UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMATICAS
SÍLABO 2021 - A
ASIGNATURA: CALCULO 1
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Periodo académico: 2021 - A
Escuela Profesional: INGENIERÍA CIVIL
Código de la asignatura: 1701101
Nombre de la asignatura: CALCULO 1
Semestre: I (primero)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 4.0
Prácticas: 4.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 6
Prerrequisitos:
2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR
DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO
Lun: 07:00-08:40
Mar: 07:00-08:40
CHENEAUX GOMEZ, GILBERTO DOCTOR MATEMATICAS 0
Jue: 07:00-08:40
Vie: 07:00-08:40
Lun: 15:50-17:30
Mar: 15:50-17:30
GUTIERREZ MORALES, MARITZA DOCTORA MATEMATICAS 0
Jue: 15:50-17:30
Vie: 15:50-17:30
Lun: 08:50-10:30
Mar: 08:50-10:30
GUTIERREZ MORALES, MARITZA DOCTORA MATEMATICAS 0
Jue: 08:50-10:30
Vie: 08:50-10:30
Página 1 / 6
3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)
El curso de Calculo 1 es parte del Plan de Estudios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional de San Agustín, la asignatura tiene el propósito de contribuir en la formación del
futuro profesional desarrollando en los estudiantes la capacidad de razonar; su facilidad de abstracción y
habilidad de análisis.
Constituye una de las asignaturas que proporcionan la herramienta indispensable para abordar un sin
número de aplicaciones de la derivada y de la integral, y la resolución de problemas en los diversos
campos de la ciencia y la tecnología.
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
COMPETENCIA GENERAL
Soluciona problemas relacionados a su carrera profesional aplicando el cálculo diferencial e integral con el
debido rigor matemático.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Conoce analítica y gráficamente los conceptos, propiedades del cálculo diferencial e integral de
funciones en una variable para aplicarlos valorando su importancia en el desarrollo del cálculo.
2. Desarrolla los conocimientos más representativos de la signatura para usarlos a situaciones concretas
del contexto.
3. Interpreta las soluciones de los problemas en base a los métodos del cálculo diferencial e integral con
certeza.
4. Utiliza un software para graficar las diferentes situaciones que se presentan en los problemas a
resolver.
5. Aprecia el lenguaje matemático que permite formular los problemas correctamente, de manera que
faciliten su análisis y resolución.
6. Integra a los estudiantes en el desarrollo de la asignatura para obtener mejores resultados en el
aprendizaje.
5. CONTENIDO TEMATICO
PRIMERA UNIDAD
Capítulo I: FUNCIONES LIMITES Y CONTINUIDAD
Tema 01: 1.1 Funciones reales. Dominio y rango. Funciones trascendentes. 1.2 El concepto de
límite de una función. Propiedades. Limites laterales
Tema 02: 1.3 Limites trigonométricos. Limites infinitos y al infinito. Asíntotas 1.4 Concepto de
Continuidad. Tipos.
SEGUNDA UNIDAD
Capítulo II: LA DERIVADA Y SUS APLICACIONES
Tema 03: 2.1 Definición de la derivada. Interpretación geométrica de la derivada. 2.2 Reglas
de derivación. Derivación implícita
Tema 04: 2.3 Regla de la cadena. Derivada de una función compuesta. 2.4 Derivada de orden
superior. Razón de cambio, problemas.
Tema 05: 2.5 Derivadas de funciones trascendentes, Derivadas implícitas. 2.6 aplicaciones de
la derivada ,diferenciales, regla de L'Hopital
Página 2 / 6
Tema 06: 2.7 Criterio de la primera derivada. Crecimiento, decrecimiento. Criterio de la
segunda derivada, concavidad, puntos de inflexión. Graficas 2.8 Máximo y mínimo
de una función. Problemas
Tema 07: Examen parcial 1
TERCERA UNIDAD
Capítulo III: LA INTEGRAL TECNICAS DE INTEGRACION.
Tema 08: 3.1 Antiderivada. Integral indefinida 3.2 Sustitución simple. Manejo de formulas
Tema 09: 3.3 valor promedio y Teorema fundamental del cálculo 3.4 Integral de funciones por
sustitución
Tema 10: 3.5 Integración por partes 3.6 Integración por fracciones parciales
Tema 11: 3.7 Integral de funciones racionales 3.8 Integración por partes
Tema 12: 3.9 integración de funciones trigonométricas 3.10 integración por sustitución
trigonométrica
Tema 13: 3.11 Integración que contiene polinomios cuadráticos. 3.12 Integración que contiene
senos y cosenos en el denominador
Tema 14: Examen parcial 2
CUARTA UNIDAD
Capítulo IV: APLICACIONES DE LA INTEGRAL.COORDENADAS POLARES
Tema 15: 4.1 Áreas de regiones planas por sumatorias. 4.2 Integral definida. Integral de
Riemann. Propiedades de la integral definida 4.3 Segundo Teorema Fundamental
del Calculo
Tema 16: 4.4 Áreas de regiones planas. 4.5 Integrales Impropias. 4.6 Volumen de un sólido
por el método de secciones transversales.
Tema 17: 4.7 Volumen de un sólido por el método del anillo 4.8 Volumen de un sólido por el
método de capas cilíndricas.
Tema 18: 4.9 Longitud de arco y área de una superficie de revolución. 4.10 Coordenadas
polares.
Tema 19: 4.11 Graficas con coordenadas polares. 4.12 Relación entre coordenadas polares y
rectangulares. Áreas en Coordenadas polares
Tema 20: Examen final
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
6.1. Métodos
El profesor usará el método Interactivo de forma virtual para dar la parte teórica de los temas, incluyendo la
descripción de ejemplos.
Los estudiantes usaran el método de discusión de forma virtual comparando las diferentes formas de
trabajo, analizando sus errores y comprobando sus resultados. Teniendo siempre la colaboración y guía
del profesor. Todo esto se hará de forma virtual.
Otros métodos según convengan.
Técnica: Aprendizaje se hará de forma virtual basado en problemas, Trabajo Cooperativo/colaborativo,
Dinámica Grupal virtuales
Página 3 / 6
6.2. Medios
Para la trasmisión y apropiación de la información y para la experimentación y práctica por parte de los
estudiantes:
? Libros de texto.
? Guías de práctica dirigidas.
? Programas computacionales.
? Meet, aula virtual ,Facebook, WhatsApp, correo institucional, y otros medios virtuales de PEA
6.3. Formas de organización
? Clase Magistral virtual activa
? Clase práctica y aula taller virtuales
? La consulta. Incentivar las consultas virtuales por los medios propuestos de los estudiantes.
6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social
TIF: Trabajos de
Investigación
Formativa: Aplicaciones del Calculo 1 a la Ingeniería Civil
APS: Actividades de Responsabilidad Social: Proyecto designado por la escuela
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.
1.1 Funciones reales. Dominio y rango. Funciones trascendentes. 1.2
1 El concepto de límite de una función. Propiedades. Limites laterales G. Cheneaux 6 6.00
1.3 Limites trigonométricos. Limites infinitos y al infinito. Asíntotas 1.4
2 G. Cheneaux 6 12.00
Concepto de Continuidad. Tipos.
2.1 Definición de la derivada. Interpretación geométrica de la
3 G. Cheneaux 6 18.00
derivada. 2.2 Reglas de derivación. Derivación implícita
2.3 Regla de la cadena. Derivada de una función compuesta. 2.4
4 G. Cheneaux 6 24.00
Derivada de orden superior. Razón de cambio, problemas.
2.5 Derivadas de funciones trascendentes, Derivadas implícitas. 2.6
5 G. Cheneaux 6 30.00
aplicaciones de la derivada ,diferenciales, regla de L'Hopital
2.7 Criterio de la primera derivada. Crecimiento, decrecimiento.
6 Criterio de la segunda derivada, concavidad, puntos de inflexión. G. Cheneaux 6 36.00
Graficas 2.8 Máximo y mínimo de una función. Problemas
6 Examen parcial 1 G. Cheneaux 2 38.00
3.1 Antiderivada. Integral indefinida 3.2 Sustitución simple. Manejo de
7 G. Cheneaux 5 43.00
formulas
3.3 valor promedio y Teorema fundamental del cálculo 3.4 Integral de
8 G. Cheneaux 6 49.00
funciones por sustitución
9 3.5 Integración por partes 3.6 Integración por fracciones parciales G. Cheneaux 6 55.00
10 3.7 Integral de funciones racionales 3.8 Integración por partes G. Cheneaux 6 61.00
3.9 integración de funciones trigonométricas 3.10 integración por
11 G. Cheneaux 6 67.00
sustitución trigonométrica
Página 4 / 6
3.11 Integración que contiene polinomios cuadráticos. 3.12
12 G. Cheneaux 6 73.00
Integración que contiene senos y cosenos en el denominador
12 Examen parcial 2 G. Cheneaux 2 75.00
4.1 Áreas de regiones planas por sumatorias. 4.2 Integral definida.
13 Integral de Riemann. Propiedades de la integral definida 4.3 Segundo G. Cheneaux 6 81.00
Teorema Fundamental del Calculo
4.4 Áreas de regiones planas. 4.5 Integrales Impropias. 4.6 Volumen
14 G. Cheneaux 6 87.00
de un sólido por el método de secciones transversales.
4.7 Volumen de un sólido por el método del anillo 4.8 Volumen de un
15 G. Cheneaux 4 91.00
sólido por el método de capas cilíndricas.
4.9 Longitud de arco y área de una superficie de revolución. 4.10
16 G. Cheneaux 4 95.00
Coordenadas polares.
4.11 Graficas con coordenadas polares. 4.12 Relación entre
17 G. Cheneaux 3 98.00
coordenadas polares y rectangulares. Áreas en Coordenadas polares
17 Examen final G. Cheneaux 2 100.00
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
8.1. Evaluación del aprendizaje
1. Evaluación continua
Participación en clase, mediante la solución de ejercicios propuestos.
Participación en el aula virtual.
Presentación oportuna de los trabajos individuales y grupales.
Prácticas dirigidas y prácticas calificadas.
2. Evaluación periódica :exámenes parciales
8.2. Cronograma de evaluación
EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)
Primera Evaluación Parcial 17-05-2021 10% 20% 30%
Segunda Evaluación Parcial 28-06-2021 10% 20% 30%
Tercera Evaluación Parcial 26-07-2021 20% 20% 40%
TOTAL 100%
9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus
evaluaciones, después de ser entregadas de forma virtual las mismas por parte del profesor, salvo el
vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo, no se admitirán
reclamaciones, alumno que no se haga presente de forma virtual en el día establecido, perderá su derecho
a reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.500, en el promedio final
c) El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las notas
parciales, no se redondearan individualmente.
d) EI alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones virtuales se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de ?abandono? si el porcentaje de asistencia es menor al 95% por
ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas virtuales: personales y/o grupales,
Página 5 / 6
exposiciones de investigación formativa en forma virtual y otros.).
10. BIBLIOGRAFÍA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL
10.1. Bibliografía básica obligatoria
? James Stewart. Cálculo de una variable, 7ma. Ed, 2012 ,México. Cengage Learning
? Dennis G. Zill Cálculo trascendentes tempranas, 4ta. Ed,2011. México. Me Graw Hill Interamericana
España.
? Larson, R., & Hostetler, R. . E. (2010). Cálculo esencial / Ron Larson; Robert Hostetler y Bruce H.
Edwards (1a ed. --.). México D.F.: Cengage Learning.
? Edward, C.H. Jr.-y David Penney, Cálculo con geometría analítica, 4ta. Ed,1994,. México. Prentice Hall
S.A.
10.2. Bibliografía de consulta
? Zill, D. G., & Wright, W. S. (2011). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas
(4a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
? Mitacc, Cárdenas, Roncal y Villanueva. Cálculo I (2019). Primera edición, primera reimpresión. Lima:
Universidad de Lima, Fondo Editorial,
? Earl W.Swokowski Cálculo con geometría analítica, 4ta. Ed,1989. Grupo editorial Iberoamericana
México .
? Mittac M. Tópicos de cálculo, Vol 2, 4ta. Ed, 2012. Editorial San Marcos, Perú .
Arequipa, 07 de Mayo del 2021
CHENEAUX GOMEZ, GILBERTO GUTIERREZ MORALES, MARITZA
Página 6 / 6