EPIDEMIOLOGIA GENERAL
ACTIVIDAD 1 –ESTUDIO DE CASO UNIDAD 1.
CAROLL ELIZABETH BARRIOS VASQUEZ
CEDULA 32.876.241
GRUPO 151013_14
DIRECTOR
GERMAN ALBERTO PORTILLA DIAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA U.N.A.D
ECISALUD
ADMINISTRACION EN SALUD
BARRANQUILLA
FEBRERO 10 DE 2019
Principales definiciones de los términos epidemiológicos.
Evolución o desarrollo de la epidemiología
La historia de la epidemiología se remonta a los orígenes de la sociedad humana, desde que
el hombre tuvo sus primeros contactos con las enfermedades y elaboró métodos de lucha
rudimentarios contra ellas. Pero la primera referencia propiamente médica de un término
análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y
endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado
lugar. El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares que sigue la teoría de los elementos
propuesta medio siglo antes por el filósofo y médico Empédocles de Agrigento señala que
la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados
en el desarrollo de las enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del
hombre con su ambiente. Siguiendo estos criterios, elabora el concepto de constitución
epidémica de las poblaciones.
Posteriormente Claudio galeno (130-200D.C) quien fue médico fisiólogo decía que la
producción de las enfermedades estaba relacionada con tres grupos de factores diferentes:
dos dependientes del hombre (genético y forma de vida) y el tercero relacionado con el
ambiente (atmósfera) sus criterios y concepciones respecto a la causa de las enfermedades
prevalecieron algo más de 1.200 años
En el siglo XIV Winslow definió la doctrina del contagio durante la pandemia de peste
bubónica, Durante los siglos XV y XVI surgieron palnteamientos importantes para la
evolución de la epidemiología como el expuesto por Girolamo Fracastoro (1478-1553)
quien planteó la existencia de tres modos de trasmisión: directo, indirecto y a distancia en el
caso de enfermedades con características epidémicas, en 1546 publicó el libro De
contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe
todas las enfermedades. Girolamo Cardamo (1501-1576) dio lugar al nacimiento de la
teoría del “contagio vivum” o “contagio viviente”, referente a enfermedades específicas de
contagios específicos, que se desarrolló y adquirió gran vigencia hasta 1750.
En el siglo XVI, John Graunt más exactamente en 1662 aporto métodos a la epidemiología
para medir cuantitativamente los fenómenos; analizó los reportes semanales de nacimientos
y muertes en Londres y Hampshire, identificando un patrón constante en las causas de
muerte y diferencias entre zonas rurales y urbanas. Es considerado padre de la estadística
moderna y William Petty (1646-1716) propuso la recolección e interpretación sistemática
de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según
sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
Edward Jenner en 1796 crea la primera vacuna contra la viruela, en el siglo XVIII, la1811,
Carlos J Finlay , demostró que la fiebre amarilla era transmitida por un mosquito, lo que fue
verificado en 1900 por Res y colaboradores.
Entre los siglos XVII y XIX existieron otros hechos que contribuyeron al desarrollo de la
epidemiología como el gestado por Pierre Charles Alexander Louis en 1830 quien demostró
que la tuberculosis no era hereditaria y crea la primera sociedad epidemiológica de
Londres, en 1839 William Farr quien utilizó tasa de mortalidad y conceptos como dosis
respuesta, inmunidad de grupos, años-personas, “peligro relativo”.
Entre 1849 y 1854 John Snow, Anestesiólogo Ingles, demostró que el cólera se propagaba
por medio del agua contaminada con materia fecal. Es considerado padre de la
Epidemiologia Moderna introdujo el método epidemiológico en la observación de los
fenómenos de salud a nivel poblacional.
1891 El Public Health Service de los Estados Unidos creó el “Hygiene Laboratory” el cual
se convirtió el núcleo principal de la investigación epidemiológica en los Estados Unidos
En la historia de la epidemiología existió un momento crucial, que algunos denominan "su
primera gran revolución" el cual es ubicado entre los años 1880 y 1890 cuando Luis Pasteur
(1822-1895) plateó junto a Roberto Koch (1843-1910) la triada ecológica, modelo de
causalidad que representa la interacción entre tres elementos que intervienen en una
enfermedad: el agente causante, el huésped o individuo afectado y el ambiente
Ya en el siglo XX dos importantes epidemiólogos Richard Doll y Austin Bradford Hill,
demostraron que el riesgo de contraer carcinoma de los bronquios y pulmón era mucho más
alto entre fumadores que entre no fumadores y que el incremento en el riesgo se
relacionaba directamente con el número de cigarrillos fumados por día.
Otro aporte importante en la epidemiología es el desarrollo de los criterios de causalidad
Bradford Hill los cuales explican que aspectos deben ser cubiertos por un factor para ser
considerado la causa de una enfermedad.
Referencia Bibliográficas
Hernández-Girón, C., Orozco-Nuñez, E., y Arredondo-López, A. (2012). Modelos
conceptuales y paradigmas en salud pública. Rev. Salud Pública, 14(2), pp. 315-
324. Recuperado dehttp://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n2/v14n2a12.pd
Gobierno de México. (2018). Anuario de Morbilidad 1984 -2017[Mensaje en un Blog].
Recuperado de: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/glosario.html
Mendez, R. (2014). Concepto, Aplicaciones y Desarrollo Histórico de la
Epidemiología [Archivo de Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?time_continue=830&v=_lkuxqGP1WY
Género, S (2015). Incidencia y Prevalencia [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=WXb7WD7XaXE
Nunziata, A. (2014). Lección Cadena Epidemiológica [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=n-FjJd1OEH8