[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas26 páginas

I Modulo Actividades en Epidemiologia I Semestre

Este documento presenta una guía de trabajo práctico virtual sobre actividades en epidemiología para el primer semestre de la carrera de Técnica en Enfermería. Incluye objetivos, actividades y evaluación. Los objetivos son fundamentar conceptos de salud y enfermedad, epidemiología y reconocer patrones de enfermedad. Las actividades son leer documentos, realizar organizadores visuales y prácticas dirigidas. La evaluación considera participación, entrega de prácticas y exámenes.

Cargado por

Jung Seok Hyung
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas26 páginas

I Modulo Actividades en Epidemiologia I Semestre

Este documento presenta una guía de trabajo práctico virtual sobre actividades en epidemiología para el primer semestre de la carrera de Técnica en Enfermería. Incluye objetivos, actividades y evaluación. Los objetivos son fundamentar conceptos de salud y enfermedad, epidemiología y reconocer patrones de enfermedad. Las actividades son leer documentos, realizar organizadores visuales y prácticas dirigidas. La evaluación considera participación, entrega de prácticas y exámenes.

Cargado por

Jung Seok Hyung
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“GUILLERMO ALMENARA MARTINS”

CARRERA PROFESIONAL

“TÉCNICA EN ENFERMERÍA”
I SEMESTRE

GUÍA DE UNIDAD DIDACTICA

ACTIVIDADES EN EPIDEMIOLOGIA

1RA UNIDAD
2021
GUIA DE TRABAJO PRACTICO VIRTUAL

CURSO : ACTIVIDADES EN EPIDEMIOLOGIA

Unidad : 1ra Unidad

SEMESTRE : I sem

OBJETIVOS:

AL FINALIZAR EL MODULO I EL ESTUDIANTE TIENE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:

- Fundamentar las bases conceptuales del proceso salud enfermedad


- Desarrollar y aplicar el marco conceptual de la Epidemiología.
- Reconocer la evolución de los patrones de enfermedad.
- Señalar los usos de la Epidemiología.

ACTIVIDADES:

- Lectura individual de la separata, realizando el subrayado de las ideas principales.


- Realizar un organizador visual de la lectura encargada
- Realizar las practicas dirigidas

EVALUACION:

- Se evaluará su presencia en las clases virtuales con su participación


- Practicas dirigidas entregadas
- Examen de 1ra unidad

OBS: Examen de 4ta unidad se tomará todo el avance del curso

MATERIAL

Modulo I De Ética profesional

Material de Escritorio (papelería, lapiceros, reglas, etc.)

1
CONTENIDO

FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
CONTEXTO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA
Conceptos y usos de la epidemiologia
Proceso de la salud – enfermedad
- Modelos epidemiológicos
- Proceso de las enfermedades infecciosas
- Historia natural de la enfermedad
- Causalidad en epidemiologia

2
INTRODUCCIÓN

Abordar el área de la salud no siempre es fácil por su complejidad. Debemos reconocer que las dificultades que
se presentan escapan al Sector mismo y requiere tener un enfoque integrador que permita analizar el proceso “
Salud–Enfermedad “.

La epidemiología se ha desarrollado en los moldes de la más legítima tradición de la ciencia y cuyo ejercicio se
inició en la confrontación con las enfermedades infectocontagiosas, generando intervenciones exitosas como la
erradicación de la viruela y la aplicación masiva de la vacuna Salk para la poliomielitis.

Actualmente enfrenta patologías y eventos que se han derivado de una desordenada urbanización, migración
del campo a las grandes ciudades, violencias, alcohol, drogas, accidentes y otros problemas que tienen con el
deterioro ambiental y las condiciones de vida.

La epidemiología se proyecta como una ciencia , un método y para otros como una disciplina que aporta los
instrumentos necesarios para lograr una aproximación a la realidad y actúa proponiendo respuestas acorde a
las necesidades que surgen de los estudios específicos.

Está muy relacionada al concepto de salud, el desarrollo de la epidemiología se ha consolidado como una
ciencia mas, siendo mayor su presencia en el que hacer sanitario, con una importante contribución a la gestión
de salud y la administración de los servicios de salud.

Siendo la Epidemiología la ciencia encargada de la investigación de las causas de la presentación y distribución


de los procesos relacionados con la salud –enfermedad en la población, la estadística resulta ser una
herramienta indispensable para cuantificar, analizar y proyectar la ocurrencia de tales procesos. La información
epidemiológica, resulta a su vez, imprescindible para tomar decisiones apropiadas con el objeto de promover la
salud, prevenir y tratar las enfermedades y realizar acciones de rehabilitación individual y colectiva.

Por lo tanto la epidemiología se desarrolla en una concepción comunitaria, que exige un cambio de actitud ,
que permite en un proceso de construcción metodológica, la transformación y cambio hacia un actitud positiva
y activa del trabajador investigación de los problemas de salud , aunando esfuerzos para incorporar
paulatinamente el enfoque epidemiológico en todas las acciones de salud.

3
1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EPIDEMIOLOGÍA
El origen de la epidemiología se remonta a Hipócrates (385 a.c.) que en su tratado “De Aires, Aguas y Lugares”
sugiere que los factores del ambiente, del hospedero y del comportamiento permiten el desarrollo de
enfermedades; y en sus escritos sobre la epilepsia y la morbilidad, anticipa el denominado raciocinio
epidemiológico. La epidemiología surge como disciplina a partir de la consolidación de la trilogía: clínica,
estadística y medicina social.

John Graunt en 1662 pionero de la “Estadística Médica” describió nacimientos, muertes y ocurrencia de
enfermedades, notando diferencias entre hombres y mujeres, alta mortalidad infantil y diferencias entre
población urbana y rural, así como en variaciones estacionales. William Farr, (1839) crea el Registro Anual de
Mortalidad y Morbilidad para Inglaterra y Gales, desarrollando las estadísticas vitales y clasificación de
enfermedades, analizando datos de morbilidad y mortalidad. El término Epidemiología fue acuñado por Juan de
Villalba en 1802, al hacer un recuento histórico de las epidemias en España.

John Snow, considerado como el "Padre de la Epidemiología Moderna", en 1,854 estudió la epidemia del cólera
en Golden Square, Londres, modelo clásico de un estudio de brote epidémico que sirviera para prevenir la
causa de la enfermedad y su recurrencia. SNOW demostró que el agua contaminada tuvo un papel importante
en la propagación del cólera durante la epidemia de Broad Street, pero, su análisis no sólo se limitó a los
mecanismos de transmisión, a la asociación causal entre cólera y el consumo de agua contaminada, sino que
también consideró el significado de los hábitos y modos de vida, los procesos de trabajo, su quehacer cotidiano,
analizando la enfermedad en todas sus dimensiones sociales, más allá de las puramente biológicas.

En el siglo XX estos métodos se extienden al estudio de enfermedades no infecciosas con un auge en los
métodos de investigación realizándose los estudios clásicos de Doll y Hill, que relacionan el hábito de fumar con
el cáncer de pulmón y el estudio de la enfermedad cardiovascular entre los residentes de Framigham
Massachusetts. Se realizan grandes encuestas sobre enfermedades no transmisibles.

En la década de los 70 toma auge la denominada Epidemiología Social destinada al estudio de los procesos
patológicos desde una perspectiva social. Surgen modelos como el de Lalonde en Francia que intentan explicar
mejor el proceso salud - enfermedad en relación no sólo con agentes biológicos y ambiente, sino se incluyen
otros elementos como los servicios de salud.

La epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace más de 2000 años por Hipócrates y
otros, de que los factores ambientales pueden influir en la aparición de enfermedad. Sin embargo, hasta el siglo

4
XIX no empezó a ser relativamente frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos
determinados de la población.
Estos trabajos no solo marcaron el comienzo formal de la epidemiología, sino que constituyen también algunos
de sus logros más espectaculares; por ejemplo, el hallazgo de John Snow en Londres de que el riesgo de cólera
estaba relacionado, entre otras cosas, con la ingestión de agua suministrada por una determinada compañía.
Los estudios epidemiológicos de Snow fueron uno de los aspectos de una amplia gama de investigaciones en las
que se estudiaron diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos (Cameron y Jones,
1983).
Snow localizó el domicilio de cada una de las personas que murieron de cólera en Londres durante los años
1848 - 49 y 1853 - 54 y descubrió una asociación evidente entre el suministro de agua potable y las
defunciones. Preparó una comparación estadística de las muertes por cólera en los distritos con suministros de
agua diferentes (cuadro 1.1) y demostró así que el número de fallecimientos y, lo que es más importante, la
tasa de mortalidad, eran mayores en las personas que recibían el suministro de la compañía Southwark.
Basándose en meticulosas investigaciones, Snow elaboró una teoría sobre el contagio de las enfermedades
infecciosas en general y sugirió que el cólera se propagaba a través del agua contaminada. Pudo así estimular la
mejora de los suministros de agua mucho antes de que se descubriera el microorganismo responsable de la
enfermedad; su investigación tuvo un impacto directo sobre la política general. El trabajo de Snow sigue
recordándonos que medidas de salud pública como la mejora del suministro de agua y de los sistemas de
alcantarillado han contribuido mucho a la salud de las poblaciones. En muchos casos, a partir de 1850, fueron
los estudios epidemiológicos los que indicaron las medidas que habían de tomarse.
El enfoque epidemiológico de comparación de tasas de enfermedad en sub-grupos de la población humana se
utilizó cada vez más a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus principales aplicaciones fueron las
enfermedades contagiosas (véase cap. 7). Se demostró que este método es una poderosa herramienta para
revelar asociaciones entre condiciones o agentes ambientales y enfermedades específicas.

Cuadro 1. Muertes por cólera en los distritos de Londres cuyo suministro de agua procedía dos compañías, 8 de
Julio a 26 de agosto de 1854

5
2. CONCEPTOS Y USOS DE EPIDEMIOLOGÍA

La palabra Epidemiología viene del griego “epi” que significa “sobre” o encima y “demos” que significa
“población” y “logos” que significa estudio o tratado de lo que cae encima o sobre la población. Por lo tanto se
han dado con el tiempo varias definiciones que expresan tanto los principios como el espíritu de la
epidemiología.

2.1. DEFINICION CONCEPTUAL


La Epidemiología es la “Ciencia que estudia la distribución y determinantes de eventos relacionados con el
proceso salud-enfermedad que afecta a poblaciones específicas, para su prevención y control”.
Además de esta definición, podemos decir que la EPIDEMIOLOGÍA es la ciencia básica de la salud pública
que se orienta a la identificación, descripción e interpretación de los procesos que a nivel individual y
colectivo determinan la frecuencia y distribución de los problemas de salud.
Mas que ciencia, es un método que describe la ocurrencia de la enfermedad y por extensión los eventos
en salud de la población.
El término ocurrencia implica tres aspectos:
a) FRECUENCIA de eventos expresados en cifras absolutos (ejemplo 4.000 casos de cólera). Responde a
la pregunta ¿Cuánto?
b) DISTRIBUCIÓN se expresa en las variables de TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA, permitiéndonos conocer
el PATRÓN DE COMPORTAMIENTO (de la enfermedad). Responde a las preguntas: ¿QUÉ? ¿QUIÉN?
¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? Esta relacionado con el EFECTO.
c) DETERMINANTES, es decir las causas de la enfermedad, los factores climáticos, socio económicos,
culturales, que interaccionan y determinan la ocurrencia de los eventos relacionados con el proceso
salud-enfermedad. Trata de responder a las preguntas ¿POR QUÉ? y ¿CÓMO?

Cualquier situación que afecte potencialmente la salud es objeto de estudio de la epidemiología. Por
ejemplo: Enfermedades Transmisibles, crónicas, no transmisibles, accidentes, defectos de nacimiento,
salud ocupacional, ambiental, epizootias, plagas, el clima, La enfermedad actual el SRAS-CoV-2.

La EPIDEMIOLOGÍA MODERNA enfatiza los estudios sobre POBLACIONES ESPECÍFICAS, los cuales son
comunidades o grupos poblacionales específicos, en los que se requiere conocer su situación
epidemiológica para proponer un plan estratégico de prevención o control.

6
2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA EPIDEMIOLOGÍA.
La Epidemiología desde el punto de vista operacional es la Ciencia que estudia la presentación y
distribución de los fenómenos relacionados con la salud-enfermedad en poblaciones humanas,
investigando los factores o causas que los determinan, para ejecutar medidas de intervención,
evaluando la eficacia de tales medidas.

a) Epidemiologia descriptiva: Realiza estudios epidemiológicos descriptivos, relacionados a la


distribución en Tiempo, Espacio y Persona (TEP), mediante el uso de medidas de frecuencia:
Razones, proporciones, Tasas de: Morbilidad (Incidencia, Prevalencia), mortalidad y letalidad.
b) Epidemiología analítica; Realiza estudios de factores de Riesgo, al mencionar los Factores o
Causas, del evento y realiza la determinación del Riesgo Relativo, Riesgo atribuible.
c) Evaluación de impacto de las intervenciones Se refiere a la eficacia de las intervenciones, de los
fenómenos relacionados con la salud-enfermedad.

2.3. USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA


Se ha generalizado un amplio consenso sobre la identificación de cuatro grandes campos de acción de
la Epidemiología:
• Estudios de situación de salud en diferentes grupos de población, sus determinantes y
tendencias.
• Vigilancia Epidemiológica de enfermedades y otros problemas de salud. Mediante la detección y
control de brotes
• Investigación causal y explicativa sobre problemas prioritarios de salud.
• Evaluación del impacto en salud de los servicios y otras acciones sobre las personas medio
ambiente, y condiciones de vida y la evaluación en tecnología en función de su seguridad e
impacto, mediante las intervenciones y programas.

7
Es importante también que a través de la Epidemiología podemos obtener:

Historia Natural de la enfermedad.


Se vale de estudios para completar cuadros clínicos y describir la historia natural y social de la
enfermedad, la Identificación de Síndromes con el propósito de disociar algunos, abolir otros y
finalmente, descubrir nuevos síndromes.

Estudios de Causalidad
Es decir, la Identificación de las causas de las enfermedades con el fin de determinar con claridad su
etiología.

Descripción del estado de Salud de las Poblaciones.


Nos sirve para el Análisis de Situación de Salud de las Comunidades, utilizando indicadores de
morbilidad y mortalidad, relacionándolos con factores demográficos, físicos, biológicos, sociales,
culturales y aquellos dependientes de los servicios de salud.

Valoración de la intervención
Nos sirve para la Evaluación de actividades y funcionamiento, estudio de la
efectividad y eficiencia de los servicios de salud.

8
3. EL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD

3.1. CONCEPTO DE SALUD.


Según la OMS “ La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no
sólo la ausencia de enfermedad". La salud como sinónimo de bienestar físico, mental y social, como
expresión de búsqueda de mejores condiciones de vida.
Episteme es un término que procede del
Consideremos acá, la evolución epistemológica de salud: griego epistḗmē que viene de
'conocimiento' o 'ciencia', clásicamente
los pensadores griegos hacían una
distinción entre episteme y o 'técnica'.
DEFINICIÓN METODOLOGÍA
Ausencia de enfermedad Perfil epidemiológico.

Completo bienestar físico, mental, Diagnóstico situacional. Social y no sólo la ausencia de


Enfermedad.

Proceso salud – enfermedad Diagnóstico de salud.

Producto desarrollo armónico Análisis de situación de salud.


(Producción social de salud)

La salud y la enfermedad son expresiones de la vida. Conforman fenómenos que traducen los procesos de
la vida, la forma concreta de vida de cada individuo. Varía según la cultura, las creencias, el momento
histórico. El concepto de salud puede ser muy diferente para los nativos de la selva que para un habitante
de una zona rural de la sierra o para un residente de un área urbana metropolitana.

3.2. SALUD – ENFERMEDAD:

El proceso Salud–Enfermedad es la síntesis de un conjunto de determinaciones que operan en una


sociedad concreta y que producen en los diferentes grupos la aparición de riesgos y potencialidades que
se manifiestan en forma de perfiles o patrones de enfermedad o salud.

El proceso Salud-Enfermedad
es una secuencia de eventos previsibles, sociales e históricamente determinados.
La determinación no indica fatalidad pero sí es probabilística.
Cuando estudiamos el proceso Salud – Enfermedad de un grupo poblacional estamos enfocando un
conjunto de fenómenos particulares que en definitiva expresan la compleja trama de la vida y no pueden

9
ser aislados más que artificialmente con fines de estudios del resto de fenómenos y manifestaciones de la
vida con los que está estrecha e interdependientemente articulado.

Es necesario considerar que tanto la salud como la enfermedad son condiciones que tienen carácter de
proceso, cada “estado” constituye sólo un instante de dichos procesos y por lo tanto cambian, se
transforman mejorando o empeorando en sus diferentes momentos según la dinámica reproductiva con
las acciones de salud y bienestar.

La salud tanto individual como colectiva, es el resultado de complejas interacciones entre los procesos
biológicos, ecológicos, culturales y socioeconómicos que se dan en la sociedad, o sea, es el producto de las
relaciones que se establecen entre el hombre y el ambiente social y natural en que vive.

El Proceso Salud-Enfermedad colectivo caracteriza las comunidades humanas, definidas en función de su


inserción específica en los procesos sociales críticos. Por ello, es en estos donde se pueden estudiar sus
expresiones concretas y no en los individuos o en grupo abstracto (suma de individuos aislados).

Para poder explicar el proceso salud – enfermedad pasemos a revisar los Modelos Epidemiológicos, dentro
de los cuales tenemos:

3.3. MODELOS EPIDEMIOLOGICOS.


3.3.1. MODELO UNICAUSAL

Este modelo funciona para explicar muy pocas enfermedades, su utilidad es muy limitada.

10
3.3.2. MODELO ECOLOGICO (MODELO TRADICIONAL)
Este modelo tiene aplicación para el estudio de algunas enfermedades transmisibles.

Como vemos en el esquema, este modelo tiene 3 elementos que son:


AGENTE – HOSPEDERO – AMBIENTE

AGENTE: Es el elemento biológico (microorganismo), físico o químico que interviene como causal de
la enfermedad.

a) Biológicos: Protozoarios, Metazoarios, Bacterias, Virus, Rickettsias, Hongos


b) Químicos: Pesticidas, Aditivos de alimentos, Fármacos, Químicos Industriales
c) Físicos: Calor, Luz Radiaciones, Ruido, Vibraciones, Objetos veloces.

A continuación, le mostramos algunos ejemplos:

Agente biológico del cólera: Vibrio cholerae.

Agente químico de una intoxicación: Raticida

Agente físico de una quemadura Agua hervida

11
HOSPEDERO: Se refiere a los elementos propios (intrínsecos) que facilitan la infección o el daño por el
agente.
a) Aspectos demográficos: Edad, sexo, grupo étnico, nivel socio económico, estado civil,
b) Antecedentes: enfermedades previas, estilos de vida, herencia, nutrición, riesgo de exposición a
una fuente de infección
Susceptibilidad: Que tiene las condiciones
c) Susceptibilidad: Inmunidad, resistencia o susceptibilidad del Hospedero. necesarias para que suceda o se realice
aquello que se indica

AMBIENTE: Los factores del ambiente son elementos que rodean al hospedero (extrínsecos) y lo
exponen al agente.

a) Físico: Temperatura, humedad, altitud, radiaciones, ambiente laboral.


b) Biológicos: Presencia de vectores artrópodos, contaminación de agua y alimentos
c) Sociales: Inserción social en el grupo, presión de pares.

3.3.3. MODELO MULTICAUSAL (Modelo de Lalonde y La Frambiose)


Contempla que la salud está determinada por una serie de componentes (enfoque multicausal), los
que se pueden agrupar en cuatro factores:

a) Estilos de Vida: Son los riesgos generados por la conducta del individuo y que pueden dividirse
en:
- Riesgos inherentes al ocio: Sedentarismo, falta de ejercicio.
- Riesgos ocupacionales: Estrés, caídas.
- Modelos de consumo: Consumo excesivo de alimentos, ingesta abundante de alcohol.

b) Medio Ambiente: Son los hechos externos al cuerpo sobre los que el individuo tiene poco o
ningún control, puede dividirse en:
- Dimensión Física: Aspectos relacionados con la transferencia de energía en el ambiente y la
contaminación, ejemplo radiaciones ultravioleta, ruido.

- Dimensión Social y Psicológica: Son factores que afectan la conducta, ejemplo, el


hacinamiento y estrés.

c) Biología Humana: Elemento cuyo objeto principal es el cuerpo humano, su biología básica y su
constitución como individuo (genética).

12
d) Organización de la Atención de Salud: Es la respuesta social organizada a la enfermedad o daño
en la población, la probabilidad de que una enfermedad o daño o cualquier otro evento de salud
individual o colectivo pueda ser oportunamente prevenido, diagnosticado, tratado o rehabilitado.

Este modelo permite un análisis bio-psico-social del estado de salud y enfermedad, incorporando la
organización de los servicios de salud, por lo que es un modelo indicado para elaborar medidas de
prevención.

SALUD - ENFERMEDAD EN LA POBLACION


Modelo de Lalonde y La Framboise

13
3.4. PROCESO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
3.4.1. TEORÍA DEL PROCESO INFECCIOSO Y EPIDÉMICO
Las enfermedades infecciosas tienen como base común a la existencia de un agente biológico entre
los factores causales.
En la base de las enfermedades infecciosas se encuentra la relación Huésped–Agente Biológico-
determinada por las condiciones ambientales existentes, sean estas naturales (biológicas, físicas,
etc.) o sociales (creadas por la actividad productiva del hombre), o ambas. En la actualidad se debe
considerar que cualquier germen puede convertirse en patógeno (capaz de producir enfermedad)
para el hombre, si tiene un huésped susceptible y condiciones ambientales adecuadas.
De la interacción entre un hombre susceptible y un parásito capaz de producir enfermedad, bajo
condiciones ambientales determinadas, resulta el proceso infeccioso.

3.4.2. CADENA DE INFECCIÓN:

Es la representación esquemática del proceso de transmisión en una enfermedad infecciosa, que se


cumple en el período pre-patogénico, basado en el enfoque ecológico (tradicional) de interacción
entre agente, hospedero y ambiente en una secuencia continua de eslabones que constituyen un
ciclo cerrado de transmisión.
La identificación de la cadena de infección es importante en las enfermedades transmisibles
específicas, porque permite identificar el eslabón más débil e implementar estratégicamente
medidas de control.

La cadena de infección tiene los siguientes componentes:

14
AGENTE INFECCIOSO: Es el elemento o el ente responsable de la enfermedad o daño en el
Hospedero susceptible. Puede ser:
Agentes biológicos Agentes químicos Agentes físicos
-Protozoários -Pesticidas -Luz
-Bacterias. -Aditivos de alimentos -Calor
-Virus. -Fármacos -Radiaciones
-Hongos. -Químicos industriales -Ruido
-Metazoarios -Vibraciones
-Objetos veloces.
Hay algunos factores que incrementan la capacidad del agente infeccioso para producir la
enfermedad.
a) Especificidad del Hospedero: Un agente infeccioso desarrolla su enfermedad en hospederos
específicos.
b) Capacidad de Reproducción: Depende de las condiciones favorables del medio que las contenga.
Por ejemplo:
- Los nutrientes, salmonellas se reproducen más rápidamente en la leche que en el agua.
- El PH: el Vibrio cholerae se reproduce en Ph alcalino y no en el Ph ácido.
c) Sobrevivencia fuera del Hospedero: Depende de la capacidad de esporular, de la temperatura,
humedad.
- El clostridium tetanii, persiste mucho en el ambiente por su capacidad de esporular.
- El Mycobacterium tuberculosis muere por acción directa del sol en 30 minutos.
d) Virulencia: Capacidad del agente de producir casos graves o fatales.
Los virus de la Rabia, Ébola, VIH son altamente virulentos.
e) Patogenicidad: Capacidad de infectar y producir enfermedad.
El virus del resfriado común es altamente patógeno pero no es virulento.
f) Infectividad: es la propiedad de un agente de alojarse y multiplicarse(infectar) dentro de un
Hospedero.
g) Inmunogenicidad o poder inmunogénico: es la capacidad de que el agente tiene para inducir
inmunidad en el Hospedero. El virus del sarampión, rubéola, parotiditis y varicela son dotados de
alto poder inmunogénico, esto significa que una vez infectadas por tales microorganismos las
personas queden en general inmunes por el resto de su vida.
h) Letalidad: Capacidad de producir la mortalidad del huésped
i) Espectro de Síntomas
- Infección Inaparente Asintomáticos
- Infección Aparente Sintomáticos

15
RESERVORIO DEL AGENTE: Es el hábitat normal en que el agente infeccioso vive, se multiplica y/o
crece. Se incluye dentro de los reservorios al hombre, animales y el ambiente.

PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE: Vía por la cual un agente infeccioso abandona su hábitat u
hospedero. Estas vías pueden ser: tracto respiratorio (sarampión), tracto génito-urinario (gonorrea),
tracto digestivo (tifoidea, cólera), piel (Leishmaniasis), vía transplacentaria (VIH, hepatitis B).

MODO DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE: Es la forma como el agente llega y se introduce en el


Hospedero desde el reservorio. Puede ser de dos formas:

a) Transmisión Directa. - Cuando es de persona a persona, ejemplo enfermedades respiratorias:


(Tuberculosis por las gotitas de Flugeé), venéreas (Sífilis), etc.
A pesar de que las enfermedades venéreas admitan varios mecanismos de transmisión, la
principal es la transmisión directa inmediata o contagio.

16
b) Transmisión Indirecta:
Vector Animado: Vectores biológicos: además de funcionar como vehículo del agente infecciosos,
desempeña también el papel de abrigo biológico, en el cual el agente cumple parte necesaria en su
ciclo biológico.

Vectores animados llamados también mecánicos por ejemplo insectos que caminan o vuelan y que
cargan al agente en sus patas, prosbócidos o alas contaminadas, o por el pasaje de micro organismos
a través del tracto gastrointestinal. En ellos los parásitos no se multiplican y no sufren ningún cambio
en sus ciclo de vida en su interior.

Malaria (Anopheles), Enfermedad de Carrión (Lutzomya) , Trypanosomiasis americana o Enfermedad


de Chagas (Triatomideos).

17
Vectores Inanimados o mecánicos: material o substancias, alimentos, que funcionan sólo como
transporte de agentes infecciosos.

PUERTA DE ENTRADA EN EL NUEVO HOSPEDERO:


Vía por la cual el agente infeccioso ingresa a un
nuevo Hospedero. Puede ser Aparato respiratorio
(tuberculosis), Aparato digestivo (cólera), Aparato
génito-urinario (gonorrea),Piel y mucosas (Peste
bubónica).

HOSPEDERO SUSCEPTIBLE: Persona sana no inmune


que recibe el agente infeccioso, produciéndole la
enfermedad, por ejemplo, persona sin vacuna
antiamarílica ni antecedentes de haber hecho la
enfermedad, expuesta en una zona endémica de
Fiebre Amarilla.

18
3.5. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN

PERIODO PRE-PATOGÉNICO: Comienza en el ambiente, antes que el hombre inicie la enfermedad,


donde interactúan los distintos factores causantes y determinantes del proceso o daño.
Se relaciona con la triada ecológica
Agente -ambiente- huésped

PERIODO PATOGÉNICO: Se inicia con el contacto del agente causal con el organismo humano y
termina con la recuperación del paciente o la muerte.
Patogénesis temprana (etapa reactiva o periodo de incubación)
Caracterizada por haberse establecido la relación agente – huésped – ambiente y en sus inicios por las
reacciones que se producen en el organismo a consecuencia de la acción del agente que ocasiona la
enfermedad.
Enfermedad discernible tempranamente (etapa prodrómica o etapa subclínica)
Aquí son manifiestos los signos (fiebre pigmentación de la piel taquicardia, etc.) y síntomas (dolor,
astenia, etc.),
Enfermedad avanzada:
Se caracteriza por toda la sintomatología específica de la enfermedad.
Hasta aquí la enfermedad ha hecho un proceso AGUDO a partir del cual el enfermo entra en
convalecencia y recuperación con secuelas o sin ellas (ejemplo de secuela extirpación de útero en un
proceso de cáncer) o pasa a ser un paciente crónico o muere.
Convalecencia y recuperación:
Periodo en que el organismo repara los daños producidos por la enfermedad restableciendo
progresivamente las funciones normales. Este periodo puede ser breve como en las enfermedades
eruptivas de la primera infancia como el sarampión u puede ser de tiempo prolongado como la
hepatitis.
Cronicidad - Muerte:
Se da enfermedades de larga duración con patologías irreversibles si bien controlables como la
diabetes HTA, reumatismo, etc. La MUERTE es la cesación de la vida.
En el cuadro siguiente se grafican los periodos de la historia natural de la enfermedad.

19
PERIODO PERIODO PATOGENICO
PREPATOGENI
CO
E F G
A B C
B CURACI
ON
PERIODO DE ETAPA ETAPA ETAPA ETAP ETAPA
ESTIMULO O REACTIV PRODROMIC A CRONICIDAD
DE

PROMOCIO
N BUSQUED PRECO TRATAMIENT REHABILITACI
A Z O ON

EDUCAR INMUNIZAR TAMIZA RECUPERA


R CURAR Y LIMITAR EL R
DAÑO
PRIMARIA SECUND TERCIARIA
ARIA
NIVELES DE PREVENCION

NIVELES DE PREVENCIÓN
Prevención Primordial. Se dirige a evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida sociales,
económicos y culturales que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermar; éste es el nivel de
prevención más recientemente reconocido y tiene gran relevancia en el campo de la salud poblacional; las
medidas contra los efectos mundiales de la contaminación atmosférica o el establecimiento de una dieta
nacional baja en grasa animal saturada son ejemplos de prevención primordial.
Prevención Primaria: tiene como objetivo evitar la enfermedad.
- Promoción de la Salud: Son las actividades que buscan mejorar el nivel de vida del individuo, la familia y
la comunidad, relacionadas con las políticas de desarrollo social y con participación activa de la comunidad,
ejemplo: programas de vivienda, obras de agua potable y alcantarillado, educación para la salud
personalizada (Consejería), en pequeños grupos (Charlas) o por medios masivos (Radio, TV) etc.
- Protección Específica: Consiste en brindar las medidas que protejan e incrementen la resistencia del
individuo contra los agentes patógenos y mecanismos específicos, por ejemplo: las vacunas para
enfermedades inmuno-prevenibles, consejo genético, control de vectores, protección contra accidentes.

Prevención Secundaria (Temprana o Intermedia): Tiene como objetivo descubrir los casos de enfermedad
específica en la población e interrumpir la enfermedad para evitar las secuelas o la muerte.

Diagnóstico Temprano y Tratamiento Inmediato: Se refiere a la detección temprana de una enfermedad


específica en el individuo o en un grupo de población. Por ejemplo, toma de Gota Gruesa en febriles y

20
colaterales de pacientes con malaria, para el diagnóstico y tratamiento oportuno de malaria en zonas
endémicas.

Limitación del daño: Si el diagnóstico es tardío se debe administrar un tratamiento adecuado para evitar
secuelas y muerte. Por ejemplo, el tratamiento de malaria cerebral, es un caso complicado y se debe evitar
las secuelas y muerte.

Prevención Terciaria (Tardía o Rehabilitación): Son las medidas destinadas a utilizar la capacidad residual
(física y/o mental) en que sobrevino la invalidez como consecuencia de no haberse aplicado las medidas de
prevención secundaria. En este rubro tenemos: fisioterapia, terapia ocupacional.

4. CAUSALIDAD EN LA EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología investiga las asociaciones que pueden existir entre el estado de salud o enfermedad de
una población y los factores asociados a esos estados. Por asociación se entiende la relación que puede
existir entre una cosa y otra. Las siguientes son tres relaciones posibles:

• Asociación positiva (generalmente ocurren juntos)


• Asociación negativa (generalmente no ocurren juntos)
• Ninguna asociación (ocurren de manera independiente).

Una asociación positiva puede ser correcta o incorrecta. Puede ser incorrecta por casualidad o por algún
tipo de error (desviación). Si es correcta, puede ser una relación causal, en la que uno es causa del otro, o
no - causal (asociativa), en cuyo caso los dos resultan de una misma causa. Durante los últimos 100 años,
tres modelos causales marcaron el rumbo de los estudios epidemiológicos. Los modelos están
intrínsecamente relacionados con los conceptos de salud, medición de la salud y cambios en los patrones
de enfermedad.

MODELO DE CAUSA SIMPLE/ EFECTO SIMPLE


El modelo de causa simple/efecto simple es el enfoque epidemiológico causal primero y más simple. Una
causa simple es suficiente para provocar un efecto observado. Este modelo es bastante lógico; sin
embargo, se da en raras oportunidades. Los epidemiólogos utilizaron este enfoque a fines del siglo XIX y
principios del XX, cuando predominaban las enfermedades infecciosas y una simple bacteria o virus era
suficiente para provocar una enfermedad.

21
Modelo causa simple / efecto simple

MODELO DE CAUSA MÚLTIPLE/ EFECTO SIMPLE


El segundo modelo –causa múltiple/efecto simple- es más complejo. Este enfoque, extensión obvia del modelo
causa simple/efecto simple, es válido allí donde los patrones de enfermedades se encuentran en estado
transitorio –en comunidades o áreas donde las enfermedades infecciosas disminuyen y las crónicas aumentan.
Así, modelos crónicos como la enfermedad cardíaca, el cáncer, la apoplejía y los accidentes automovilísticos
pueden analizarse por medio del modelo de causa múltiple/efecto simple. También se puede aplicar este
modelo para analizar algunas enfermedades infecciosas como la enfermedad del Legionario.

Un ejemplo de este tipo de causalidad es el siguiente:

MODELO DE CAUSA MÚLTIPLE/ EFECTO MÚLTIPLE

22
El tercer modelo de causalidad – causa múltiple / efecto múltiple- es extremadamente complejo indica que
diferentes causas producen diversos efectos observados en la siguiente figura. Este modelo abarca los
conceptos de salud, de holística y bienestar, y pueden aplicarse a los modelos de salud de la década de 1980.
Por ejemplo, la contaminación del aire, el hábito de fumar y formas específicas de radiación (causas) pueden
provocar cáncer de pulmón, enfisema y bronquitis (efectos).

El hábito de fumar, la contaminación del aire o la exposición a radiación pueden provocar cáncer de pulmón,
enfisema y bronquitis.

FACTORES DE CAUSALIDAD
Pueden distinguirse cuatro factores que intervienen en la causalidad de una enfermedad. Todos pueden ser
necesarios, pero raramente son suficientes para provocar una enfermedad o estado determinado.
• Factores predisponentes tales como la edad, sexo o el padecimiento previo de un trastorno de salud
pueden crear un estado de sensibilidad para un agente productor de enfermedad.
• Factores facilitadores tales como ingresos reducidos, alimentación escasa, vivienda inadecuada y
asistencia médica insuficiente, que pueden favorecer el desarrollo de enfermedad. A su vez, las
circunstancias que favorecen la recuperación de las enfermedades o el mantenimiento de una buena salud
también podrían llamarse factores facilitadores.

• Factores desencadenantes como la exposición a un agente patógeno o nocivo específico, que pueden
asociarse a la aparición de una enfermedad o estado determinado.

23
• Factores potenciadores como la exposición repetida o un trabajo demasiado duro, que pueden agravar una
enfermedad ya establecida.

FACTOR DE RIESGO:
Para aludir a factores positivamente asociados con el riesgo de desarrollar una enfermedad, pero no suficientes
para causarla se utiliza la expresión «Factor de riesgo». Este concepto ha sido útil en diversos programas de
prevención. Un factor de riesgo puede asociarse con diversas enfermedades y una enfermedad puede tener
relación con diversos factores de riesgo.
Los estudios epidemiológicos pueden medir la contribución relativa de cada uno de estos factores al desarrollo
de la enfermedad, así como la posible reducción correspondiente en la enfermedad si se elimina cada uno de
los factores de riesgo.

CAUSA DE UNA ENFERMEDAD


Es todo acontecimiento, condición o característica que juega un papel esencial en producir su ocurrencia.
a) Causa Primaria: Produce un efecto directamente.
b) Causa Secundaria: Necesita de etapas intermedias. Intoxicación por Clostridium perfringes (toxina)
c) Causa Suficiente: Factores que por sí solos pueden producir enfermedad.
d) Causa Necesaria: Sin estos factores la enfermedad no se puede producir.

Ejemplo
En Tuberculosis el BK es causa necesaria, pero no suficiente porque existen otros factores que deben estar
presentes para que se desarrolle la enfermedad.
El virus de la Rabia es causa suficiente y necesaria.
El BK es necesario pero no suficiente
La Radiación es causa suficiente para el daño genético, pero no necesario, porque otros pueden causarlo
La diabetes no es causa ni necesaria ni suficiente para la ateroesclerosis, pero es un factor contributario de
importancia.

24

También podría gustarte