Contexto Histórico
y Usos de la Epidemiología
Dr. Paúl Alfaro Fernández
Antecedentes históricos
Sekmeth
3000 AC
PAPIRO EBERS
2000 AÑOS AC
Antecedentes históricos
Talm ud
Biblia
Corán
ETAPA AURORAL
Hipócrates (siglo 400 AC) el primero en
intentar explicar la ocurrencia de la
enfermedad en forma racional, en vez de
las razones sobrenaturales y asociar a
las enfermedades con factores
ambientales.
Padre de la Medicina y la Epidemiología.
El primero en usar los términos
“epidemia”, “endemia”. Obra famosa:
“AIRES, AGUAS Y LUGARES”.
Claudio Galeno(Siglo II D.C)
Médico-fisiólogo. Llegó a la conclusión
que la producción de las enfermedades
estaba relacionada con tres grupos de
factores diferentes: dos dependientes
del hombre (genético, forma de vida) y el
tercero relacionado con el ambiente
(atmósfera). Sus criterios y
concepciones respecto a la causa de las
enfermedades prevalecieron algo mas de
1,200 años
EVOLUCION DE LA EPIDEMIOLOGIA
◼ Entre los siglos V y VI, la terrible plaga
que azotó al mundo ya recibió el nombre
griego de “epidémia”.
◼ En el Siglo XIV Winslow definió la
doctrina del contagio, durante la pandemia
de peste bubónica.
◼ Entre el siglo XIV y XVII la iglesia
ejecutó acciones de orden
sanitario.
EVOLUCION DE LA EPIDEMIOLOGIA
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN Y DIFUSION DE
LAS ENFERMEDADES
GIROLAMO FRACASTORO (1478-1553) Planteo la existencia de
tres modos de transmisión:Directo, indirecto y a distancia, en el
caso de enfermedades con características epidémicas.
GIROLAMO CARDAMO(1501-1576) dio lugar al nacimiento de la
teoría del “Contagio Vivum” o del “Contagio Viviente”, que se
desarrollo y adquirió gran vigencia hasta 1750.
SYDENHAM (1624-1689) Constituyentes epidémicos
Higiene individual y poblacional Variaciones en epidemias en
relación a estación, año, edad. Clasificación de enfermedades.
EDWIN CHADWIK(1800-1890) defensor de la “Teoría
Miasmática”. Fundador de la Salud Pública en
Inglaterra.
PASTEUR Era bacteriológica.
NACIMIENTO DE LA EPIDEMIOLOGIA
MODERNA
Jhon Snow (1813-1858) Los estudios epidemiológicos
clásicos que realizó son los primeros intentos de no solo
descubrir las causas de la enfermedad sino de prevenir su
repetición.
Entre 1848 y 1854 investigo la transmisión y distribución de
la enfermedad del Cólera en Londres y de manera especial
el relacionado con el gran brote epidémico ocurrido en 1854
alrededor de la bomba de agua para consumo humano
ubicado en la calle Broad Street.
.
Es considerado como el creador de la Metodología
.
Epidemiológica y el pionero de la Epidemiología Social.
Ejemplo del estudio de
John Snow
Muertes por Cólera por 10 000 casas, según fuente del agua de
bebida. Londres, 1854.
de casasMuertes
Fuente del
agua de Número Cólera casas
bebida Muertes por
por cada 10 000
Compañía
40 046 1263 315
Southwark y Vauxhall
Compañía
Lambeth26 107 98 37 Resto de
Londres256 423 1422 59 Fuente: Snow
Épocas de Oro del Desarrollo de la
Epidemiología Moderna
1946 a
1966
1967 a
1977 2003
Inicio de la utilización de los métodos epidemiológicos modernos.
• Cálculo del Riesgo Relativo
• Desarrollo de los principales estudios epidemiológicos sobre
enfermedades crónicas.
Construcción del marco teórico de los métodos epidemiológicos. •
Conceptos de confusión y modificación del efecto • Diseño de
casos y controles
•Uso sistematizado de los principios epidemiológicos.
•Relación interdisciplinaria, transdisciplinaria y
multidisciplinaria.
•Fortalecimiento de su relación con la medicina clínica.
EPIDEMIOLOGIA DEFINICION
Existen mas de 20 definiciones
contemporáneasETIMOLOGIA
EPI = SOBRE
DEMOS = PUEBLO
LOGOS = ESTUDIO QUE CAE SOBRE EL
PUEBLO
ESTUDIO DE ALGO
OMS (1968): La Epidemiología se ocupa del estudio de
la distribución de las enfermedades e invalideces en las
poblaciones humanas, así como, de las influencias que
determinan esta distribución
Mc MAHON Y PUGH (1970): El estudio de la distribución
y de los determinantes de la frecuencia de la
enfermedad en el hombre.
SARTWELL (1973): Epidemiología es el estudio de la
ocurrencia de la enfermedad en poblaciones humanas
MAUSNER Y BAHN (1974): El estudio de la
distribución y determinantes de enfermedades y daños
en poblaciones humanas.
FRIEDMAN (1974): Epidemiología estudio de la
ocurrencia de la enfermedad en poblaciones
humanas.
LASAGNA (1979): La ciencia que trata con la
incidencia, difusión y control de la
enfermedad.
Terris (1985): El estudio de la salud de las
poblaciones humanas.
Last (1988): Estudio de la distribución y de los
determinantes de los estados o acontecimientos relacionados
con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este
estudio al control de los problemas sanitarios.
Esta definición subraya el hecho de que los epidemiólogos no
solo estudian la MUERTE, la ENFERMEDAD y la
DISCAPACIDAD, sino que también se ocupan de los estados
SANITARIOS MAS POSITIVOS, y de los medios para
MEJORAR LA SALUD.
Ciencia que trata del estudio de la
distribución de las enfermedades, de sus
causas y de los determinantes de su
frecuencia en el hombre, así como del
conocimiento de la historia natural de la
enfermedad y del conocimiento de datos
para una intervención orientada al control o
erradicación de ellas.
OPS, 1996.
CONCLUSIÓN
Ciencia que estudia las causas de
la aparición, propagación y
mantenimiento de los daños a la
salud en poblaciones con la
finalidad de prevenirlos o
controlarlos.
Utilidad de la Epidemiología
En el extenso campo de la salud,
la epidemiología se utiliza de
muchas formas.
Los primeros estudios
epidemiológicos trataban
de las causas (etiología) de
las enfermedades
transmisibles.
Utilidad de la Epidemiología
Es una ciencia
médica cuyo
objetivo es
mejorar la salud
de las poblaciones,
generando
evidencia
científica sobre
los determinantes
sanitarios.
Usos de la
Epidemiología
1. Causalidad
2. Historia Natural
3. Descripción del estado de
salud de la poblaciones
4. Valoración de la intervención 5.
Evaluación de los servicios de salud 6.
Capacitación para la lectura crítica de la
literatura médica.
Usos de la
epidemiología
1. Causalidad
Factores Genéticos
(incluído el modo de vida)
MALA SALUD
BUENA SALUD
Factores Ambientales
Usos de la
epidemiología2. Historia
Natural
BUENA SALUD
Muerte
Clínica
Cambios Sub Clínicos Recuperación
Enfermedad
Usos de la
epidemiología
3. Descripción del estado de salud de las
Poblaciones
cambios a lo largo del
Proporción con mala tiempo, cambios según la
salud, edad,
BUENA SALUD
tiempo
etc.
MALA SALUD
Usos de la epidemiología 4.
Valoración de la intervención
Tratamiento
Asistencia Médica
BUENA SALUD MALA SALUD
Promoción de la
salud
Medidas
Preventivas
Servicios de salud pública
Usos de la epidemiología
5. Evaluación de los CANALES DE COMPORTAMIENTO DE LA
DEMANDA DE ATENCION 2000-2004
servicios de salud: 12000
Busca, además del
seguimiento, control y
10020
8786
10000 8000
monitor los el de su 8081
8793
8205
8541
9088
eo de mismos, estudio 8331
8760
9247
8928
2005
S
utilización cambios en n o en el sus contribuir 5855
para uso de diferentes a mejorar
4977
6977
6876 6593
demostrar
O
6518 6653
E
C
N
modelos de 6000 4000 2000 0 2004 Q1
N
su E
servicios de Q2
que los organizació
T
A salud puede 7083 Q3
mortalidad y calidad de vida.
E F M A M J J A S O N D MESES
los perfiles de morbilidad,
Usos de la epidemiología
6. Capacitación para la lectura crítica de la literatura
médica: (Evidencias).
VALOR DEL
ESTUDIO
CALIDAD DEL
ESTUDIO CALIDAD DEL
DATO
D TUD Y A
EZ PRE CIS P
EX CONSI VAL RECI
V SI
AC STE IDEZ
AL I ON
TI NCI
Estrategias Epidemiológicas (Métodos)
◼ Descriptivas: Descripción de la apariencia, distribución,
extensión y progresión de los eventos de la salud y la
enfermedad en poblaciones o en diferentes grupos de
una misma población.
◼ Analíticas: Incluye tres tipos de estudios:
retrospectivo, prospectivo y de corte transversal.
◼ Experimentales: Estudios de manipulación (producción,
aplicación, supresión, modificación de frecuencia o
intensidad) de la supuesta causa y observación
posterior de los resultados que tal manipulación
determina sobre el supuesto efecto.
La Descripción Epidemiológica
Es la
búsqueda,
identificación,
definición
y medición
racional,
objetiva y repetible, en la
medida de lo posible, de
las variables implicadas
en un problema.
Variables - Epidemiológicas
Son elementos, aspectos,
características o atributos que toman
valores diferentes en personas, lugares
o cosas diferentes.
Estos atributos se denominan variables,
porque su valor no es el mismo cuando
se observa a sus diferentes poseedores.
Triáda Epidemiológica
LA HISTORIA CLINICO-EPIDEMIOLOGICA:
VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS
TIEMPO : Periodo durante el cual los casos individuales
de la enfermedad en estudio fueron expuestos a la
fuente de infección y al período durante el cual ocurrió la
enfermedad.
LA PERSONA: Características de los individuos quienes
están expuestos y quienes contrajeron la infección o
enfermedad en cuestión.
EL LUGAR: Características, factores o condiciones en las
cuales existe o es descrito el medio ambiente en el cual
ocurre la enfermedad.
Variables - Tipos
Variables de
Persona: ⮊ Edad
⮊ Sexo
⮊ Grupo étnico y cultural
⮊ Ocupación
⮊ Situación socioeconómica
Variables de Lugar
Variables de
Tiempo
Variables de Tiempo
Cambios en la distribución de la
enfermedad en función del tiempo pueden
significar presencia, ausencia o cambios en
la intensidad de determinados factores
causales. La unidad de tiempo utilizada
debe estar de acuerdo al problema
tratado (minutos si se trata de
envenenamientos químicos, días o semanas
en las hepatitis virales, o años en caso de
algunas enfermedades neoplásicas).
Variables de Tiempo - Espacio
Endemia: Cuando una enfermedad
mantiene un nivel usual, mayor que en otras
zonas geográficas, incluyendo sus
variaciones estacionales.
Epidemia: Cuando la frecuencia de la
enfermedad excede a lo que se espera en
base a la experiencia anterior.
Brote epidémico: Cuando siendo la
enfermedad endémica, la frecuencia de ella
excede a lo esperado.
Variables de Tiempo - Espacio
Pandemia: Epidemia extendida a casi
todas las regiones de la tierra, tal como ha
sucedido con la Influenza y el Cólera.
Tendencias seculares: Se aplica para
denotar la característica dominante de una
condición en el curso de largos periodos,
por lo general décadas, no importando
oscilaciones menores que pudieran
aparecer.
Variables de Tiempo - Espacio
Variaciones estacionales: Son los
cambios en frecuencia de la
enfermedad que tienen periodicidad
más o menos regular dentro del lapso
anual y que tienden a repetirse año
tras año. Ej: Aumento de la morbilidad
por enfermedades diarréicas en los
meses de verano, en especial en la
población infantil.
Variables de Tiempo
Variaciones cíclicas: Son
movimientos oscilatorios que abarcan
un lapso de varios años.
Ej: Periodicidad de los brotes de
Sarampión (cada 2-3 años) o de la Tos
ferina (cada 4 años), fenómenos que
aparentemente reflejan cambios en el
estado inmunitario de la comunidad.
La Epidemiología
Descriptiva y
Analítica
contrastación de hipótesis
EPID. DESCRIPTIVA ◼ Concepto y tipos de
◼ T,L y P EXPOSICIÓN y RIESGO
◼ Tipo de estudios : ◼ Tipo de estudios:
- De casos - Cohortes
- Diagnóstico - Casos y controles
Comunitario
- Descripción
epidemiológica (TLP)
- Transversales
- Descriptivos
Ecológicos
EPID. ANALITICA
◼ Observación y