Unidad 1: Introducción a la epidemiología
La epidemiología estudia a los grupos de individuos o de poblaciones, es una
herramienta indispensable para la salud pública, así como para la generación de
políticas de Gobierno o deEstado.
A lo largo de la historia, se han señalado diferentes definiciones que van desde
su historia y bases postuladas en la Biblia, e incluso por Hipócrates en el 400
a. C., hasta ser altamente valorada en salud pública por el desarrollo de
modelos de investigaciones, el establecimiento de causas de la salud y la
enfermedad, así como su aporte en la gestión, control y evaluación de las
políticas públicas y de los servicios de salud.
En esta unidad abordaremos estas definiciones, así como sus tipos,
objetivos y la epidemiología clínica, que es el propósito y énfasis de este
módulo, la cual investiga la calidad de los procedimientos diagnósticos, avala
e investiga la eficacia de los tratamientos e identifica factores predictivos
y de pronósticos. Definiremos también los conceptos asociados a la
epidemiología molecular, laboral y ambiental, y cómo están entrelazadas
entre sí.
Lección 1 de 8
Evolución de la epidemiología
La epidemiología como rama de la salud pública tiene como propósito
describir y explicar la dinámica de la salud en las poblaciones
insertas en su medioambiente, con el objetivo de identificar los
elementos que la componen y poder comprender las fuerzas que
interactúan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
La evolución de la epidemiología como ciencia ha
tenido una interesante historia y bases ya postuladas
en la Biblia e incluso por Hipócrates, 400años a. C., y
su evolución a través de los siglos.
Aparecen fundamentalmente en el Levítico numerosas
recomendaciones, disposiciones y reglas que Moisés, invocando la
autoridad de Yahvé, entregó al pueblo que salía de Egipto en
busca de la tierra prometida, comprendiendo
eliminación de excretas, alimentos recomendables y no
recomendables, y aislamiento de enfermos en el caso de
enfermedades que consideraban contagiosas,como lepra y gonorrea.
También se detallaban en ellas la descontaminación de ropas y de
casas, al igual que de otros objetos que habían estado en contacto
con elementos estimados impuros, como cadáveres. Algunas de
estas disposiciones, entre ellas las relativas al aislamiento de los
enfermos,hoy nos parecen adelantadas a su época.
Referencia más temprana del pensamiento
epidemiológico
Hipócrates, médico griego nacido en la isla de Cos, Grecia, el año
460 a. C., es considerado el médico más grande de todos los tiempos.
Basó su práctica médica en la observación y el estudio del cuerpo
humano.
Es nombrado "padre de la medicina", siendo el primero en describir
una cantidad de enfermedades, clasificándolas en agudas, crónicas,
endémicas y epidémicas. Desarrolló protocolos de conducta médica
en los que prescribía la estricta limpieza tanto del paciente como del
médico, y diseñó métodos de observación y de diagnóstico.
“Si se conocen bien estas cosas, o al menos la
mayor parte de ellas, no se puede dejar de
conocer, cuando se llega a una ciudad extraña,
las enfermedades peculiares de dicho lugar, o la
naturaleza particular de las enfermedades
comunes, de
modo que no tendrá duda en cuanto al
tratamiento de las enfermedades, no cometerá
errores.
Y en particular, a medida que avanza la
estación y el año, puede decir que
enfermedades epidémicas atacarán a la
ciudad, ya sea en verano o en invierno, y que
el individuo se encontrará en peligro de
experimentar por el cambio de régimen.”
- Hipócrates (s. f.). Sobre los aires, aguas y lugares. Tratados hipocráticos
Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX que empezó a ser
relativamente frecuente que se midiera la distribución de la
enfermedad en grupos determinados de la población. Las
investigaciones de esa época no solo marcaron el comienzo formal de la
epidemiología, sino que constituyeron también algunos de sus logros
más espectaculares, como es, por ejemplo, el hallazgo del británico
John Snow de que el riesgo de cólera en Londres se relacionaba, entre
otras cosas, con el consumo de agua suministrada por una determinada
empresa.
Los estudios epidemiológicos de Snow ilustran uno de los aspectos
de una amplia gama de investigaciones en las que se estudiaron
diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos
(Cameron y Jones, 1983). Snow localizó el domicilio de cada una de
las personas que murieron de cólera en Londres durante los años
1848-1849 y 1853-1854, y descubrió una asociación evidente
entre la procedencia del suministro de agua y las defunciones a causa
de cólera.
Muertes por cólera en los distritos de Londres cuyo suministro de
agua procedíade dos compañías, 8 de julio al 26 de agosto de 1854.
Tabla 1. Tasa de mortalidad por cólera. Fuente: Snow
(1855).
Comparando estadísticamente las muertes por cólera en los distritos
con suministros de agua diferentes (ver tabla 1) puso de manifiesto
que el número de fallecimientos y, lo que es más importante, la tasa de
mortalidad, eran mayores en las personas que recibían el suministro de
la compañía Southwark.
Basándose en meticulosas investigaciones, Snow elaboró una
teoría sobre el contagio de las enfermedades infecciosas en
general y sugirió que el cólera se propagaba a través del agua
contaminada. De esta forma, impulsó mejorar el suministro de
agua mucho antes de que se descubriera el microorganismo
responsable de la enfermedad. Su investigación tuvo un efecto
inmediato sobre la política sanitaria.
Figura 1. Variante del mapa original de John Snow.
Fuente: Snow (1855).
Los puntos son casos de cólera durante la epidemia en Londres de
1854; y las cruces, la ubicación de las bombas de agua. Con ese
mismo propósito descriptivo, hoy se utilizan mapeos digitales para
georreferenciación de casos.
Lección 2 de 8
Definiciones de epidemiología
Algunas definiciones son:
“La epidemiología se ha definido como el
estudio de la distribución y de los
determinantes de los estados o fenómenos
relacionados con la salud en poblaciones
específicas y la aplicación de este estudio al control de
losproblemas sanitarios. ”
- Last (2001)
Esta definición subraya la idea de que los epidemiólogos no solo
estudian la muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que también
se ocupan de los estados de salud más en positivo y de los medios para
mejorar la salud.
Por su parte, la Asociación Epidemiológica Internacional (IEA)
señaló que la epidemiología era “el estudio de los factores que
determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en
poblaciones humanas”.
De acuerdo con lo expuesto, la siguiente definición más aceptada de
epidemiología hoy en día es “la disciplina que estudia la enfermedad
en poblaciones humanas”; considerada, además, como la definición
más simple y completa. La epidemiología tiene implícitos algunos
principios básicos, que son los siguientes: es una disciplina médica o
de las ciencias de la salud.
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir
y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la
componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, con el fin de intervenir en el
curso de su desarrollo natural, por lo que la salud pública y epidemiología comparten
el interés por lo colectivo.
Para establecer las relaciones explicativas, ambas disponen de
conocimientos específicos y de una metodología que le es
característica. La epidemiología es el brazo operativo que tiene la
salud pública para poder cumplir su objetivo.
En epidemiología, el sujeto de estudio es un grupo de individuos que
comparten alguna(s) característica(s) que los reúne y que la
enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más
amplia.
Aunque es una ciencia que se basa en investigaciones poblacionales
o colectivas, puede igualmente tener su aplicación en cada
individuo o paciente o familia, contribuyendo a identificar riesgos
antes de enfermar, en su diagnóstico y tambiénen su pronóstico.
Lección 3 de 8
Salud pública
Evolución de la salud pública
Aristóteles. Siglo IV A.C.
"Si creemos que los hombres como seres humanos poseen derechos que les son
propios, entonces tienen un derecho absoluto de gozar de buena salud en la
medida en que la sociedad, y solo ella, sea capaz de proporcionársela".
OMS, 1946
"Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades"
Milton Terris, 1980
"La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
- La salud pública es definida como la
especialidad de la medicina enfocada en la
promoción, prevención e intervención
de la salud desde una perspectiva
multidisciplinaria y colectiva, sea a nivel
comunitario, regional, nacional o
internacional, es decir, centrada en lo
colectivo.
La declaración oficial de la Asamblea de Delegados de la
Asociación Médica Americana, formulada en 1948, definió a la salud
pública como “el arte y la ciencia de mantener, proteger y mejorar la
salud de las personas mediante esfuerzos organizados de la
comunidad, incluyendo los convenios por los cuales la comunidad
proporciona servicios médicos a grupos especiales de personas y se
preocupa de la prevención o control de las enfermedades, de las
personas cuya hospitalización es necesaria para proteger a la
comunidad, y de las que carecen de medios para ser atendidas
médicamente”.
Figura 2. Paracelso, padre de la toxicología. BBC (2018).
El alquimista, médico y astrólogo suizo Paracelso (1493-1541),
conocido como el “padre de la toxicología”, fue postulado como un
médico moderno, adelantado a sus contemporáneos, por su incesante
búsqueda de lo nuevo y su oposición a la tradición y los remedios
heredados de tiempos antiguos.
Paracelso estableció 7 reglas que responden a su interés por el
bienestar colectivo,que recopilamos en la siguiente infografía.
Algunos conceptos de salud en diferentes
épocas y culturas
La salud como concepto también ha evolucionado con el tiempo.
Autores como Walter Bradford Cannon, W.H. Perkins y René Dubos
emitieron sus propias definiciones, redefinidas por la OMS en 1985.
En el siguiente video, hacemos un breve recorrido por esta
evolución.
Acorde con lo revisado, seleccione la respuesta correcta
¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud el término salud?
Capacidad de desarrollar el propio potencial de salud y
responder de forma positiva a los retos del ambiente.
La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las
discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud.
Estado físico y mental razonablemente libre
de incomodidad y dolor.
Funciones de la salud pública
Gestión, vigilancia y mejoramiento del nivel de salud en la población, así como la
prevención, el control y la erradicación de enfermedades.
Desarrollar políticas públicas, garantizar el acceso y el derecho al
sistema sanitario, crear programas educativos, administración de
servicios e investigación.
Sus competencias incluyen tareas referentes al saneamiento
ambiental, al control de la calidad de los alimentos, entre otros ámbitos.
Lección 4 de 8
Usos de la epidemiología
La epidemiología tiene múltiples usos, desde su aplicación a la salud pública,
pasando por el conocimiento de la historia y causa de enfermedades, hasta
su importante participación en la gestión de la salud que impacta
directamente en los servicios clínicos, hospitales públicos o privados,
consultorios, entre otros.
Además, contribuye a generar políticas públicas a través de leyes,
programas de salud y planificación a mediano plazo. Los usos que
abordaremos corresponden a los especificados por Hernández-Aguado y
Lumbreras (2018), en su obra titulada Manual de epidemiología y salud
pública.
Salud pública
Valoración en salud publica
Usos específicos:
• Establecer y evaluar sistemas de información sanitaria.
• Detectar y caracterizar nuevas enfermedades.
• Valoración de las necesidades en salud.
• Medir el impacto de las políticas sanitarias.
Causas de salud y enfermedad
Establecer las causas de salud y enfermedad
Usos específicos:
• Investigación etiológica.
• Evaluación de la efectividad de las intervenciones
sanitarias.
Historia y manejo de enfermedades
Contribuir al conocimiento de la historia natural de la enfermedad y su
manejo clínico
Usos específicos:
• Describir la historia natural de la enfermedad.
• Esclarecer las alteraciones específicas en el sistema biológico
de la persona enferma.
• Mejorar la precisión diagnóstica.
• Describir el impacto del tratamiento en la historia natural de
la enfermedad.
Gestión de servicios sanitarios
Gestión de los servicios sanitarios
Usos específicos:
• Estudio de la distribución y determinantes de los servicios y de
las intervenciones sanitarias.
• Evaluación del funcionamiento de los servicios sanitarios y de
su efectividad.
• Mejora de la calidad de la atención sanitaria.
Lección 5 de 8
Tipos de epidemiología y estudios
Tipos de epidemiología
Hernández-Aguado y Lumbreras (2018) señalan cuatro tipos de epidemiología
aplicados a diversos ámbitos de la salud: clínica, molecular, laboral y ambiental. En el
siguiente video, reseñaremos de qué va cada una de ellas.
Tipos de estudios epidemiológicos
Los estudios epidemiológicos pueden ser de dos tipos, observacionales o
experimentales. A continuación, presentamos cada uno de ellos con la descripción de
los estudios específicos que incluyen. Los desarrollaremos a fondo en las siguientes
unidades.
Figura 2. Tipos de estudios epidemiológicos. Fuente: Beaglehore,
Bonita y Kjellström (2003).
Epidemiología descriptiva
Estudia la distribución relativa a las variables y factores que condicionan la salud y la
enfermedad en grupos de individuos, comunidades o poblaciones. La epidemiología
descriptiva caracteriza la distribuciónde la enfermedad o problemas de salud en una
población determinada. Es la más utilizada para describir, relatar o ilustrar sobre un
problema de salud en las personas, en un lugar y tiempo definidos.
Objetivos de la epidemiología descriptiva
Definir un problema o situación de salud o enfermedad.
Permitir la formulación de hipótesis.
Igualmente puede describir no solamente enfermedades, sino también hábitos, como el
alcoholismo, la drogadicción, el tabaquismo, el sedentarismo, hábitos de alimentación,
también estado nutricional y otros factores como la discapacidad.
Fases
-Determinar la frecuencia: magnitud del problema o
distribuciónde problema en una población (variable
personas)
Ejemplos de la variable personas:
Edad: simple (1, 2, 3 años de edad, etc.), o
también se puede describir un problema de salud
según grupos de edades, quinquenales, decenales
o más amplios (0-4 años, menores de 15 años, 65
años y más).
Sexo.
Nivel de escolaridad: analfabetismo, educación
básica incompleta, básica completa, secundaria
incompleta o completa, estudios universitarios
completos o incompletos, posgrado.
Ocupación: obrero, técnico, profesional, ocupado o cesante.
Etnia, raza.
Otros, como ingreso económico.
-Estudiar las variables dentro de las personas:
geográficamente(variable lugar) y cronológicamente
(variable tiempo)
Lugar: además de describir un problema en el
país, se puede desglosar una información en una
región o comuna, servicio de salud, hospital,
clínica, escuela, institución pública o privada,
Cesfam (Centro de Salud Familiar), otros.
Tiempo: los problemas de salud pueden
describirse por horas (por ejemplo, accidentes de
tránsito o laborales); días, como habitualmente
se publican los casos o muertes por COVID-19 o
hepatitis A o influenza; también pueden describirse
problemas de salud por semanas, meses, años, por
quinquenio.
- La calidad de las relaciones interpersonales
desarrolladas por los líderes y todos los integrantes de
la organización, y la calidad de las relaciones entre los
equipos, es el contexto que define la calidad de los
resultados obtenidos en la gestión.
Un ejemplo de descripción es lo que acontece y nos preocupa como
país y a nivel mundial: la actual pandemia por COVID-19.
En el siguiente gráfico observamos el número de casos (morbilidad)
en Chile en losúltimos días de noviembre e inicios de diciembre de 2022.
En este simple gráfico se muestran número de personas enfermas
por COVID-19(todas las edades), lugar (Chile) y tiempo (noviembre y
diciembre 2022).
Figura 3. Morbilidad por COVID-19 en Chile, noviembre –
diciembre2022. Fuente: Minsal (2022).
Los estudios epidemiológicos, su utilidad y
aplicaciones
Responden a la necesidad de información científica en
forma general o de interés personal, tanto para
profesionales y equipos de salud como para los pacientes,
sus familias y comunidades. Por ejemplo, en COVID- 19
interesa el riesgo que puede enfrentar el personal de salud y
población general según el número de casos que se
registran diariamente con su respectiva tendencia.
Asimismo, interesa conocer la mortalidad, como
descripción, de la cual se puede calcular la letalidad, que
es la probabilidad de morir en caso de enfermarse.
Se inician con una interrogante bien planteada.
Las consideraciones éticas son condiciones
fundamentales en las investigaciones que se efectúen en
las personas e involucran la Ley 19.628 de 1999 sobre
datos privados; Ley 20.120 de 2006 sobre investigación
científica en el ser humano en genoma; Ley 20.584 de 2012,
que regula los derechos y deberes de las personas en
relación con acciones vinculadas a su Atención en Salud.
Lección 6 de 8
Conclusiones
En esta unidad hemos trabajado en los aspectos introductorios
sobre la epidemiología, su importancia, conceptos generales y
cómo ha evolucionado el concepto a lo largo de la historia. Iniciamos
el abordaje a los tipos de epidemiología, usos y tipos estudios
epidemiológicos, empezando con los estudios descriptivos y susfases.
En las próximas unidades explicaremos otros tipos de estudios.
Lección 7 de 8
Referencias
Beaglehole, R., Bonita, R. y Kjellström, T. (2003). Epidemiología
básica.Organización Panamericana de la Salud.
Hernández-Aguado, I. y Lumbreras, B. (2018). Manual de
epidemiología y saludpública (3a ed.). Editorial Médica
Panamericana.
Hipócrates. (s. f.). Sobre los aires, aguas y lugares. En: Tratados hipocráticos.
Last, J. (2001). A dictionary of epidemiology (4ª ed.). International
Epidemiological Association.
https:/ pestcontrol.ru/assets/files/biblioteka/file/19-
john_m_last-
a_dictionary_of_epidemiology_4th_edition-
oxford_university_press_usa_2000.pdf