Desarrollo histórico de la
epidemiología
                 Definición Epidemiología I
•   La palabra epidemiología proviene de las palabras griegas epi, que significa sobre,
    demos, que significa personas, y logos, que significa el estudio de.
•   En otras palabras, la palabra epidemiología tiene sus raíces en el estudio de lo que
    le sucede a una población.
«La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o
eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas, y la aplicación de este
                  estudio al control de los problemas de salud»
                Definición Epidemiología II
•   La epidemiología es una de las ciencias en las que se fundamenta la salud pública,
    cuya función esencial es mejorar la salud de las poblaciones.
•   Tiene un método de investigación científico en su base, pero además utiliza
    métodos de otros campos científicos, como la bioestadística e informática, las
    ciencias biológicas, económicas, sociales y del comportamiento.
•   La epidemiología es un componente integral de la salud pública, que proporciona
    la base para dirigir acciones de salud pública adecuadas basadas en esta ciencia y
    el razonamiento causal.
                    Historia Epidemiología I
•   La Epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez cerca del
    año 400 A.C.
•   Hipócrates intentó explicar la ocurrencia de la enfermedad desde un punto de
    vista racional en lugar de sobrenatural. En su ensayo titulado "Sobre aires, aguas y
    lugares", sugirió que los factores ambientales y del huésped, así como los
    comportamientos, podrían influir en el desarrollo de la enfermedad.
                       Historia Epidemiología II
«Quien desee estudiar correctamente la ciencia de la medicina deberá proceder de la siguiente manera.
Primero, deberá considerar qué efectos puede producir cada estación del año, puesto que las estaciones
no son todas iguales, sino que difieren ampliamente tanto en sí mismas como en sus cambios. El
siguiente punto se refiere a los vientos cálidos y a los fríos, especialmente a los universales, pero también
a aquellos que le son peculiares a cada región en particular. Deberá también considerar las propiedades
de las aguas, pues tal como estas difieren en sabor y peso, también las propiedades de cada una difieren
grandemente de las de cualquier otra. Por lo tanto, al arribar a un pueblo que le es desconocido, el
médico deberá examinar la posición del mismo con respecto a los vientos y a las salidas del sol, pues un
aspecto norte, un aspecto sur, uno del oriente y uno de occidente tienen cada uno su propio carácter
individual. Deberá considerar con el mayor cuidado todas estas cosas Y también a dónde tienen que ir los
nativos para buscar agua, si usan aguas pantanosas, suaves, o que son duras y vienen de lugares altos y
rocosos, o son salobres y ásperas. También el suelo, si es llano v seco, o boscoso y de aguas abundantes.
Asimismo, el modo de vida que les place a sus habitantes, si son grandes bebedores y comen en exceso y
se mantienen inactivos, o si son atléticos, industriosos y se alimentan bien,
                Historia Epidemiología III
•   En 1662, John Graunt, estadistico londinense
    que publicó un análisis histórico de los datos
    de mortalidad.
•   Fue el primero en cuantificar patrones de
    nacimientos, muertes y enfermedades,
    señalando la desigual dad entre hombres y
    mujeres, alta mortalidad infantil, diferencias
    urbano-rural y variaciones estacionales.
                  Historia Epidemiología IV
•   En 1800 William Farr recopiló y analizó sistemáticamente las estadísticas de
    mortalidad de Gran Bretaña, siendo considerado el padre de las estadísticas vitales
    modernas y la vigilancia, desarrolló muchas de las prácticas básicas utilizadas hoy
    en día en las estadísticas vitales y la clasificación de enfermedades.
•   A mediados de 1800, John Snow, médico demostró que el cólera era causado por
    el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, comprobando que los
    casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida
    estaba contaminada con heces, en la ciudad de Londres en el año de 1854.
Historia Epidemiología V
     Epidemia de Cólera de
     Londres
     Snow fue casa por casa
     preguntando por la
     compañía que los abastecía
     y comparó estos datos con la
     mortalidad por Cólera
          Mapeo en un plano del distrito de Soho los pozos
          de agua y localizó como culpable el existente en
          Broad Street, en pleno corazón de la epidemia.
                     Historia Epidemiología V
De 83 personas, solo 10 vivían cerca de una
bomba distinta a la de Broad Street. De estas
10,5 eran personas que preferían el gusto del
agua de la bomba de Broad St. Y 3 eran niños
que acudían a una escuela cercana a esta
bomba
                               Snow clausuró la Bomba de Agua, con lo que
                               disminuyeron los casos de la enfermedad.
                               Snow rompe con los paradigmas existentes, acerca de la
                               teoría miasmática de la enfermedad y sienta las bases del
                               método epidemiológico.
                  Historia epidemiología VI
•   Ignaz Semmelweis, Médico húngaro, consiguió disminuir drásticamente la
    mortalidad por sepsis puerperal entre las mujeres que daban a luz en su hospital
    mediante la recomendación a los obstetras de que se lavaran las manos con una
    solución de cal clorurada antes de atender los partos.
             Historia Epidemiología VII
El período desde la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por un gran
desarrollo de métodos de investigación y los fundamentos teóricos de la
epidemiología y su aplicación a toda la gama de resultados relacionados con
la salud, comportamientos e incluso conocimientos y actitudes.
        Janet Lane-Claypon, en 1923 publicó su estudio de leche
        materna y el cáncer de mama. Reunió datos de seis hospitales
        de Londres y tres de Glasgow. Entre todos los casos, encontró
        a quinientas mujeres con antecedentes de cáncer de mama y
        las comparó con otras que no tenían esta enfermedad, pero
        eran similares en términos generales, convirtiéndose en el
        primer estudio realizado con grupos de control.
            Historia Epidemiología VIII
• Dos estudios pioneros y de gran relevancia fueron los estudios de
  Doll y Hill que vinculan el cáncer de pulmón con el tabaquismo y
  el estudio de la enfermedad cardiovascular entre residentes de
  Framingham, Massachusetts.
                Historia Epidemiología IX
• En la década de 1980, la epidemiología se extendió a los estudios de
  lesiones y violencia.
• En la década de 1990, los campos relacionados de la epidemiología
  molecular y genética (expansión de la epidemiología para observar rutas
  específicas, moléculas y genes que influyen en el riesgo de desarrollar una
  enfermedad).
• Enfermedades infecciosas siguen siendo un desafío a medida que surgían
  nuevos agentes infecciosos (virus Ebola, VIH), se identificaban (Legionella,
  SARS) o cambiaban (Mycobacterium tuberculosis resistente, influenza
  aviar).
                  Usos de la epidemiología I
• Diagnóstico: Evaluación del estado de salud de una población.
    –   ¿Cuáles son los problemas de salud reales y potenciales en la comunidad?
    –   ¿Dónde están ocurriendo?
    –   ¿Qué poblaciones están en mayor riesgo?
    –   ¿Qué problemas han disminuido o aumentado con el tiempo?
    –   ¿Cómo se relacionan estos patrones con el nivel y la distribución de los servicios de salud
        pública disponibles?
• Busca causas: mucha de la investigación epidemiológica se dedica a buscar
  factores causales del riesgo de enfermedad, para que se tomen medidas
  apropiadas de salud pública.
• Individual: Contribuye a las decisiones personales en salud.
                 Usos de la epidemiología II
•   Políticas: Desarrollo, la implementación y la evaluación de políticas basadas en
    evidencia.
•   Gestión: Aporta a la evaluación de las acciones de salud proporcionando pruebas y
    evidencias acerca de la eficacia, eficiencia y efectividad de las intervenciones a fin
    de tomar acciones en el campo de la gestión de los servicios de salud para alcanzar
    objetivos estratégicos.
•   La gestión en salud es un proceso complejo, donde se conducen las acciones
    político-institucionales que se encuentran relacionadas con la salud y donde se
    desarrollan acciones de planificación, organización, gerenciamiento evaluación y
    control, entre otras.
MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
                        Indicadores
• La descripción de la frecuencia y distribución de la salud y la
  enfermedad en la población y el análisis de la interrelación de los
  factores que determinan la salud, objetos de estudio de la
  epidemiología, hacen necesaria la medición y el uso de indicadores.
• Los indicadores son medidas indirectas de la realidad. Permite
  medir las condiciones que queremos conocer: nivel de vida, salud,
  educación…, es decir, aquellos datos que repercuten en la salud de
  un población.
• Se utilizan en la realización de un diagnóstico de situación de salud,
  en la planificación y gestión sanitaria, los análisis epidemiológicos y
  la investigación.
Medición en epidemiología
Medidas   Absolutas     Razones
          Relativas   Proporciones
                         Tasas
                 Indicadores
• Los indicadores epidemiológicos básicos, son:
  – Frecuencias absolutas
  – Razones
  – Proporciones
  – Tasas
           Frecuencias absolutas
• Señalan cuántos eventos existen o se presentan en
  determinado momento y permiten cuantificar la
  magnitud de un problema de salud y son muy
  utilizadas en la planificación sanitaria.
• Ejemplo: N°de niños nacidos durante un año en la
  maternidad
                       Razones
• Son    la    expresión   de    la   frecuencia       de un
  evento comparado con otro. El numerador no esta contenido
  dentro del denominador (son de naturaleza distinta).
• Ej. Razón de masculinidad: relación entre el número de
  hombres y de mujeres en una población dada. Numero de
  hombres por mujer
                                                En Chile hay 96
                                               hombres por cada
                                                 100 mujeres
                          Proporción
• Es el resultado de dividir un número por otro que
  contiene al primero, es decir, que el denominador incluye
  al numerador.
• Habla de la importancia relativa de un fenómeno
• Ej: proporción de hombres en Chile
          8.601.989
                                0,489                       48,9%
                         =
          17.574.003
                 El 48,9% de la población chilena efectivamente
                        encuestada en 2017 son hombres
                         Tasas
• Tasa en demografía: Cociente que resulta de dividir un
  número de acontecimientos sucedidos durante un periodo de
  tiempo por la población media existente durante ese periodo
• Tasas brutas: conjunto de la población
• Tasas específicas: cuando hacen alusión únicamente a un
  intervalo.
                               Tasas
• Ej: si de un total de 10 individuos observados durante 10 años,
  ocurren cuatro casos de la enfermedad en estudio y cinco
  deserciones escolares al final del octavo año de seguimiento: ¿Cuál
  es la tasa del evento?
   4 personas enfermaron
                                                  =
   5 personas fueron
   seguidas por 10 años y 5
   sólo por 8
Ejemplos de Indicadores epidemiológicos
Mortalidad y Morbilidad
                              Mortalidad
• La mortalidad expresa la dinámica de las muertes ocurridas en una
  población a través del tiempo y el espacio.
• Considera el número de muertes y la población en riesgo de morir en un
  determinado periodo de tiempo y lugar
    – Tasa mortalidad general
    – Tasa de mortalidad específica
                Tasa de Mortalidad general
• Tasa bruta de mortalidad: es la relación entre el número de defunciones
  ocurridas en un período de tiempo determinado (generalmente un año) y
  una estimación de la población expuesta al riesgo de morir en el mismo
  período.
• Como convención se considera:
Tasa de mortalidad general =          Nº de muertes en el período t__
                               Población estimada a la mitad del periodo (30 de Junio del año)
          Tasa específica de mortalidad
La mortalidad puede estimarse para todos o algunos grupos
(edad, sexo y tipo de enfermedades).
Variables como:
• Sexo
                                            Ponen en evidencia
• causas de muerte                           que la mortalidad
• lugar de residencia                      varia en los distintos
                                           grupos poblacionales
• Nivel socioeconómico (educación,
   pobreza)
                 Amplificaciones usadas
•   Mortalidad general: /1.000 habitantes
•   Mortalidad infantil: /1.000 RNV
•   Mortalidad por causa específica: /100.000 habitantes
•   Mortalidad materna: / 100.000 RNV
                       Morbilidad
Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de
tiempo determinados en relación con el total de la población.
                                    La prevalencia mide casos existentes
                                    de una enfermedad en un punto
 La enfermedad puede                específico del tiempo o en un
 medirse en términos                período.
 de prevalencia o de
 incidencia.                        La incidencia mide casos nuevos de
                                    una enfermedad los cuales se
                                    desarrollan durante un período de
                                    tiempo.
Prevalencia-incidencia
   Incidencia e Inmigración de casos (y
   susceptibles)
                       Duración de la
                       enfermedad
                      Letalidad, Emigración de
                      casos (y susceptibles)
           Medición de la Incidencia
• Número casos nuevos   Frecuencias absolutas
• Casos acumulados       Proporción
EJEMPLOS DE INDICADORES DE SALUD
Indicadores de salud
Indicadores de salud
                          Esperanza de vida
•   La Esperanza de vida es una medida resumen del nivel de la mortalidad.
    Expresa el promedio de años que se espera viva una persona bajo las
    condiciones de mortalidad del período en que se calcula.
•   Es un indicador sintético por excelencia para caracterizar las condiciones de
    vida, de salud, de educación y de otras dimensiones sociales de un país o
    territorio.
•   La esperanza de vida que más habitualmente se utiliza es la esperanza de
    vida al nacer.
                         Expectativa de vida Chile
                              Países con igual o mejor expectativa de vida que Chile, 2015.
90
                                                                                                                                    84   84
85                                                                                                        83     83     83     83
               82   82   82     82     82       82       82       82       82       83       83   83
     82   82
80
75
70
                                                                                                       Promedio mundial 2015
65
60
                                            Fuente Datos: Estadísticas Banco mundial, 2016
                Fecundidad /Natalidad
• Tasa bruta de Natalidad: n°de producidos en el conjunto de una
  población, se amplifica por cada 1.000 habitantes.
• Fecundidad: n°de nacimientos producidos sobre una población
  que puede experimentarlos (mujeres en edad fértil, 15 a 49 años),
  se amplifica por cada 1.000 habitantes.
• Índice de reemplazo es 2,1 hijos por mujer
Tasa de fecundidad
  1960- 2015
Fecundidad
    Fuente: INE, Población censada, Chile 2017
Fecundidad
    Fuente: INE, Población censada, Chile 2017
N° promedio hijos según edad
         Chile 2013
Promedio de hijos según educación
            Chile 2013
                       Mortalidad infantil
• La TMI es considerada un indicador clave de desarrollo
  socioeconómico.
• Definición: número de niños menores de un año fallecidos a lo largo
  de un periodo de tiempo determinado. Es el número de muertes de
  menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
• Componentes:
    – Neonatal precoz: menor de 7 días
    – Neonatal: menor de 28 días
    – Postneonatal: desde 28 días hasta 11 meses
Tendencia Mortalidad infantil
          1960- 2015
                          Mortalidad infantil
                                                          Mundial : 31,7
     Ingreso medio Alto                      14,7
         Ingreso Medio                                           30,4
Ingresos Medianos Bajos                                                    39,8
         Bajos Ingresos                                                                53,2
Ingresos Bajos y medios                                             34,6
                  Chile              7
         Altos Ingresos           4,6
                          0          10         20         30           40        50          60
                              Fuente de Datos: World Bank 2017
    Mortalidad infantil en Chile,
   1997-2013 Tasa por 1.000 NV
   10
        7,8
              7
                            5,7
                                      4,8 5,2                            4,5          4,2   4,3
                                                                                3,8
                                                                                                  2,9
                                                                                                        1,8
Mortalidad infantil   Mortalidad neonatal Mortalidad neonatal                                Mortalidad
                                                precoz                                      postneonatal
                                               1997           2003          2013
                      Fuente Datos: Convenio Nacional de Estadísticas Vitales
Mortalidad infantil
                      Deis
                        Tendencia mortalidad infantil
                                      Mortalidad Infantil y sus componentes. Chile 1990-2013
                                       Infantil            Neonatal            Neonatal Precoz               Postneonatal
   16,0
          14,6   14,3
                        13,1
                               12,0
                                      11,1   11,1
                                                    10,0   10,3   10,1
   8,5                                                                   8,9
                                                                               8,3               8,4                 8,3
   7,5    7,9    7,7                                                                 7,8   7,8         7,9     7,6         7,8   7,9         7,7
                                                                                                                                       7,4         7,4
   6,8    6,8    6,7    6,9    6,8                                                                                                                       7,0
          6,4    6,1    6,1           6,1    6,3           6,0
                                                    5,7           5,9    5,6                                         5,6   5,5
                        5,3    5,2
                               5,1                                                               5,4   5,2     5,1               5,4   5,1   5,4   5,4   5,2
                                      5,0
                                      4,6    4,9
                                             4,8                               5,0   5,0   4,9
                                                    4,5
                                                    4,3    4,5
                                                           4,4    4,5
                                                                  4,2    4,3                     4,1   4,2     4,1   4,3   4,5   4,2         4,3   4,2   4,2
                                                                               3,7   3,7   3,8                                         3,9
                                                                         3,3   3,4               3,0
                                                                                     2,8   2,9         2,7           2,7         2,5
                                                                                                               2,4         2,3         2,3   2,3   2,1   1,8
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
                                                             Fuente: Deis, Minsal
               Mortalidad materna
• Muertes de mujeres por cada 100.000 nacidos vivos
  atribuidas a cualquier causa relacionada con o agravada
  por el embarazo, parto y puerperio.
                       Mortalidad materna
                           Mortalidad materna según ingresos, 1990-2015
1200
       1010
1000
800
600                  496
                                                                 425
400
                                                                         237
200                                 114
                                             54                                        57           22
  0
              Bajo                  Mediano Alto                 Mediano Bajo               Chile
                                                   1990   2015
                                      Fuente Datos: Estadísticas Banco mundial, 2016
               Mortalidad materna según causa
                                               2000            2005            2010            2011
                                           Tasa x100.000   Tasa x100.000   Tasa x100.000   Tasa x100.000
Total                                          18,7            19,8            18,3            18,5
Aborto                                          5,0             2,9             2,4             3,2
Trastornos hipertensivos en el EPyP             4,6             4,1             2,8             5,6
Hemorragia en el EPyP                           1,1             1,6             1,2             0,4
Complicaciones predominantes,                   3,1             1,2             2,4             0,8
relacionadas con el EPyP
Sepsis puerperal y otras infecciones            0,4             0,8             1,6             0,0
Complicaciones relacionadas con el              1,5             0,4             0,8             1,2
puerperio
causa no específica                             0,0             0,4             0,4             0,0
Muerte materna debida a cualquier causa         0,0             1,2             0,4             2,4
obstétrica entre los 42 días y 1 año del
parto
Muertes obstétricas indirectas                  3,1             7,0             6,4             4,8
                                                                            0
                                                                           10
                                                                           20
                                                                           40
                                                                           50
                                                                           60
                                                                           70
                                                                           80
                                                                           90
                                                                           30
                                                                           3
                                                              Finlandia
                                                                           3
                                                                 Grecia
                                                                           3
                                                               Islandia
                                                                           3
                                                                Polonia
                                                                           4
                                                                Austria
                                                                           4
                                                       República Checa
                                                                           4
                                                                  Italia
                                                                           4
                                                                Kuwait
                                                                           4
                                                                 Suecia
                                                                           5
                                                                  Suiza
                                                                           5
                                                                España
                                                                           5
                                                                  Israel
                                                                           5
                                                                 Japón
                                                                           5
                                                               Noruega
                                                                           6
                                                 Emiratos Árabes Unidos
                                                                           6
                                                              Australia
                                                                           6
                                                              Alemania
                                                                           6
                                                             Dinamarca
                                                                           6
                                                     República Eslovaca
                                                                           7
                                                                Bélgica
                                                                           7
                                                                Canadá
                                                                           7
                                                                Chipre
                                                                           7
                                                           Países Bajos
                                                                           8
                                                                Francia
                                                                           8
                                                                Croacia
                                                                           8
                                                                Irlanda
                                                                           9
                                                                Estonia
                                                                           9
                                                           Reino Unido
                                                                           9
                                                                 Malta
                                                              Eslovenia
                                                               Lituania
                                                           Luxemburgo
                                                               Portugal
Fuente Datos: Estadísticas Banco mundial, 2016
                                                              Singapur
                                                    Corea, República de
                                                        Nueva Zelandia
                                                                                                                                           Mortalidad materna
                                                                           9 10 10 10 10 11 11 12
                                                         Arabia Saudita
                                                                 Qatar
                                                            Puerto Rico
                                                        Estados Unidos
                                                               Bahrein
                                                                                                  13 14 14 15 15
                                                               Uruguay
                                                               Hungría
                                                                 Omán
                                                                                                                 17 17 18
                                                                Letonia
                                                                  Chile
                                                                                                                22 23
                                                     Brunei Darussalam
                                                                                                                            27
                                                              Barbados
                                                                                                                                 63
                                                      Trinidad y Tobago
                                                                                                                                      80
                                                              Bahamas
                                                    Mortalidad
9,00           Mortalidad observada
              Mortalidad  ajustada y y
                                     observada
                                       ajustada por edad
                                                    edad yy sexo.
                                                            sexo. Chile
                                                                  Chile 1997 a
                                                                        1997-2012
                                  Tasa observada ambos sexos   2012           Tasa ajustada ambos sexos
                                  Tasa observada hombres                      Tasa ajustada hombres
6,00
3,00
0,00
       1997     1998      1999     2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009    2010   2011   2012
              T B: 5,67     T a: 4,50
Mortalidad por causas 2011
                          Resto de
                        causas; 11,3%
                                                         Tumores
             Causas                                      Malignos;
            externas;                                     24,9%
              8,5%
   Enfermedade
   s del sistema
     digestivo;
       7,3%
                                        Enfermedade
                                        s del sistema
  Enfermedade
                                         circulatorio;           Enfermedade
  s del sistema
                                            27,1%                s endocrinas,
  respiratorio;
      9,6%                                                       nutricionales
                                                                       y
                                                                 metabólicas;
                                                                     4,9%
              Envejecimiento poblacional
Tasa de crecimiento de la población grupos de edad seleccionados,
                   América Latina, 1960-2060.
Fuente: Datos extraídos de: CEPAL, América Latina y el Caribe, Observatorio Demo Gráfico, Nº12,
Octubre 2011
    Envejecimiento poblacional
Pirámides poblacionales, Chile: 1950, 2005, 2025, 2050
               Fuente: Proyecciones de población, INE, 2005.
Mortalidad por ECNT
              Global status report on NCDs 2014
                             Mortalidad por IAM
                      1997-2012, Chile, (tasa por 100.000 hab.)
55
               53,1
        52,2          52,3
                                            50,9                50,8
50                           49,9 50,2 49,7      49,5 48,9
                                                           48,3
45                                                                     45,7          45,6          45,6
                                                                              43,1
                                                                                            41,7
40
35
30
     1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
                                         Fuente: Deis, Minsal
                                Mortalidad por cáncer, 2012
                                                       Tasa cruda
                                Chile
   WHO Western Pacific region (WPRO)
   WHO South-East Asia region (SEARO)
           WHO Europe region (EURO)
WHO East Mediterranean region (EMRO)
         WHO Americas region (PAHO)
            WHO Africa region (AFRO)
                                        0   50   100   150     200   250   300   350   400   450   500
  Incidencia y
mortalidad por
 cáncer (Tasas
estandarizadas
   por edad)
N° médicos * 10.000 hab
                        Otros indicadores
• Dan cuenta del fenómeno de la muerte, pero incorporan aspectos
  relacionados con la funcionalidad y la calidad de la vida.
    – QUALYS (Quality Adjusted Life Years)
    – DALYS (Discapacity Adjusted Life Years, que se han traducido como AVISA).
• En Chile se desarrollo el Estudio de Carga de Enfermedad, cuyo objetivo
  fue determinar los principales problemas de salud de la población chilena
  calculando el indicador de años de vida ajustados por discapacidad o
  AVISA.
• Los AVISA permiten medir la importancia relativa de las enfermedades en
  términos de la pérdida de años de vida que se producen por dos factores:
  muerte prematura y discapacidad.
                                                 AVISA
Años de Vida Ajustados por Discapacidad
                                   AVISA = AVPM + AVD
  Los dos componentes críticos para la estimación de los AVISA,
  son: Valoración del tiempo vivido a cada edad y la Tasa de
  descuento.
      Valor de cada año vivido a diferentes edades       Efecto de la tasa de descuento sobre años de
                                                         vida perdidos por muerte prematura
Principales causas de AVISA
    Estudio de Carga de Enfermedad, MINSAL
  AVISA según edad
Minsal- Subsecretaria Salud Pública
AVISA y componentes
     Chile 2007
                          Factores de Riesgo de AVISA
*                   *Alcohol
 Sobrepeso y obesidad (IMC)
             Presión arterial
   Contaminacion aire (extra)
                     Glicemia
       Bajo Peso nacimiento
                      Sal (3g)
          Helicobacter Pylori
                      Tabaco
            Colesterol sérico
           Frutas y verduras
               Sexo inseguro
              Actividad física
 Contaminacion del aire(intra)
      Saneamiento e higiene
               Drogas ilícitas
                                  0    50000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000
                                               0     0     0     0     0     0     0     0     0
                                                             AVISA (años)
* Carga atribuible subestimadas por razones metodológicas.
      Factores de Riesgo de AVISA según sexo
                    Alcohol
Sobrepeso y obesidad (IMC)
            Presión arterial
  Contaminacion aire (extra)
                    Glicemia
      Bajo Peso nacimiento
                    Sal (3g)
         Helicobacter Pylori
                     Tabaco
           Colesterol sérico
          Frutas y verduras                      Mujeres
          *   Sexo inseguro
             Actividad física
Contaminacion del aire(intra)
                                                 Hombres
     Saneamiento e higiene
              Drogas ilícitas
                                0   50000   100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000
                                                    AVISA (años)
                           Taller 1
Utilizando las bases de datos aportadas (nacimientos, defunciones y
población) calcule e interprete los siguientes indicadores
• Tasa bruta de natalidad
• Tasa de fecundidad según grupo de edad (15-20), (21-30), (31-45)
• Tasa de mortalidad general
• Tasa de mortalidad de mujeres
• Tasa de mortalidad de hombres
• Tasa de mortalidad por cáncer de próstata
• Tasa de mortalidad infantil