 𝑉 1
ℒ −1 𝐼(𝑠) = ℒ −1 𝑖 𝑡 = ∙ ∙ (1 − 𝑒 −𝑅 𝐿𝑡
𝑅 𝐿 𝑅
𝐿∙𝑆∙ 𝑆+𝐿
𝐿
𝑉
𝑖 𝑡 = ∙ (1 − 𝑒 −𝑅 𝐿𝑡
𝑉 −1 1 𝑅
𝑖 𝑡 = ∙ℒ
𝐿 𝑅
𝑆(𝑆 + 𝐿
𝒊(𝒕) 𝒕
0 0
0.632V (1/𝑅)
V ∞
𝑑𝑖(𝑡)
𝑅𝑖 𝑡 +𝐿 =𝑉
𝑑𝑡
𝑖 𝑡 = 𝑉 1 − 𝑒 −𝑅/𝐿𝑡
𝐿
𝑖 = 𝑉 1 − 𝑒 −𝑅 𝐿∗𝐿 𝑅
𝑅
𝐿
𝑖 = 𝑉 1 − 𝑒 −1
𝑅
𝐿 1
𝑖 =𝑉 1−
𝑅 𝑒
𝐿 1
𝑖 =𝑉 1−
𝑅 2.7
𝐿
𝑖 = 𝑉 1 − 0.36 = 0.632𝑉
𝑅
SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
𝐶𝑝 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑉𝑐𝑡𝑒.
Hay mucho cambio de
Temperatura
𝑚 𝑔 𝐾𝑔
𝜌= = +ó
𝑣 𝑐𝑐 𝐿
𝐿 𝑚3 𝑓𝑡 3 𝐸𝑝𝑒𝑟 = 0
𝑓= , ,
ℎ 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 Porque está bien cerrado
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 = .℃
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝐶𝑣 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑉 𝑐𝑡𝑒.
𝑓 = 𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎 𝐸 = 𝑆
𝑇1 = Es el valor de la temperatura de entrada cuando el proceso
está en estado estacionario.
𝑇 = Es el valor de la temperatura de salida cuando el proceso
está en estado estacionario.
𝑇 (+) 𝑙𝑡 𝐾𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐶
=? . . .𝐶 𝐾𝑔. .
𝑇1 (+) 𝑚𝑖𝑛 𝑙𝑡 𝐾𝑔.𝐶 𝐾𝑔.𝐶 𝑚𝑖𝑛
BALANCE DINÁMICO DE ENERGÍA
𝑬𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 − 𝑬𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 − 𝑬𝒑𝒆𝒓 = 𝑬𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂
𝑇+
𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇1 (+) − 𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇 + = 𝑣. 𝜌 . 𝐶𝑣. 𝑑
𝑑𝑡
𝑇+
𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇1 + − 𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇 + = 𝑚 . 𝐶𝑣. 𝑑
𝑑𝑡
Cuando el proceso está en condiciones estables o en estado
estacionario no hay acumulación de energía y la ecuación
(1) nos queda:
(2)
𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇1 − 𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇 = 0
𝑥(𝑡) = 𝑥(𝑡) − 𝑥
𝑑𝑛 𝑥 𝑡 𝑑𝑛 𝑥 𝑡 − 𝑥
=
𝑑𝑡 𝑛 𝑑𝑡
ⅆ𝑛 𝑥 0
𝑥 0 =𝑥−𝑥 ⅆ𝑡 𝑛
=0
𝑥 0 =𝑥 0 −𝑥
𝑥 0 =0
𝑛 = 1,2,3,4 …
𝑑𝑛 ⋅ 𝑥 𝑡
ℒ = 𝑠𝜂 𝑥 𝑠
𝑑𝑡 𝑛
𝑑𝑛 𝑥 𝑡 𝑑𝑥 0
ℒ = 𝑠 𝑛 ⋅ 𝑥𝑠 − 𝑠 𝑛−1
𝑑𝑡 𝑛 𝑑𝑡
Proceso Térmico
𝑣 𝑚3 𝑙𝑡 𝑓𝑡 3
𝑓= = ⋅ ⋅
𝑡 𝑠 𝑠 𝑠
𝑚 𝑘9 𝑙𝑏
𝜌 = ⋅
𝑣 𝑙𝑡 𝑝𝑖𝑒 3
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐵𝑇𝑈
𝐶𝑃 = ⋅
𝑘𝑔0 𝐶 𝑙𝑏𝐹
Donde:
𝑓 = Flujo del fluido.
𝜌 = Densidad del fluido.
𝐶𝑝 = Calor específico del fluido a P cte.
𝐶𝑣 = calor específico del fluido a V cte.
Balance Dinámico de Energía
𝑇+
𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇1 (+) − 𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇 + = 𝑉. 𝜌 . 𝐶𝑣. 𝑑
𝑑𝑡
𝑑𝑇 +
𝑉 ⋅ 𝜌. 𝐶𝑣 ⋅ + 𝑓. 𝜌 ⋅ 𝐶𝑃 𝑇 + = 𝑓. 𝜌𝐶𝑃 𝑇1 + (1)
𝑑𝑡
𝑓 ⋅ 𝜌. 𝐶𝑝 . 𝑇1 + − 𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝. 𝑇 + = 0 (2)
𝑓. 𝜌 ⋅ 𝐶𝑝. 𝑇1 − 𝑓 ⋅ 𝜌. 𝐶𝑃 ⋅ 𝑇 = 0 (𝟐′ )
Restar la ecuación (2′ ) en la ecuación (1)
𝑑𝑇 +
𝑉 ⋅ 𝜌. 𝐶𝑣 ⋅ + 𝑓. 𝜌 ⋅ 𝐶𝑃 𝑇 + = 𝑓. 𝜌𝐶𝑃 𝑇1 + (1)
𝑑𝑡
𝑑𝑇 +
𝑉. 𝜌. 𝐶𝑣 + 𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝 𝑇 𝑡 − 𝑇 = 𝑓 ⋅ 𝑝. 𝐶𝑝 𝑇1 𝑡 − 𝑇1 (3)
𝑑𝑡
𝑇1 + = 𝑇1 + − 𝑇1 Variable de entrada
𝑇+ = 𝑇+ −𝑇 Variable de salida
𝑑𝑇 +
𝑉 ⋅ 𝜌. 𝐶𝑣 ⋅ + 𝑓. 𝜌 ⋅ 𝐶𝑃 𝑇 + = 𝑓. 𝜌. 𝐶𝑃 𝑇1 + Divido ÷ para 𝑓𝜌𝐶𝑝
𝑑𝑡
𝑑𝑇 + 𝑉𝜌𝐶𝑣 𝑑𝑇 𝑡
𝑉. 𝜌. 𝐶𝑣 𝑓𝜌𝐶𝑝 𝑇 + 𝑓𝜌𝐶𝑝 𝑇1 ⋅ + 𝑇 + = 𝑇1
𝑑𝑡 + =
+
𝑓𝜌𝐶𝑝 𝑑𝑡 +
𝑓. 𝜌. 𝐶𝑝 𝑓𝜌𝐶𝑝 𝑓𝜌𝐶𝑝
𝑉𝐶𝑣 (TAU) = Constante que está en unidades de tiempo (segundos).
𝜏=
𝑓𝐶𝑝
𝑑𝑇 +
𝜏ℒ + 𝑇 𝑠 = 𝑇1 𝑠
𝑑𝑡
𝜏 𝑠𝑇𝑠 + 𝑇 𝑠 = 𝑇1(𝑆)
𝜏 𝑠 𝑇 𝑠 + 𝑇 𝑆 = 𝑇1 𝑆
𝑇 𝑆 𝜏 𝑠 + 1 = 𝑇1(𝑆)
𝟏
𝑻 = ⋅𝑻
𝒔
𝝉 𝒔 + 𝟏 𝟏(𝑺)
Función de transferencia. esta función es de primer orden porque se
1 desarrolla a partir de una ecuación de transferencia de primer orden.
𝜏𝑠+1
el nombre de función de transferencia proviene del hecho de que con la
solución de la ecuación se transfiere la función de entrada O función de
forzamiento 𝑇1 + a la variable de respuesta.
T. Entrada
Variable de entrada o función de forzamiento, ya que es la que
𝑇1(𝑠)
forza el cambio en la variable de salida (Temp. Salida)
T. sal.
Variable de salida o variable de respuesta ya que es la que
𝑇𝑠 responden a la variable de forzamiento.
𝑇 𝑠 1
=
𝑇1 𝑠 𝜏𝑠+1
SISTEMAS FÌSICOS DE PRIMER ORDEN
SISTEMA ENTRADA RESPUESTA (Variable PRINCIPIO EC. DIFERENCIAL
de Salida)
Mecánico Fa 𝑣+ ∑𝐹 =0 𝑑𝑣 +
𝑀 + 𝐵𝑣 = 𝐹𝑎
velocidad 𝑑𝑡 +
Ta, Torque 𝑤+ ∑𝑇 =0 𝑑𝑤 +
𝐽 + 𝐵𝑤 = 𝑇𝑎
Velocidad angular 𝑑𝑡 +
Paralelo i, Intensidad 𝑣+ ∑𝑖 =0 𝑑𝑉 + 𝑉+
𝐶 + =𝑖
Voltaje 𝑑𝑡 𝑅
Resistencia V/R = Ω 𝑙𝑏
Amortiguación 𝑓𝑡⋅𝑠𝑒𝑔 ℉ ℃ 1 1
, ,
𝐵𝑇𝑈/𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑠𝑒𝑔 𝑝𝑖𝑒 3 𝑚2 . 𝑠𝑒𝑔
𝑻𝒊 𝒕 = 𝑇𝑖 + 𝐴
𝑻𝒊 𝒕 = 𝑇𝑖 𝑡 − 𝑇
𝑻𝒊 𝒕 = 𝑇𝑖 + 𝐴 − 𝑇𝑖
𝑻𝒊 𝒕 = 𝐴
𝑳 𝑻𝒊 𝒕 =𝑳 𝑨
𝐴
𝑻𝒊 𝒔 =
𝑆
1
𝑻 𝒔 = 𝑇𝑖 𝑠 ∗
𝜏𝑠 + 1
𝐴 1
𝑻 𝒔 = ∗
𝑠 𝜏𝑠 + 1
𝑻 𝒔 𝟏
=𝑮 𝒔 =
𝑻𝒊 𝒔 𝝉𝒔 + 𝟏
𝟏
𝑮 𝒔 =
𝝉𝒔 + 𝟏
Encontrar la Transformada Inversa
𝐴 1
𝑳−𝟏 𝑻𝒊 𝒔 = 𝐿−1 ∗
𝑠 𝜏𝑠 + 1
1
𝑻 𝒕 = 𝐴 ∗ 𝐿−1
𝑠 𝜏𝑠 + 1
1
𝑻 𝒕 = 𝐴 ∗ 𝐿−1
1
𝜏𝑠 𝑠 + 𝜏
𝐴 1
𝑻 𝒕 = ∗𝐿
𝜏 1
𝑠 𝑠+𝜏
𝑻 𝒕 t
0 0
0,632 𝜏
𝐴 1 1
𝑻 𝒕 = ∗ ∗ 1 − 𝑒− 𝜏
𝜏 𝑎 𝐴 𝛼
𝟏
𝒂𝒕 = 𝒕
𝝉
𝐴 1
𝑻 𝒕 = ∗ 𝜏 ∗ 1 − 𝑒− 𝜏
𝜏
1
𝑻 𝒕 = 𝐴 1 − 𝑒− 𝜏
0
- 𝑻 𝒕 = 𝐴 1 − 𝑒− 𝜏 =0 𝑨 = 𝟏 − 𝒆−𝟏∗𝝉
𝜏
- 𝑻 𝒕 = 𝐴 1 − 𝑒− 𝜏
- 𝑻 = 𝐴 ∗ 0,632
∝
- 𝑻 = 𝐴 1 − 𝑒− 𝜏 =𝐴 ∝
𝝉 =𝟎
𝑻 𝝉
𝜏 𝑻 ∝
𝑻 𝟎 𝑇 𝜏 = 𝐴 1 − 𝑒− 𝜏
∝
𝑇 𝜏 = 𝐴(1 − 𝑒 −1
) 𝑇 ∝ = 20 ∗ 1 − 𝑒 − 𝜏
0
𝑇 0 = 𝐴(1 − 𝑒 − 𝜏)
1 1
𝑇 𝜏 =𝐴 1− 𝑇 ∝ = 20 ∗ 1 −
𝑒 𝑒
𝑇 0 = 𝐴(1 − 1)
𝑇 0 =0 1
1 =0
𝑇 𝜏 =𝐴 1− 𝑒
2,718239
𝑇 ∝ = 20
𝑇 𝜏 = 𝐴 1 − 0,0368
∝= 𝐴
𝑇 𝜏 = 20 ∗ 0,632
Si hay perdidas a través de la pared del tanque
𝑇 𝑡 − 𝑇𝑎
𝑞= = 𝑣 ∗ 𝐴 𝑇 𝑡 − 𝑇𝑎 𝑡
𝑅
1
𝑅=
𝑣∗𝐴
𝑞 = 𝑣 ∗ 𝑅 𝑇 𝑡 − 𝑇𝑎 𝑡
V = Coeficiente Global de Transferencia de Calor
A = Área de la Pared
𝑑𝑇(𝑡)
1 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇𝑖 𝑡 − 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇 𝑡 − 𝑈𝐴 𝑇 𝑡 − 𝑇𝑎 𝑡 = 𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑣 ∗
𝑑𝑡
Se quiere saber como varía o cómo responde la temperatura de salida del fluido a los
temperatura ambiente 𝑇𝑎 𝑡
BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO
ESTACIONARIO
2 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇 − 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇 − 𝑈𝐴 𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 = 0
Si restamos la ecuación 2 en la ecuación 1
1 𝑑𝑇(𝑡)
𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇𝑖 𝑡 − 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇 𝑡 − 𝑈𝐴 𝑇 𝑡 − 𝑇𝑎 𝑡 = 𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑣 ∗
𝑑𝑡
𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇 − 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇 − 𝑈𝐴 𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 = 0
2
𝒇 ∗ 𝝆 ∗ 𝑪𝒑 ∗ 𝑻𝒊 𝒕 − 𝑻 ∗ −𝒇 ∗ 𝝆 ∗ 𝑪𝒑 ∗ 𝑻 𝒕 − 𝑻 − 𝑼𝑨 𝑻 𝒕 − 𝑻(𝑻𝒂 𝒕 − 𝑻𝒂 )
𝒅𝑻(𝒕)
= 𝒗 ∗ 𝝆 ∗ 𝑪𝒗 ∗
𝒅𝒕
𝑇 𝑡 =𝑇 𝑡 −𝑇
𝑻𝒊 𝒕 = 𝑻𝒊 𝒕 − 𝑇𝑖
𝑻𝒂 𝒕 = 𝑻𝒂 𝒕 − 𝑇𝑎
𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑣
𝜏=
𝜌 ∗ 𝐶𝑝 + 𝑈 ∗ 𝐴
𝑑𝑇 𝑡
𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇𝑖 𝑡 − 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇 𝑡 − 𝑈𝐴 𝑇 𝑡 − 𝑇𝑎 𝑡 = 𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑣 ∗
𝑑𝑡
𝑑𝑇 𝑡
𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑣 ∗ +∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇 𝑡 + 𝑈𝐴𝑇 𝑡 = 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇𝑖 𝑡 + 𝑈𝐴𝑇𝑎 𝑡
𝑑𝑡
𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑣 𝑑𝑇 𝑡 𝑇 𝑡 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 + 𝑈𝐴 𝑇𝑖 𝑡 𝑈𝐴
∗ + = + ∗𝑇 𝑡
𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 + 𝑈𝐴 𝑑𝑡 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 + 𝑈𝐴 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 + 𝑈𝐴 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 + 𝑈𝐴 𝑎
𝒗 ∗ 𝝆 ∗ 𝑪𝒗
𝝉=
𝒇 ∗ 𝝆 ∗ 𝑪𝒑 + 𝑼𝑨
𝑑𝑇 𝑡 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 𝑈𝐴
𝜏 +𝑇 𝑡 = ∗ 𝑇𝑖 𝑡 + ∗𝑇 𝑡
𝑑𝑡 𝑈𝐴 + 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 + 𝑈𝐴 𝑎
𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝
𝒌𝟏 =
𝑈𝐴 + 𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝
𝑈𝐴 𝑑𝑇 𝑡
𝒌𝟐 = − 𝑈𝐴 𝑇 𝑡 − 𝑇𝑎 𝑡 = 𝑣 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑣 ∗
𝑓 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑝 + 𝑈𝐴 𝑑𝑡
𝒅𝑻 𝒕
𝝉 + 𝑻 𝒕 = 𝒌𝟏 ∗ 𝑻𝒊 𝒕 + 𝒌𝟐 ∗ 𝑻𝒂 𝒕
𝒅𝒕
Para resolver se aplica la Transformada de Laplace
𝒅𝑻 𝒕
𝑳 𝝉 +𝑳 𝑻 𝒕 = 𝑳 𝒌𝟏 ∗ 𝑻𝒊 𝒕 + 𝑳 𝒌𝟐 ∗ 𝑻𝒂 𝒕
𝒅𝒕
𝜏 𝑆 𝑇 𝑠 + 𝑇 𝑠 = 𝑘1 ∗ 𝑇𝑖 𝑠 + 𝑘2 ∗ 𝑇𝑎 𝑠
𝑇 𝑠 𝜏𝑆 + 1 = 𝑘1 ∗ 𝑇𝑖 𝑠 + 𝑘2 ∗ 𝑇𝑎 𝑠
𝑘1 ∗ 𝑇 𝑠 + 𝑘2 ∗ 𝑇𝑎 𝑠
𝑇 𝑠 =
𝜏𝑆 + 1
Si la 𝑻𝒂 𝒕 permanece constante:
𝑇𝑎 𝑡 = 𝑇𝑎 𝑡 − 𝑇𝑎 = 0
𝑇𝑎 𝑡 = 0
𝑘1 ∗ 𝑇𝑖 𝑠
𝑇 𝑠 =
𝜏𝑆 + 1
𝑇 𝑠 𝑘1
=
𝑇𝑖 𝑠 𝜏𝑆 + 1
- Si 𝑻𝒊 𝒕 permanece constante 𝑻𝒊 𝒔 = 𝟎
𝑘2
𝑇𝑖 𝑠 = ∗𝑇 𝑠
𝜏𝑆 + 1 𝑎
𝑇 𝑠 𝑘2
=
𝑇𝑎 𝑠 𝜏𝑆 + 1
𝑘1 ∗ 𝑇𝑖 𝑠 𝑘2
𝑇 𝑠 = + ∗𝑇 𝑠
𝜏𝑆 + 1 𝜏𝑆 + 1 𝑎
A las k1 y k2 su h conoce como ganancia del proceso
𝑇𝑖 𝑡 = 𝐵℃
20 ℃
𝐵
𝑇𝑖 𝑠 =
𝑠
𝑘1 ∗ 𝑇𝑖 𝑠 𝑇 𝑠 𝑘1
𝑇 𝑠 = ∗ =
𝜏𝑆 + 1 𝑇𝑖 𝑠 𝜏𝑆 + 1
𝐿 𝑇𝑖 𝑡 =𝐿 𝐵 ℃
𝑇 𝑠 = 𝑘1
𝑇𝑖 𝑠 = 𝜏𝑆 + 1
𝑘1
𝑇𝑖 𝑠 = 𝑇𝑖 𝑠 ∗
𝜏𝑆 + 1
𝐵 𝑘1
𝑇𝑖 𝑠 = ∗
𝑠 𝜏𝑆 + 1
𝐵 𝑘1
𝑇𝑖 𝑠 = 𝜏 ∗
𝑠 𝜏 𝜏𝑆 + 1
𝐵
𝑇𝑖 𝑠 = ∗ 𝑘1
1
𝑠𝜏 𝑠 + 𝜏
𝐵
𝐿 𝑇 𝑠 = 𝐿−1 ∗ 𝑘1
1
𝜏𝑠 𝑠 + 𝜏
1
𝑎=
𝜏
𝑘1 −1 1
𝑇 𝑠 =𝐵∗ ∗𝐿
𝜏 1
𝑠 𝑠+𝜏
𝑘1 1
𝑇 𝑠 =𝐵 ∗ 1 − 𝑒 −𝑎∗𝑡
𝜏 𝑎
𝑘1 1
𝑇 𝑠 =𝐵 ∗ 1 − 𝑒 −𝑎∗𝑡
𝜏 𝑎
𝑘1 1
𝑇 𝑠 =𝐵 ∗ 𝜏 ∗ 1 − 𝑒 − 𝜏∗𝑡
𝜏
−1
𝑇 𝑠 = 𝐵 ∗ 𝑘1 ∗ 1 −𝑒 𝜏
Si 𝑩 = 𝟏𝟎℃
𝟏 ∗𝒕
𝑻 𝒔 = 𝟏𝟎 ∗ 𝒌𝟏 ∗ 𝟏 − 𝒆− 𝝉
sensibilidad
1
𝑇 𝑡 = 𝐵 ∗ 𝑘1 ∗ 1 − 𝑒 − 𝜏
estacionario.
entrada
𝜟 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝒌=
∆ 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂
1
𝑇 𝑡 = 𝐵 ∗ 𝑘1 ∗ 1 − 𝑒 − 𝜏
𝑻 𝒕 t
0 0
0,632 𝜏
𝐵 ∗ 𝑘1
𝐵 ∗ 𝑘1 𝛼
- 𝑘1, 𝐵 representa la cantidad total del cambio
Si el cambio de 𝑻𝒊 𝒕 = 𝟏𝟎 ℃
𝑇𝑖 𝑡 = 𝐵 ∗ 𝑘1
𝑻𝒊 𝒕 = 𝒌𝟏 ∗ 𝑩
𝑻𝒊 𝒕 = 𝟏𝟎 ℃
𝑻𝒊 𝒕 = 𝟏𝟎 ℃ ∗ 𝑘1
1
𝑻𝒊 𝒕 = 𝟏𝟎 ℃ ∗ 𝑘1 ∗ 1 − 𝑒 − 𝜏
𝑻𝒂 𝒕 = 𝟓℃
𝒕
𝑻𝒂 𝒕 = 𝟓℃ ∗ 𝒌𝟐 ∗ 𝟏 − 𝒆− 𝝉
K1=∆TsT1(s) ;
ganancia
Proceso de un gas
𝑃𝑠𝑖
𝑅𝑣 = ; 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠𝑎𝑠
𝑃𝑖𝑛3
Se tiene interés en reconocer la manera en que la presión en el tanque P(+) responde a los cambios en el flujo de
entrada f(t).
∆𝑃 𝑡 𝑃2 𝑡 − 𝑃 𝑡
𝑓2 𝑡 = =
𝑅𝑣 𝑅𝑣
𝑓𝑡 3 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐿 𝑚3
𝑓2 𝑡 = . . .
𝑚𝑖𝑛 ℎ 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
𝑃 𝑡 = 𝑎𝑡𝑚, 𝑝𝑎𝑠, 𝑏𝑎𝑟𝑒𝑠, 𝑝𝑠𝑖
Ley universal de los gases
Ecuación de estado de los gases ideales
𝑃 𝑡 𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
R= constante universal de los gases
𝐿 ∗ 𝐴𝑡𝑚
𝑅 = 0,082
𝑔 ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
𝑃𝑖𝑒𝑠 3 ∗ 𝑃𝑠𝑖
𝑅 = 1𝑂, 73
𝑙𝑏 ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
𝑀 𝑡
𝑛=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
M(+)=masa en el interior del tanque
Balance dinámico de masa
Masa entrada – masa salida = masa acumulada
𝑑𝑀 𝑡
𝜌𝑓1 𝑡 − 𝜌𝑓2𝑡 = ∶ 𝐸𝑐. 1 Sustituyendo la Ecuación 1 el valor de fi(t) por la Ecuación 2 y
𝑑𝑡
M(t) por la Ecuación 4
𝑃2 𝑡 − 𝑃 𝑡
𝑓2 𝑡 = ; 𝐸𝑐. 2 𝑉𝑃𝑀
𝑅𝑣 𝑑 𝑃
𝑃 𝑡 − 𝑃2 𝑡 𝑡 𝑅𝑇
𝑃 𝑡 𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝜌𝑓1 𝑡 − 𝜌=
𝑅𝑣 𝑑𝑡
𝑀 𝑡 𝑃 − 𝑃2 𝑉𝑃𝑀 𝑑𝑃 𝑡
𝑃𝑡𝑉=
𝑅𝑇 𝜌𝑓1 −
𝑡 𝑡
𝜌= ; 𝐸𝑐. 5
𝑃𝑀 𝑡
𝑅𝑣 𝑅𝑇 𝑑𝑡
𝑅𝑇
𝑃 𝑡 =𝑀 𝑡 ; 𝐸𝑐. 3
𝑉𝑃𝑀
𝑉 𝑃𝑀
𝑀 𝑡 =𝑃 𝑡 ; 𝐸𝑐. 4
𝑅𝑇
Balance de masa cuando el proceso está en condiciones
estables o estacionario
𝑃 𝑡 − 𝑃2 𝑡
𝜌𝑓1 𝑡 − 𝜌=0 ; 𝐸𝑐. 6
𝑅𝑣
Restar la Ec.6 de la Ec.5
Variables de desviación
𝜌
𝜌(𝑓1 𝑡 −𝑓1 ) − ((𝑃 𝑡 −𝑃) − (𝑃2 𝑡 − 𝑃2 ))
𝑅𝑣 𝑭𝟏 𝒕 = 𝑓1 𝑡 − 𝑓1
𝑉 ∗ 𝑃𝑀 𝑑(𝑃 𝑡 −𝑃)
= . 𝑃 𝑡 =𝑃 𝑡 −𝑃
𝑅𝑇 𝑑𝑡
𝜌 𝑉 ∗ 𝑃𝑀 𝑑𝑃 𝑡 𝑃2 𝑡 = 𝑃2 𝑡 − 𝑃2
𝜌(𝑓1 𝑡 −𝑓1 ) − (𝑃 𝑡 − 𝑃2 𝑡 )= .
𝑅𝑣 𝑅𝑇 𝑑𝑡
Ecuación de primer orden
Ecuación ordinaria
Ecuación de primer grado
𝜌 𝑉 ∗ 𝑃𝑀 𝑑𝑃(𝑡) 𝑑𝑃 𝑡
𝜌𝑭𝟏 − 𝑃 − 𝑃 = . 𝜏 +𝑃 = 𝑅𝑣𝑭𝟏 + 𝑃2
𝒕
𝑅𝑣 (𝑡) 2(𝑡)
𝑅𝑇 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑡 𝒕 𝑡
𝑉 ∗ 𝑃𝑀 𝑑𝑃 𝑡 𝜌 𝜌 𝑑𝑃 𝑡
. + 𝑃 𝑡 = 𝜌𝑭𝟏 𝒕 + 𝑃
𝑅𝑇 𝑑𝑡 𝑅𝑣 𝑅𝑣 2 𝑡 ℒ 𝜏
𝑑𝑡
+ℒ 𝑃 𝑡 = ℒ 𝑅𝑣𝑭𝟏 𝒕 + ℒ 𝑃2 𝑡
𝑅𝑣 𝑉 ∗ 𝑃𝑀 𝑑𝑃 𝑡 𝜌 𝜌 𝑅𝑣
+ 𝑃 𝑡 = 𝜌𝑭𝟏 𝒕 + 𝑃 𝜏 ∗ 𝑆𝑃 𝑠 +𝑃 𝑠 = 𝑅𝑣𝑭𝟏 𝒔 + 𝑃2 𝑠
𝜌 𝑅𝑇 𝑑𝑡 𝑅𝑣 𝑅𝑣 2 𝑡
𝜌
𝑃 𝑠 𝜏 ∗ 𝑆 + 1 = 𝑅𝑣𝑭𝟏 𝒔 + 𝑃2 𝑠
𝑉 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑅𝑣 𝑑𝑃 𝑡 𝜌𝑅𝑣 𝜌 𝑅𝑣
. +𝑃 𝑡 = 𝑭 + 𝑃 𝑅𝑣𝑭𝟏 𝒔 1 𝑃𝑠 𝑅𝑣
𝑅𝑇 ∗ 𝜌 𝑑𝑡 𝜌 𝟏 𝒕
𝑅𝑣 𝜌 2 𝑡
𝑃 = + .𝑃 =
𝑠
𝜏𝑆 + 1 𝜏𝑆 + 1 2 𝑠
𝑭𝟏 𝒔 𝜏𝑆 + 1
𝑉 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑅𝑣 𝑑𝑃 𝑡
. +𝑃 𝑡 = 𝑅𝑣𝑭𝟏 𝒕 + 𝑃2 𝑡 𝑃𝑠 𝑅𝑣𝑭𝟏 𝒔
𝑅𝑇 ∗ 𝜌 𝑑𝑡
=
𝑉 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝑅𝑣 𝑃2 𝑠 𝜏𝑆 + 1
=𝜏
𝑅𝑇 ∗ 𝜌 1
𝑃 𝑠 = 𝑃
𝜏𝑆 + 1 2
𝑃𝑠 𝑅𝑣
Ejemplo: = 𝜏𝑆+1
𝐹1 𝑠
𝑭𝟏 𝒕 = 10
Rv ∞
ℒ 𝑭𝟏 𝒕 = ℒ 10
10
𝒕𝑭𝟏 =
𝑆
𝑅𝑣
𝑃 𝑠 = 𝑭𝟏 𝒔
𝜏𝑆 + 1
10 𝑅𝑣
𝑃𝑠 =
𝑆 𝜏𝑆 + 1
10𝑅𝑣
𝑃 𝑠 = ; 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑠𝑛𝑡𝑒
𝜏𝑆(𝑆 + 1/𝜏)
10𝑅𝑣 −1 1
ℒ 𝑃 𝑠 = ℒ
𝜏 𝑆(𝑆 + 1/𝜏)
10𝑅𝑣
𝑃 𝑡 = 1 − 𝑒 −𝑡/𝜏
𝜏 1𝜏
𝑃 𝑡 = 10𝑅𝑣 1 − 𝑒 −𝑡/𝜏
Si el flujo, 𝑭𝟏 𝒕 es igual al flujo cuando el proceso esta en estado estacionario incrementando en 10 𝑝𝑖𝑒
3
𝑚𝑖𝑛 .
Encontrar como varia 𝑃 𝑡 cuando el valor de la presión a la salida de la válvula es igual a un incremento de 2psi sobre la
presión a la salida de la válvula cuando el proceso esta en estado estacionario.
𝑃2 𝑡 = 2 + 𝑃2
𝑃2 𝑡 = 𝑃2 𝑡 − 𝑃2
𝑃2 𝑡 = 2 + 𝑃2 − 𝑃2 − 2
Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo
Facultad de Ciencias
Escuela de Ingeniería Química
MATERIA: CONTROL DE PROCESOS I
TEMA: PROCESO DE UN GAS
OBJETIVOS:
General:
Conocer que efecto se produce si la presión del gas que sale por la válvula de salida cambia, para
conocer los efectos que se producen dentro del tanque.
Específicos:
Identificar las variables de desviación así como las ecuaciones que rigen dichas variables.
Conocer las diferentes ecuaciones a utilizar en un proceso de un gas.
PROCESO DE UN GAS
Este recipiente va a actuar como amortiguador o tanque de compensación dentro de un
proceso.
Dentro de este recipiente se produce un proceso isotérmico a una temperatura T con un flujo
que se transporta por una válvula de salida.
PROCESO DE UN GAS
El flujo de salida se expresa por la siguiente expresión.
∆𝑝(𝑡) 𝑝 𝑡 − 𝑝(𝑡2 )
𝑞𝑜 = =
𝑅𝑣 𝑅
Donde:
𝑅𝑣= es la resistencia al flujo de la válvula.
Se quiere conocer la manera en que la presión actúa dentro de este tanque con
los cambio de flujo que es 𝑞𝑜 .
𝑝 𝑡2 es la presión de salida de la válvula.
PROCESO DE UN GAS
Por lo que se relaciona la ecuación del balance de masa de estado
dinámico:
𝑑𝑚(𝑡)
𝜌𝑞𝑖 𝑡 − 𝜌𝑞0 𝑡 =
𝑑𝑡
Donde :
m(t)= es la masa del gas en el tanque
𝜌=es la densidad a condiciones estándar de presión y temperatura (1
atm y 290 K o 14.7 psia y 60 F)
PROCESO DE UN GAS
Si la presión dentro del tanque es baja, la relación entre la masa del gas y la presión se establece
con la ecuación de los gases:
𝑅𝑇
𝑝 𝑡 = 𝑚 𝑡
𝑉𝑀
Donde :
T=temperatura absoluta en el tanque
V=volumen del tanque
M=peso molecular del gas
𝑝𝑖𝑒𝑠 3 −𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑎𝑡𝑚∗𝑙
R=contante de los gases perfectos = 10.73 =0.082
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙−𝑅 𝑚𝑜𝑙∗𝑘
PROCESO DE UN GAS
A partir de la expresión que representa el flujo a través de la válvula de salida, ecuación
∆𝑝(𝑡) 𝑝 𝑡 −𝑝 𝑡2
𝑞𝑜 = =
𝑅𝑣 𝑅
Donde:
𝑉𝑀𝑅𝑣
𝜏= ; minutos
𝑅𝑇𝑝
𝐾1 = 𝑅𝑣 ; psia/scfm
VARIABLES DE DESVIACIÓN
Se obtiene la transformada de Laplace, lo que da la relación entre la respuesta o variable de
salida 𝑃 𝑡 y las funciones forzadas 𝑄𝑖 𝑡 𝑦 𝑃2 𝑡 :
𝐾1 1
𝑃 𝑠 = 𝑄𝑖 (𝑠) +
𝜏𝑠+1 𝜏𝑠+1
y entre 𝑃 𝑠 y 𝑃2 𝑠 :
𝑃 𝑠 1
=
𝑃2 𝑠 𝜏𝑠+1
VARIABLES DE DESVIACIÓN
Si la presión de
salida decrece,
entonces habrá una
mayor caída de
presión en la sección
de la válvula, τ tiene
lugar en minutos.
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS.
TEMA:
CASO TÉRMICO NO ADIABÁTICO (MODELO
MATEMÁTICO) Y GANANCIA DE UN PROCESO.
NOMBRES:
DOCENTE
ING. DANIELITA BORJA
FECHA:
16 - 06 - 2020
CASO TÉRMICO NO ADIABÁTICO (MODELO MATEMÁTICO) Y
GANANCIA DE UN PROCESO.
1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Analizar de forma adecuada un caso Térmico No Adiabático
2. INTRODUCCIÓN
Las observaciones que debemos tener al momento de diseñar el sistema de control son:
3. DESARROLLO
SISTEMAS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN
La dinámica de los procesos es una consideración primordial en el diseño, análisis e
implementación de los sistemas de control de procesos. Una característica interesante e
importante de los procesos químicos es que la respuesta dinámica cambia de un proceso
a otro.(Sistemas Dinámicos de Primer Orden, s. f.)
PROCESO NO ADIABÁTICO
Si hablamos de un proceso adiabático este se refiere cuando no existe transferencia de
calor con el medio ambiente.
Por lo que se entiende que el proceso térmico no adiabático es aquel proceso
termodinámico en el que el sistema tiende a intercambiar calor con su entorno; un claro
ejemplo de este proceso es en la elaboración de mermelada en el momento cuando se
coloca un serpentín dentro del fluido.
MODELAMIENTO DE PROCESOS COMO SISTEMAS DE PRIMER ORDEN
Tenemos dos casos:
● Sistemas con capacidad de almacenar masa.
● Sistemas con capacidad de almacenar energía
El sistema que nos interesa estudiar en sistemas con capacidad de almacenar energía.
MODELADO MATEMÁTICO
El modelado matemático estudia el efecto de los controles en los procesos para ello
primero se debe comprender el desempeño del procesos que se quiere controlar, para
después desarrollar técnicas de control, usando una buena representación matemática
del proceso, y calculando el control para dicho modelo, se puede obtener un buen
control del proceso de interés que sirve para procesos reales en las mismas condiciones.
(Sistemas Dinámicos de Primer Orden, s. f.)
Balance de Masa
Donde
̇
̇
̇ ̇
Balance de Energía
( )
Energía de flujo
Modelo en estado estacionario
0
( )
( ) [ ( )] ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( )
(
Aplicando Laplace
Laplace para una primera derivada es: { ( )} ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( )
Si la temperatura ambiente y (s)= constante
Tenemos
( )
Función de
(S)= (s) transferencia
( ) ( )
según Laplace
EJEMPLO N° 2
Se considerar un CSRT en un proceso no adiabático. En este ejemplo se supone que los
flujos volumétricos de entrada y salida, la densidad de los líquidos y la capacidad
calorífica de los líquidos son constantes y que se conocen todas estas propiedades. El
líquido en el tanque se mezcla bien y el tanque no está aislado, es decir, el proceso es no
adiabático.
La relación que se desea entre la temperatura de entrada y la de salida da como
resultado un balance de energía en estado dinámico al contenido del tanque:
Variable Manipulada
Variable controlada
̇ ̇
Donde: ̇ ̇
̇
̇
̇ ̇
El balance de masa no influye mucho en el sistema porque las variables que se tiene van
a estar relacionadas con la energía antes que con la masa, cabe recalcar que la
temperatura no está en función de su masa y la temperatura es una variable intensiva.
Balance de energía
El termino de –Q es debido
a que el sistema
intercambia calor con los
alrededores
E= ̇ Δh
Es un sistema isobárico es decir a presión constante
Δh= entonces E= ̇
Donde: ̇ ̇
Q= U*A*( ) ̇ ( ) ̇
= Temperatura Ambiente
̇ ̇ Incógnita
Entonces
̇ ( ) ̇
( ̇ ) ( ) ( ) ( ̇ )
( ̇ ) ( ) ( ) ( ̇ )
( ̇ ) ( ) ( )( ̇ )
( ̇ ) ( ) ( )( ̇ )
( )
( ̇ ) ( ̇ ) ( ̇ ) ( ̇ )
( ̇ ) ( )
( ) ( )
( ̇ ) ( ̇ ) ( ̇ )
K1 K2 Ʈ
K1 + K2 ( )+Ʈ( )
Aplicando Laplace
Laplace para una primera derivada es: { ( )} ( ) ( )
K1 + K2 ( )( ) + Ʈ s (S)
Reordenando tenemos
K1 + K2 ( Ʈ s) (S)
(S)= K1 + K2 ( )
)
(S)= (s)
)
(S)= (s)
( )
( ) ( )
( ) ( )
INTERPRETACIÓN GRAFICA DE LA CONSTANTE DE TIEMPO Y LA
GANANCIA
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
Según este concepto, la ganancia explica qué tanto varía salida por unidad de cambio en
la entrada; en otras palabras, qué tan sensible es la salida con un cambio en la entrada.
Como en ejemplos previos, la ganancia nos dice cuál es la sensibilidad de la variable
controlada ante un cambio en la variable de entrada.
Las ganancias de dicho proceso dependen del flujo, de la densidad y capacidad
calorífica del líquido que se procesa, del coeficiente global de transferencia de calor (U)
y del área de transferencia de calor (A); si cambia cualquiera de estos factores, la
personalidad del proceso cambia y repercute sobre la ganancia. las ganancias son
constantes, sobre todo el rango de operación. En este ejemplo existen dos ganancias: K1
que relaciona la temperatura de salida con la temperatura de entrada; y K2, que
relaciona la temperatura de salida con, la del ambiente. Las unidades de la ganancia
deben ser las unidades de la variable de salida, divididas entre las unidades de la función
de forzamiento o variable de entrada
Como Se Determina La Ganancia Del Sistema
En un sistema de primer orden la ganancia del sistema tiene la forma
( )=𝑘 ( )
Donde:
La variable de respuesta= ( )
Variable de forzada= ( )
Ganancia del sistema= 𝑘
Cuando en un proceso existe la presencia de más de una constante de ganancia de
proceso se debe tomar la constante que este en función de la variable de entrada.
No se debe promediar ni sumar las constantes obtenidas, ya que un proceso solo existe
una constante de ganancia.
Conclusiones:
● Un caso térmico adiabático es un proceso donde existe transferencia de calor
desde el sistema hacia sus alrededores, además que este tipo de sistemas obedece
a un Proceso dinámico de primer orden
● Una función de transferencia se define el modelo matemático que a través de un
cociente relaciona la respuesta de un sistema con una señal de entrada o
excitación.
● Un modelo matemático es una expresión, que emplea algún tipo de formulismo
matemático para expresar relaciones entre variables de las operaciones, para
estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de
observar en la realidad.
● La ganancia de un sistema es la variación en la salida que resulta de la variación
de las variables dadas en la entrada al sistema.
Bibliografía:
Lab-Volt (Quebec) Ltda. . (2004). Fundamentos del control de procesos (PRIMERA
EDICiÓN ed.). Quebec , Canada: Nelson Canada .
Smith, & Corripio. (2014). CONTROL AUTOMÁTICO DE PROCESOS – TEORÍA Y
PRÁCTICA (2.a ed.). México, México: Limusa.
Sistemas Dinámicos de Primer Orden. (s. f.). Recuperado de
http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest138179-1455678-sistemas-
dinamicos-de-primer-orden/
“ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO”
FACULTAD DE CIENCIAS
CONTROL DE PROCESOS I
DATOS GENERALES:
GRUPO N°: 5
RIOBAMBA – ECUADOR
1
EJERCICIOS DE PROCESO DE UN GAS Y REACTOR QUÍMICO
1. OBJETIVOS:
1.1. General:
Resolver ejercicios de procesos de un gas y de un reactor químico, mediante las
ecuaciones deducidas y expuestas teóricamente, para obtener valores reales dentro
de un proceso.
1.2. Específicos:
Identificar como actúa la presión que se encuentra en el proceso de un gas, con los
cambios de flujo a la entrada, y a la salida de la válvula, mediante la resolución del
ejercicio para interpretar dicho cambio.
Analizar la deducción de fórmulas tanto del proceso de un gas como la del reactor
químico, mediante la utilización de las ecuaciones para la resolución de los
ejercicios.
Entender la linealización para la resolución de reactores químicos, a través de
revisión bibliográfica con el fin de aplicar las ecuaciones dentro del ejercicio
propuesto.
2. INTRODUCCIÓN:
El proceso de un gas se desarrolla como proceso isotérmico, es decir a una temperatura
constante, en donde se cuenta con caudales tanto de entrada como de salida, el cual es
indispensable para resolver sistemas gaseosos, y cuenta con una válvula a la salida del
proceso. El mismo que se lo resuelve atraves de un estado dinámico y estacionario,
relacionando siempre la estabilización de la presión en el tanque al ver como varía con el
flujo de entrada y de salida de la válvula, teniendo en cuenta la resistencia al flujo de la
válvula y la ley de los gases ideales en que se basa la deducción de las fórmulas para
obtener las ecuaciones que se aplicarán en la resolución de ejercicios.
Un Reactor Químico, se define como un equipo en cuyo interior se desarrolla una reacción
química, diseñado con el objeto de maximizar la conversión y la selectividad de la reacción
seleccionada con el menor costo posible. Esto hace que los reactores químicos sean sin
duda alguna una de las unidades de procesos más importantes en el ámbito de la Ingeniería
Química. Para poder comprender su operación y diseño, es necesario contar con
conocimientos previos en el área de cinética química. El dominio del diseño de reactores y
2
cinética química son aspectos fundamentales que distinguen un ingeniero químico de
cualquier otro en un campo de aplicación determinado.
Los reactores químicos tienen como funciones principales:
Asegurar el tipo de contacto o modo de fluir de los reactantes en el interior del
tanque, para conseguir una mezcla deseada con los materiales reactantes.
Proporcionar el tiempo suficiente de contacto entre las sustancias y con el
catalizador, para conseguir la extensión deseada de la reacción.
Permitir condiciones de presión, temperatura y composición de modo que la
reacción tenga lugar en el grado y a la velocidad deseada, atendiendo a los aspectos
termodinámicos y cinéticos de la reacción.
3. DESARROLLO:
3.1. PROCESO DE UN GAS:
EJEMPLO DE PROCESO DE GAS
Considérese el tanque de gas que se muestra en la figura 1. Un ventilador sopla aire dentro
del tanque, de donde el aire sale a través de una válvula.
Para los fines de este ejemplo, se supone que el flujo de aire producido por el ventilador
está dado por:
( ) ( )
Donde:
( ) = flujo de gas en scf/min, donde scf son pies cúbicos a las condiciones estándar de
60ºF y 1 atm
( ) = señal al ventilador, %.
3
El flujo que pasa por la válvula está expresado por:
( ) ( )√ ( ) ( ) ( )
Donde:
Desarrollo:
Se realiza un balance molar (de masa) en estado no estacionario alrededor del volumen de
control, definido como el ventilador, el tanque y la válvula de salida, que da lugar a la
relación de partida:
( )
Sin embargo, según las unidades se trata de flujo volumétrico por lo que se utiliza la
fórmula de la densidad para establecer la relación de ambas variables, quedando el balance
de la siguiente manera:
4
̅
( )
̅ ( ) ̅ ( )
Donde:
A partir de aquí se deben buscar ecuaciones que permitan ir despejando las incógnitas.
Entre la información inicial, nos señalaba que el ventilador proporciona otra ecuación del
flujo de aire:
( ) ( )
(2 ecuaciones con 3 incógnitas) Ec. 2.
Nótese que como ( ) es una variable de entrada, depende de nosotros decidir cómo va a
cambiar. Por tanto, no se considera una incógnita.
De igual manera, la válvula proporciona una ecuación más, como se indicó al inicio:
( ) ( )√ ( ) ( ) ( )
(3 ecuaciones con 4 incógnitas) Ec. 3.
Debido a que la presión en el tanque es baja, se puede usar la ecuación de estado de los
gases ideales para relacionar los moles en el tanque con la presión:
( ) ( )
(4 ecuaciones con 4 incógnitas) Ec. 4.
5
hecho, la manera en que la presión en el tanque (la salida) responde a los cambios en ( ),
( ), y ( ) (las entradas).
Antes de continuar con el siguiente paso, es necesario tener presente que la expresión para
( ), Ec. 3, es una ecuación no lineal, pues como ya se ha visto, cuando una de las
variables con las que se trabaja está elevado a un exponente (en este caso a la ½) se deduce
enseguida que es una ecuación no lineal. Como la transformada de Laplace, sólo se puede
aplicar a sistemas lineales. Por tanto, antes de continuar es necesario linealizar todos los
términos no lineales. Esta linealización se hace utilizando expansión en la serie de Taylor.
( ) ( ) ( )
( ) ̅ | ( ) ̅̅̅̅ | ( ) ̅ ( ) ̅̅̅
( ) ss ( ) ( ) ss
O bien,
( ) ̅ ( ) ̅̅̅̅ ( ) ̅ ( ) ̅̅̅
Ec. 5.
Donde:
( )
( )
√ ̅( ̅ ̅̅̅) Ec. 6.
ss
( ) ( ̅ ( ̅ ̅̅̅̅))
( )
̅̅̅̅ ̅
ss
( ̅ ( ̅ ̅̅̅̅))
̅̅̅̅ ( ) ̅( ̅ ̅̅̅) ̅
( ) ( ̅ ( ̅ ̅̅̅̅))
( )
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
ss
( ̅ ( ̅ ̅̅̅̅))
̅̅̅̅ ( ) ̅( ̅ ̅̅̅) ̅̅̅̅
6
̅̅̅̅ ( ) ̅( ̅ ̅̅̅) ( ̅) Ec. 8.
Entonces despejando:
( )
( )
Y reemplazando:
( )
̅ ( ) ̅ ( )
Ec. 9.
Con esta sencilla sustitución el sistema se reduce a tres ecuaciones, ecuaciones 9, 2 y 5, con
tres incógnitas, ( ), ( ) y ( ).
̅̅ ̅̅
( ) ̅
̅[ ( ) ̅] ̅[ ( ) ̅]
Ec. 10.
( ) ( ) ̅; ( ) ( ) ̅; ( ) ( ) ̅
7
( )
̅ ( ) ̅ ( )
Ec. 11.
( ) ( )
Ec. 12.
Donde ( ) ( ) ̅̅̅̅
( ) ( ) ( ) ( )
Ec. 13.
Donde:
( ) ( ) ̅̅̅̅
( ) ( ) ̅̅̅
Resumiendo lo que se ha hecho, se tienen ahora tres ecuaciones, las ecuaciones 10, 11 y 12
y tres incógnitas ( ) ( ) ( ). Todas las ecuaciones y las variables están en la forma
de desviaciones.
( )
̅ ( ) ̅( ( ) ( ) ( ))
( )
̅( ( ) ( ) ( ) ( ))
8
( )
( ) ( ) ( ) ( )
̅
Dividiendo para :
( )
( ) ( ) ( ) ( )
̅
Donde:
; ; ; ̅
( )
( ) ( ) ( ) ( )
{ ( )} ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
Ec. 14.
( )
( )
Ec. 15.
( )
( )
Ec. 16.
Y
( )
( )
Ec. 17.
9
Como se conocen los valores de estado estacionario y otra información del proceso, las
ganancias y la constante de tiempo se pueden evaluar como
; ;
Los reactores químicos son una unidad de proceso diseñada para llevar a cabo una o varias
reacciones químicas o procesos en los que unos reactivos se convierten en unos productos.
3.2.1. Deducción de la formula
10
Considérese el reactor que se muestra en la Figura 2 El reactor es un recipiente
en el que ocurre la reacción exotérmica ; para eliminar el calor de la
reacción, se rodea al reactor con un forro en el que se obtiene vapor saturado a
partir de líquido saturado. Se puede suponer que la temperatura del forro, , es
constante, que el forro está bien aislado, que los reactivos y los productos son
líquidos y, sus densidades y capacidades caloríficas no varían mucho con la
temperatura o la composición.
( ) ( ) ( )
Donde:
( )= Velocidad de reacción en función del tiempo.
= Factor de frecuencia.
E= Energía de activación.
R= Constante de los gases ideales.
T= Temperatura absoluta.
( ) = Concentración de A en función del tiempo.
11
Se tiene el interés en conocer el efecto de los cambios en la concentración de entrada de A,
( ) y de la temperatura de entrada, ( ), sobre la concentración de salida de A, ( ).
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( ) ( )
1 ecuación, 2 incógnitas ( ( ) ( ))
Donde:
V= Volumen del reactor,
( ) ( ) ( ) ( )
2 ecuaciones, 3 incógnitas ( ( ))
Aún falta una ecuación independiente para describir completamente este proceso, la
relación debe involucrar a la temperatura de reacción.
La relación que se requiere es un balance de energía para el reactor:
( ) ( ) ( )
( ) ( )
12
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( )
( ) ( )( ) ( ( ) ) ( ) ( )
3 ecuaciones, 3 incógnitas
Donde:
= Densidad de los productos y los reactivos, se supone constante, ⁄
= Capacidad calorífica a presión constante de los productos y los reactivos, se supone
constante, ⁄ .
= Capacidad calorífica a volumen constante, se supone constante, ⁄ .
= Coeficiente global de transferencia de calor, se supone constante,
⁄ .
= Área de transferencia de calor,
= Calor de reacción, se supone constante, ⁄ de reacción de A.
= Temperatura del vapor saturado,
Las ecuaciones (1), (2) y (3) describen el reactor químico. Este sistema de ecuaciones es
completamente alineal, principalmente la ecuación (2) y, nuevamente la solución de las
mismas se puede obtener mediante métodos numéricos o mediante la linealización del
término no lineal, de manera que se pueda obtener una solución analítica aproximada. A
continuación se usa el último método para determinar las funciones de transferencia que se
desean.
Al linealizar la ecuación (2) alrededor de las condiciones de operación ̅ ̅ , se tiene:
( ) ( )
( ) ̅ | ( ) ̅ | ( ) ̅
( ) ( )
( ) ̅ ( ) ( ) ( )
Donde:
13
̅̅
̅
( ) ̅ ̅
|
( ) ̅
( ) ̅
|
( )
Y
( ) ( ) ̅
( ) ( ) ̅
Al sustituir la ecuación (4) en las ecuaciones (1) y (3), se obtienen dos ecuaciones
diferenciales lineales con dos incógnitas.
( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )̅ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ( ) )
( )
( ) ( )
( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
14
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( )
( )
Donde:
( ) ( ) ̅
( ) ( ) ̅̅̅̅
( )
( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( ) ( )
Donde:
( )
( )
15
( )
( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
SOLUCIÓN:
16
a) La concentración de A en 2 con la de A en 1
Balance de moles en estado no estacionario
E=S+D+A
E= F*CA1
S=F*CA2
D=-
( )
A=
( )
( ) ( ) ( ) ( )
1 ecuación, 2 variable ( ( ) ( )
Velocidad de reacción
( ) ( ) (Ec.2)
2 ecuaciones, 2 variable
Ecuación 2en Ecuación 1
( )
( ) ( ) ( ) ( )
̅̅̅̅ ̅ ̅ ( )
Restar Ec 3 de 4
( )
( ) ̅ ( ) ̅ ( ) ̅
Variables de Desviación
( ) ̅
( ) ̅
Reemplazo de la desviación en Ec 5
( )
( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( ) / (F+Vk)
( )
( ) ( )
Donde:
17
Aplicando transformada de Laplace
( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
Obtenemos:
( )
( )
4. CONCLUSIONES:
Se resolvió un ejercicio para proceso de un gas y un ejercicio para un reactor
químico, mediante la explicación proporcionada por los compañeros a través de las
exposiciones con la deducción de las ecuaciones, con lo cual se obtuvo en el caso
del proceso de un gas, que la presión aumentó y se obtuvieron valores negativos de
constante, por lo que se concluyó que el procedimiento se debe replantear y tomar
en cuenta la linealización correcta dentro de este ejercicio, en cuanto para el reactor
se obtuvo la concentración de 2 con respecto a la concentración en 1, a través de las
transformada de Laplace.
Se identificó como actúa la presión dentro del ejercicio teniendo lo siguiente; si la
presión a la salida aumenta, entonces el flujo que pasa por la válvula disminuye, lo
que aumenta la presión en el tanque. Entonces, revisando la definición de , se
observa que depende de y, con base en la ecuación 8, resulta evidente que es
negativa. Por tanto, es negativa ( ), y por consiguiente la presión en
el tanque en realidad aumenta.
Se analizó la deducción de las ecuaciones mediante la revisión bibliográfica y lo
expuesto en clases, tanto para el proceso de un gas como para el reactor químico,
mediante las cuales se llevó a cabo la interpretación de los dos ejercicios, poniendo
en práctica la ley de serie de Taylor y la linealización.
18
La linealización fue un aspecto importante dentro de reactores, es por esto que se
entendió la linealización de estos procesos, para su resolución debido a que los
reactores generalmente son lo linealizados, y este paso es esencial debido a que si
no se realiza esto, no se puede resolver reactores químicos, siempre y cuando sean
no lineales, y de ahí en adelante se lo culmina aplicando las ecuaciones para
resolver el ejercicio.
5. BIBLIOGRAFÍA:
Smith, C. A., & Corripio, A. B. (1991). Control automático de procesos: Teoría y
Práctica. (1ra Edición). México: Limusa, S.A.
19
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO
Catedra de:
Control de Procesos I
Tema: Funciones de Transferencia y Diagramas de Bloques
.
En las funciones de transferencia de los sistemas físicos reales, la potencia más alta de s en
el numerador nunca es mayor a la del denominador, en otras palabras 𝑛 ≥ 𝑚.
La función de transferencia relaciona las transformadas de las variables de entrada con las
de salida, a partir de algún estado inicial estacionario; de lo contrario, las condiciones
iniciales que no son cero originan términos adicionales en la transformada de la variable
de salida.
Para los sistemas estables, la relación de estado estacionario entre el cambio en la variable
= lim 𝑠𝐺 𝑠 𝑋(𝑠)
𝑠→0
Esto significa que el cambio en la variable de salida, después de un tiempo muy largo, si está
limitado, se obtiene al multiplicar la función de transferencia con s=0 veces el valor final del
cambio en la entrada.
DIAGRAMAS DE
BLOQUES
DIAGRAMAS DE BLOQUES
Solución:
𝒀(𝑺) 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
Una función de transferencia viene dada de la forma: = 𝑮(𝑺) = 𝐹. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑿(𝑺) 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
1
𝑇(𝑆) = 𝑇
𝜏𝑠+1 𝑖(𝑆)
𝑇𝑖(𝑆) 1 𝑇(𝑆)
𝜏𝑠 + 1
Ejemplo 2. Diagrama de Bloques para la ecuación (3.23): 𝐾1 𝐾2
𝑇𝑆 = 𝑇 + 𝑇
𝜏𝑠 + 1 𝑖(𝑆) 𝜏𝑠 + 1 𝑆(𝑆)
Ecuación que expresa la relación cuando la temperatura del líquido 𝑇𝑖 como la ambiente 𝑇𝑠 cambian en el tanque de
agitación continua.
Solución:
La función de transferencia vendrá dada de la forma:
𝑌(𝑆) = 𝐺1(𝑆) 𝑋1(𝑆) + 𝐺2(𝑆) 𝑋2(𝑆) 𝑌(𝑆) =𝐺3(𝑆) 𝐺1´(𝑆) 𝑋1(𝑆) + 𝐺2´(𝑆) 𝑋2(𝑆)
𝐾1 𝐾2 1
𝑇𝑆 = 𝑇𝑖(𝑆) + 𝑇 𝑇𝑆 = 𝐾 𝑇 + 𝐾2 𝑇𝑆(𝑆)
𝜏𝑠 + 1 𝜏𝑠 + 1 𝑆(𝑆) 𝜏𝑠 + 1 1 𝑖(𝑆)
𝑇𝑖(𝑆) 𝐾1 𝑇𝑆 𝑇𝑖(𝑆) 𝑇𝑆
1
𝐾1
𝜏𝑠 + 1 𝜏𝑠 + 1
𝑇𝑆(𝑆) 𝐾2 𝑇𝑆(𝑆)
𝐾2
𝜏𝑠 + 1
Ejemplo 3. Determínese la función de transferencia que relaciona 𝑌(𝑠) con 𝑋1 (𝑠) y 𝑋2 𝑠 , a partir del diagrama de
bloques de la figura; es decir, obténgase:
𝑌(𝑠) 𝑌(𝑠)
𝑦
𝑋1 (𝑠) 𝑋2 (𝑠)
𝑪 𝒔 𝑪 𝒔
𝒚
𝑳 𝒔 𝑪𝒇𝒊𝒋𝒂 (𝒔)
EJEMPLO 3-4
• Considerese otro diagrama a bloques típico, como el de la figura 3-12; este
diagrama de bloques se describe como un sistema de control en cascada.
Determínese las siguientes funciones de transferencia:
𝐶 𝑠 𝐶 𝑠
𝑦
𝑅 𝑠 𝐿(𝑠)
𝐺𝐶1 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺4
𝐶 𝑠 1 + 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺5 𝐺𝐶1 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺4
= =
𝑅(𝑠) 𝐺 𝐺 𝐺 𝐺 𝐺 𝐺 1 + 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺5 + 𝐺𝐶1 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺4 𝐺6
+ 𝐶1 𝐶2 1 2 4 6
1 + 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺5
𝐺3 𝐺4
𝐶 𝑠 1 + 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺5 𝐺3 𝐺4
= =
𝐿(𝑠) 1 + 𝐺𝐶1 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺4 𝐺6 1 + 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺5 + 𝐺𝐶1 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺4 𝐺6
1 + 𝐺𝐶2 𝐺1 𝐺2 𝐺5
• Se obtiene un nuevo diagrama de bloques reducido, como se ilustra en la siguiente figura,
con lo cual se puede determinar las funciones de transferencia que se desean.
𝐶 𝑠 𝐺𝐶 𝐺1 𝐺2 𝐺3
=
𝑅(𝑠) 1 + 𝐺𝐶 𝐺1 𝐺2 𝐺3 𝐺6
• Para obtener la segunda función de transferencia es necesario percatarse de que existen dos
trayectorias hacia adelante entre L(s) y C(s). Por tanto, se obtiene:
𝐶 𝑠 (𝐺4 − 𝐺5 𝐺1 𝐺2 )𝐺3
=
𝐿(𝑠) 1 + 𝐺𝐶 𝐺1 𝐺2 𝐺3 𝐺6
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTADA DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
CONTROL DE PROCESOS
TEMA:
INTEGRANTES:
PERÍODO ACADÉMICO
ABRIL – SEPTIEMBRE 2020
RIOBAMBA – ECUADOR
CONTROLADOR PID - DIAGRAMA DE BLOQUES SISTEMAS ABIERTOS Y
CERRADOS
1. OBJETIVOS
1.1 General
Investigar el controlador PID y el diagrama de bloques sistemas
abiertos y cerrados para la determinación de los elementos del controlador
y la expresión visual - simplificada de las relaciones entre la entrada y
salida de un sistema físico.
1.2 Específicos
Analizar los tipos controladores con sus respectivas ecuaciones.
Establecer la diferencia entre el diagrama de bloque de un
sistema abierto y cerrado.
2. DESARROLLO
2.1 Controladores
Según (Smith & Corripio, 1991) afirman que : el controlador es “el
cerebro” del circuito de control. Es decir que este es el dispositivo que
toma la decisión en el sistema de control que detecta los desvíos
existentes entre el valor medido por un sensor y el valor deseado o “set
point”, programado por un operador; emitiendo una señal de corrección
hacia el actuador, para mantener la variable que se controla en el punto de
control.
P - Punto de ajuste
X - Desviación
Y - Señal controlada de salida
Se debe tomar en cuenta que cada proceso tiene una dinámica propia y única.
Por lo tanto, cuando en un sistema de control sintonizamos los algoritmos P
(Proporcional), I (Integral) y D (Diferencial) de un controlador, se debe
investigar, probar, medir, calibrar y mantener todo tipo de variables del
proceso y sintonizar los parámetros de los algoritmos de control.
Por consiguiente, la sintonización de los parámetros P, I y D debe realizarse
de forma que quede en la forma más perfecta posible con la dinámica del
proceso. Para darnos una idea de la diferencia entre los procesos, tomaremos
2
en cuenta los conceptos de Tiempo Muerto, Constante de Tiempo, Ganancia
del Proceso, Ganancia Última y Período Último.
Compensación en adelanto
Esta básicamente acelera la respuesta e incrementa la estabilidad del
sistema.
Compensación de atraso
Esta puede reducir (pero no eliminar) el error de estado estacionario.
La compensación de atraso-adelanto
Combina las ventajas de ambas compensaciones dado que posee dos
polos y dos ceros. Tal compensación aumenta en dos el orden del
sistema, a menos que ocurra una cancelación de polos y ceros en el
sistema compensado. (Unknown, 2015)
Métodos de Control
Son los modos con los que cuenta un controlador para efectuar la acción
de control estos son:
- Dos posiciones
- Dos posiciones con zona diferencial
- Proporcional
- Proporcional con reajuste automático
- Proporcional con reajuste automático y acción derivada
(Unknown, 2015)
3
Siendo la expresión general de la acción de un controlador PID: La
suma de las acciones Proporcional; Integral y Derivativa.
( )
( ) ( ) ∫ ( )
P I D
Dónde:
( ) = señal de control.
= constante derivativa.
= derivada de tiempo.
Tipos
4
( ) ∫ ( )
Esta acción tiene carácter de previsión, lo que hace más rápida la acción de
control, aunque tiene la desventaja importante que amplifica las señales de
ruido y puede provocar saturación en el actuador. La acción de control
derivativa nunca se utiliza por sı sola, debido a que solo es eficaz durante
periodos transitorios.
En el dominio de la Place será:
( ) ( ) ( )
Dónde:
Kp= ganancia proporcional ajustable
Td= tiempo derivativo
5
Y por tanto la función de transferencia del bloque de control PD será:
( )
( ) ( )
( )
Cuando una acción de control derivativa se agrega a un controlador
proporcional, permite obtener un controlador de alta sensibilidad, es decir
que responde a la velocidad del cambio del error y produce una corrección
significativa antes de que la magnitud del error se vuelva demasiado grande.
Aunque el control derivativo no afecta en forma directa al error es estado
estacionario, añade amortiguamiento al sistema y, por tanto, permite un valor
más grande que la ganancia K, lo cual provoca una mejora en la precisión en
estado estable.
( ) ( ) ∫ ( )
( ) ( )
Con un control proporcional, es necesario que exista error para tener una
acción de control distinta de cero. Con acción integral, un error pequeño
positivo siempre nos dará una acción de control creciente, y si fuera negativo
la señal de control será decreciente. Este razonamiento sencillo nos muestra
que el error en régimen permanente será siempre cero. Muchos controladores
industriales tienen solo acción PI. Se puede demostrar que un control PI es
adecuado para todos los procesos donde la dinámica es esencialmente de
primer orden. Lo que puede demostrarse en forma sencilla, por ejemplo,
mediante un ensayo al escalón.
6
perturbaciones. Tiene como desventaja que el bucle de regulación es más
propenso a oscilar y los ajustes son más difíciles de realizar.
Esta acción combinada reúne las ventajas de cada una de las tres acciones de
control individuales. La ecuación de un controlador con esta acción
combinada se obtiene mediante:
( )
( ) ( ) ∫ ( )
P I D
( )
7
MATLAB y los productos complementarios aportan eficiencia a
estas tareas de diseño, ya que permiten:
8
El transductor modifica o adapta la naturaleza de la señal de entrada al
sistema de control.
El actuador o accionador modifica la entrada del sistema entregada por el
transductor (normalmente amplifica la señal).
( )
( ) ( )
[( ) ( )]
( ) ( )
Diagrama Simplificado:
10
Por lo tanto podemos definir también los sistemas de control en lazo
cerrado como aquellos sistemas en los que existe una realimentación de
la señal de salida, de manera que ésta ejerce un efecto sobre la acción de
control.
11
para que la salida alcance el valor previsto y de esta manera el
valor se anule.
EJERCICIO
Simplificar de manera analítica el siguiente diagrama de bloques de un
sistema de control de lazo cerrado y representar la salida en función de la
entrada.
12
Análisis
( ) ( )
( )
( )
( )
( ) ( )
Resolución
( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) [ ( ) ] ( ) ( ) ( )
( ) [ ( ) ( ) ( )] ( ) ( ) ( )
( ) [ ( ) ( ) ( )] [ ( ) ( ) ( )]
( ) ( ) ( )
( ) [ ( ) ( ) ( )]
( ) [ ( ) ( ) ( ) ]
( ) ( ) ( ) ( )
( )[ ( ) ] ( )
( )
( )
[ ( ) ]
( ) ( ) ( ) ( )
( )
[ ( ) ( ) ( ) ( )]
13
( ) ( ) ( )
( ) ( )
[ ( ) ( ) ( ) ( )]
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL PROCESO
( ) ( ) ( ) ( )
( ) [ ( ) ( ) ( ) ( )]
REPRESENTACIÓN DE LA SALIDA EN FUNCIÓN DE LA ENTRADA
3. CONCLUSIONES
Se analizó a los controladores P, PI y PID entendiendo su base teórica, y por
ende se pudo comparar en base a sus correspondientes ecuaciones y sus
diferentes mesclan acciones como son P (Proporcional), PI (Proporcional
e Integral) y PID (Proporcional, Integral y Diferencial).
4. BIBLIOGRAFÍA
Prado C., (Marzo, 2020), Controlador PID, Obtenido de:
https://www.picuino.com/es/arduprog/control-pid.html
14
Smith, C., & Corripio, A. (1991). Control Automático De Procesos Teoría y
Práctica. México: Limusa. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de
file:///D:/OCTAVO%20SEMESTRE/OCTAVO%20SEMESTRE%20MATERIAS/
CONTROL%20DE%20%20PROCESOS/LIBROS/Control.Automatico.de.Procesos
.by.vart.pdf
15
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUIMICA
CONTROL DE PROCESOS I
DIAGRAMA DE BLOQUES PARA UN PROCESO
NO INTERACTIVO
Nombres :
Guamushig Harold
Salazar Richard
Serrano Michael
Silva Anthony
Vanegas Vladimir
Curso : 8° “2”
Fecha : 1/06/2020
Abril - Septiembre 2020
DIAGRAMA DE BLOQUES PARA UN PROCESO NO INTERACTIVO
OBJETIVOS
General
Específicos
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de orden superior pueden ser interactivos o no; en este escrito se presentan
ejemplos de este último, mediante la descripción de algunos procesos reales. También se explica
el significado de los interactivo y no interactivo.
Si se considera que la presión manométrica entre los puntos 1 y 2 son cero. Que m es la masa de
las partículas de fluido entre el punto 1 y 2. Y que v es la velocidad de salida de la partícula 1y
2. Se tiene que:
El flujo de salida del tanque para el caso de una sección transversal S es:
De manera general el flujo que pasa por una válvula en estado estacionario es dado por:
Donde:
Se puede concluir que el flujo que pasa por la válvula es proporcional al área de abertura de la
válvula en el caso que la diferencia de presión sea constante. De manera práctica tomamos una
válvula con un comportamiento inteligente, donde sea posible hacer una aproximación mas o
menos lineal entre el flujo Qv y la abertura de la válvula.
Sección transversal: √
Válvula: √
Tanque 1:
Tanque 2:
√ √
Una vez obtenida las ecuaciones fenomenológicas se procede a realizar la linealización del
sistema no lineal:
√
Despejando se tiene:
√ √
√ √
√ √
√ √
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Dado que la serie de Taylor es una serie infinita, y nuestro objetivo es linealizar el
sistema en un punto de operación, únicamente vamos a tomar hasta la primera derivada
de la serie de Tayor.
( )
( ) ( ) ( )
Ahora aplicando para el problema de los tanques en cascadase linealiza el primer tanque
con relación a la abertura de la primera válvula Inicialmente la función de Taylor es
equivalente a:
Planteamos en función de ( ):
( )
( ) ( ) | ( ) | ( )
( ) √
√
( )
|
√
( )
√
Aplicamos Laplace a la ecuación obtenida
( ) ( ) ( )
√
Aplicamos factor común
( )( ) ( )
√
( )
( )
( )
√
√ √
( )
( ) ( ) | ( ) | ( )
( ) √ √
√ √
|
√ √
( )
√ √
( ) ( ) ( )
√ √
Aplicamos factor común
( )( ) ( )
√ √
( ) ( ( ))
( √ )
( )
( )( ) ( )
√ √
( √ )
( ) √
( )
( )
( )( )
√ √
PROCESO PARA DIAGRAMA DE BLOQUES PARA 2 TANQUES NO
INTERACTIVOS
Para A1:
( ) ( )
( ( ))
√
( ) ( ) 𝐴 √ 𝑒
𝜏
√ 𝑘
𝑘 √ 𝑒
√ ( ( )) √ 𝐾
( ) ( ) 𝑘
( ( ))
( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( )
Para A2:
√ √
( ) ( )
( ( ))
( ) ( )
√ √
√ ( ( ))
( ) √ ( )
( ( ))
( ) ( )
( ) ( ) ( )
𝐴 √ 𝑒
𝜏
( ) ( ) ( ) 𝑘 𝑎
𝑒 𝑘
𝐾 √ 𝐻
( )
( )
( )
𝑒 𝑘 𝑎
( ) ( )
( ) ( )
( )( )
Modelo Estático del Sistema no Interactivo Ej.2:
Considérese el conjunto de tanques que se muestra en la figura 4-1.1. En este proceso todos los
tanques están abiertos a la atmósfera y la temperatura del líquido es constante. La abertura de
las válvulas permanece constante.
( ) Donde: ( )
( ) √
( )
ECUACIONES DE LAS VÁLVULAS
( ) ( )
( ) √ √ √c √ ( ) ̀ √
( ) ̀ √
Válvula 1: ( ) ̀ √ ( )
Válvula 2: ( ) ̀ √ ( )
( )
Ec. (1) ( ) ̀ √ ( ) ( )
Para el Tanque 2:
̇( ) ̇( ) ̇( ) ̇
( )
( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( ) ̀ √ ( ) ( ) ̀ √ ( )
( )
Ec. (2) ̀ √ ( ) ̀ √ ( )
LINEALIZACÓN DE ECUACIONES
La expresión por series de Taylor alrededor de los puntos ̅ ̅ ̅ está dada por:
[ ( ) ( ) ( )]
( ̅ ̅) ( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅] ( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅]
( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅] ( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅]
( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅] ( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅ ][ ( ) ̅]
La aproximación lineal consiste en eliminar los términos de segundo orden o superior, para
obtener:
[ ( ) ( ) ( )]
( ̅ ̅ ̅) ( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅] ( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅]
( ̅ ̅ ̅)[ ( ) ̅]
Ecuación no Lineal 1:
( )
( ) ̀ √ ( ) ( )
( )
[ ( ) ( ) ( )]
( ̅ ̅̅̅ ̅ )[ ( ) c ̅ ]
Donde: ( ) ( ) ̅
( ) ( ) ̅̅̅
( ) ( ) ̅
( )
(̅ ̀ √̅̅̅ ̅) [ ( )] (̅̅̅) [ ( )] [ ( )]
( ) ̅̅̅( )
( ) [ ( )] (̅̅̅) [ ( )] [ ( )]
( ) ̅̅̅( )
( ) [ ( )] (̅̅̅) [ ( )] [ ( )]
( ( ) ̅̅̅( ))
[ ( )] (̅̅̅) [ ( )] [ ( )]
( ( ))
[ ( )] (̅̅̅c) [ ( )] [ ( )]
Donde: (̅)
( ( ))
[ ( )] [ ( )] [ ( )] Ecuación Lineal 1
Ecuación no Lineal 2:
( )
̀ √ ( ) ̀ √ ( )
( )
[ ( ) ( )]
( ) ( ) ̅̅̅
( )
( ̀ √̅̅̅̅ ̀ √̅̅̅̅) (̅̅̅) [ ( )] (̅̅̅) [ ( )]
( ) ̅̅̅( )
( ) (̅̅̅) [ ( )] (̅̅̅) [ ( )]
( ) ̅̅̅( )
( ) (̅̅̅) [ ( )] (̅̅̅) [ ( )]
( ( ) ̅̅̅̅( ))
(̅̅̅) [ ( )] (̅̅̅) [ ( )]
( ( ))
(̅̅̅c) [ ( )] (̅̅̅
c) [ ( )]
Donde: (̅)
(̅)
( ( ))
[ ( )] [ ( )] Ecuación Lineal 2
REORDENAMIENTO DE ECUACIONES
( ( ))
[ ( )] [ ( )] [ ( )] Ec. Lineal 1
( ( ))
[ ( )] [ ( )] [ ( )]
( ( ))
c [ ( )] c [ ( )] c[ ( )]
Donde:
( ( ))
[ ( )] [ ( )] [ ( )] Ec. Lineal 1 Reordenada
( ( ))
[ ( )] [ ( )] Ec. Lineal 2
( ( ))
[ ( )] [ ( )]
( ( ))
[ ( )] c[ ( )]
Donde:
( ( ))
[ ( )] [ ( )] Ec. Lineal 2 Reordenada
( ( ))
[ ( )] [ ( )] [ ( )] Ec. Lineal 1 Reordenada
( ( ))
[ ( )] [ ( )] Ec. Lineal 2 Reordenada
( ) ( ) ( )
( ) ( )
Para determinar las funciones de transferencia que se desean, se sustituyen H1 (s) en H2 (S),
obteniendo:
( ) [ ( ) ( )]
( )( )
( ) ( )
( )( )
( ) ( )
( )( )
DIAGRAMA DE BLOQUES PARA 2 TANQUES NO INTERACTIVOS
Conclusiones
BIBLIOGRAFIA:
Navarro, R., Castro, E. O. B., Aguilar, J. A., Tumax, H. J. P. P., Chávez, J. D. N.,
Ramírez, E. R., ... & Castillo, C. (2004). Ingeniería de control. McGraw Hill.
Bolton, W., & Ramírez, F. J. R. (2001). Ingeniería de control (pp. 1-3). Mexico:
Alfaomega.