UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
COORDINACIÓN DE POSGRADO
DECLARACION DE RESPONSABILIDAD
Yo, KENIA SABELLY COROZO OROBIO
DECLARO QUE:
El proyecto de Investigación titulado: ¨Eficacia de la rehabilitación
temprana y tardía en hemipléjicos según la escala GAS¨, como parte de
requisito previo a la obtención del Título de Especialista de MEDICINA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN, ha sido desarrollado en base a una investigación
exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros con forme las
citas que constan en el texto del trabajo, y cuyas fuentes se incorporan en
la bibliografía.
Consecuentemente este trabajo, es de mi total autoría.
En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y
alcance científico del Proyecto de Investigación mencionado.
Autora.
Md. Kenia Sabelly Corozo Orobio
C.I: 1104405368
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GESTORÍA GENERAL DE POSGRADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO
REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
TEMA
“EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN TEMPRANA Y TARDÍA EN
HEMIPLÉJICOS SEGÚN LA ESCALA GAS”
AUTOR
MD. KENIA SABELLY COROZO OROBIO
TUTOR
DR. JUAN AMPUERO VILLAMAR
AÑO
2021
GUAYAQUIL - ECUADOR
COORDINACION DE POSGRADO
DECLARACION DE RESPONSABILIDAD
Yo, Kenia Sabelly Corozo Orobio
DECLARO QUE:
Este proyecto de investigación: “Eficacia de la rehabilitación temprana
y tardía en hemipléjicos según la escala GAS” como parte de requisito,
previa a la obtención del título de ESPECIALISTA EN MEDICINA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN ha sido desarrollada en base a una
investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de
terceros conforme las citas que constan en el texto del trabajo, y
cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía. Consecuentemente
este trabajo es de mi total autoría.
En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido,
veracidad y alcance científico del proyecto de investigación en
mención.
Autora.
Md. Kenia Sabelly Corozo Orobio
C.I: 1104405368
DEDICATORIA
A mi esposo Alex Zambrano, mi hija Luciana Zambrano y a mi familia por estar
siempre en los momentos más importantes de mi vida, por ser mi ejemplo para salir
adelante y por los consejos que han sido de gran ayuda para mi crecimiento.
Porque fueron, son y seguirán siendo puntales inolvidables de mi vida.
Gracias por confiar en mí y darme la oportunidad de culminar esta etapa de mi vida.
AGRADECIMIENTO
A Jehová.
Que me dio la oportunidad de nacer y crecer junto a personas que han colaborado para
que mi vida sea llena de satisfacción y deleite.
Al Dr. Juan Ampuero Villamar.
Por ser pilar fundamental en mi formación y siempre dar apertura para la formación
profesional.
Al servicio de Medicina Física y Rehabilitación
Del Hospital Teodoro Maldonado Carbo por haber sido mi casa de formación durante 3
años.
RESUMEN
Antecedentes: La hemiplejía es la principal causa de discapacidad en la población adulta
del mundo. Ocurre después de un evento cerebrovascular (ECV), que es una enfermedad
clínica común que puede incluir infarto cerebral, hemorragia intracerebral y hemorragia
subaracnoidea, con una alta incidencia. Debido a las mejoras en los métodos de
tratamiento, es obvio que, en los últimos años, la tasa de mortalidad por eventos
cerebrovasculares ha disminuido y la esperanza de vida ha aumentado, pero el número de
pacientes que requieren fisioterapia también ha aumentado rápidamente. La rehabilitación
de pacientes con hemiplejía ha mejorado significativamente la movilidad y la capacidad
para caminar, reduciendo así la tasa de discapacidad y restaurando la independencia.
Objetivo: Determinar la eficacia de la rehabilitación temprana y tardía en hemipléjicos
según la escala GAS.
Metodología: Este es un estudio tipo no experimental, de corte transversal, correlacional,
descriptivo, en pacientes con diagnóstico de hemiplejia, en el que se aplicó la escala GAS
y evidencia la evolución, según los logros alcanzados en el tratamiento rehabilitador
temprano o tardío, en el periodo de tiempo ya definido.
Resultados. Confirmamos mediante este estudio que la rehabilitación es prioritaria para
alcanzar tempranamente objetivos de independencia en los pacientes con hemiplejia y
con el uso de la escala GAS se hace una rápida percepción de la evolución que presenten
los pacientes en un periodo de tiempo; comprobando qué en la etapa temprana se alcanzan
más rápido los objetivos de tratamiento.
Palabras Clave: Hemiplejia, Rehabilitación Temprana, Rehabilitación Tardía, Escala
GAS.
ABSTRACT
Background: Hemiplegia is the leading cause of disability in the world's adult
population. It occurs after a cerebrovascular event (CVD), which is a common clinical
disease that can include cerebral infarction, intracerebral hemorrhage, and subarachnoid
hemorrhage, with a high incidence. Due to improvements in treatment methods, it is
obvious that, in recent years, the death rate from cerebrovascular events has decreased
and life expectancy has increased, but the number of patients requiring physical therapy
has also increased rapidly. The rehabilitation of patients with hemiplegia has significantly
improved mobility and the ability to walk, thus reducing the rate of disability and
restoring independence.
Objective: To determine the efficacy of early and late rehabilitation in hemiplegics
according to the GAS scale.
Methodology: This is a non-experimental, cross-sectional, correlational, descriptive
study in patients with a diagnosis of hemiplegia, in which the GAS scale was applied and
evidence of evolution, according to the achievements in early or late rehabilitation
treatment. in the period of time already defined.
Results. We confirm through this study that rehabilitation is a priority to achieve
independence goals early in patients with hemiplegia and with the use of the GAS scale,
a rapid perception of the evolution that patients present over a period of time is made;
checking that in the early stage the treatment goals are achieved faster.
Key Words: Hemiplegia, Early Rehabilitation, Late Rehabilitation, GAS Scale.
INDICE DE CONTENIDOS
Contenido
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 12
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 11
INDICE DE CONTENIDOS.............................................................................................................. 16
RESUMEN .................................................................................................................................... 14
ABSTRACT .................................................................................................................................... 15
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 18
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 19
1.1 Determinación del Problema ............................................................................................ 19
1.2 Formulación del problema ................................................................................................ 20
1.3 Pregunta De Investigación ................................................................................................ 20
1.4 Justificación ....................................................................................................................... 20
1.5 Viabilidad ........................................................................................................................... 21
1.6 Objetivo ............................................................................................................................. 21
1.6.1 General ....................................................................................................................... 21
1.6.2 Específicos .................................................................................................................. 21
1.7 Hipótesis ............................................................................................................................ 22
1.8 Variables Del Estudio......................................................................................................... 22
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO..................................................................................................... 22
2.1 Teoría General ................................................................................................................... 22
2.2 Conceptos y generalidades ............................................................................................... 22
2.3 Hemiplejía ......................................................................................................................... 22
2.4 Escala de logro de objetivos (GAS). ................................................................................... 25
2.5 Rehabilitación en Hemiplejia ............................................................................................ 30
2.5.1 Programas de rehabilitación en pacientes hemipléjicos............................................ 33
2.5.2 Protocolo ideal de rehabilitación neurológica en pacientes con hemiplejia. ............ 36
2.6 Referentes Empíricos ........................................................................................................ 40
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 41
3.1 Materiales ......................................................................................................................... 41
3.1.1 Lugar de la investigación ............................................................................................ 41
3.1.2 Periodo de la investigación ........................................................................................ 42
3.1.3 Universo y Muestra (CANTIDAD)................................................................................ 42
Criterios de inclusión ........................................................................................................... 42
Criterios de exclusión .......................................................................................................... 42
3.1.4 Recursos empleados................................................................................................... 43
Humano: .............................................................................................................................. 43
3.1.5 Presupuesto................................................................................................................ 43
3.2 Método .............................................................................................................................. 44
3.2.1 Tipo de investigación.................................................................................................. 44
3.2.2 Diseño de investigación.............................................................................................. 44
3.2.3 Manejo de la investigación......................................................................................... 44
3.2.4 Criterios éticos............................................................................................................ 44
3.2.5 Operacionalización de variables................................................................................. 45
3.2.6 Procedimiento de la investigación ............................................................................. 46
3.2.7 Instrumentos y métodos de recolección de información .......................................... 46
3.2.8 Estrategias del análisis estadístico ............................................................................. 46
3.2.9 Análisis de la información .......................................................................................... 47
3.2.10 Aspectos éticos y legales .......................................................................................... 47
3.3 Cronograma....................................................................................................................... 48
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 49
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................................... 49
4.1 Resultados ......................................................................................................................... 49
4.2 Discusión. .......................................................................................................................... 60
CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 62
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 62
5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 62
5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 63
ANEXOS ................................................................................................................................... 67
INTRODUCCION
La Hemiplejía generalmente se produce como consecuencia de enfermedades o
eventos cerebrovasculares (ECV). Según la Organización Mundial de la Salud, la
cardiopatía isquémica y el evento cerebrovascular son las principales causas de
mortalidad en el mundo, que ocasionaron 15,2 millones de defunciones en 2016 y han
sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años; los ECV afectan a
15 millones de personas al año, de las cuales un tercio fallece y otro tercio queda
discapacitado de manera permanente. Para el 2016, se reportó que las principales causas
de muerte en el mundo por enfermedades no transmisibles fueron: enfermedad
cardiovascular (33.3%), cáncer (16.3%), y enfermedades respiratorias (6.5%),
(Organización, 2016).
En Ecuador, según el INEC, la enfermedad cerebrovascular es la tercera causa de
muerte en 2019. Esta enfermedad deja un alto porcentaje de pacientes con secuelas
permanentes, como la hemiplejía; de hecho, es la principal causa de discapacidad aguda
en personas mayores de 65 años.
El síntoma más común del evento cerebrovascular es la pérdida súbita,
generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas y/o cara, acompañado
de afasia o hemianopsia, además trasmiten menos información al cerebro y la médula
espinal sobre la fuerza muscular, la presión, la posición de las articulaciones, y la longitud
muscular, que dificultan el mantenimiento de la postura correcta. La falta de equilibrio
incrementa potencialmente las caídas, las fracturas y disminuye la actividad ambulatoria,
impidiendo que realicen sus actividades de vida diaria, lo que supone así una carga
potencial para los miembros de la familia y la sociedad. (INEC, 2019)
La Hemiplejía es la principal causa de discapacidad en la población adulta del
mundo, sin embargo, debido a las mejoras en los métodos de tratamiento, es indiscutible
que la tasa de mortalidad por eventos cerebrovasculares ha disminuido en los últimos
años y la esperanza de vida ha aumentado. No obstante, el número de pacientes que
requieren fisioterapia también está aumentando rápidamente. La rehabilitación de
pacientes con hemiplejía ha mejorado significativamente la movilidad y la capacidad para
caminar, reduciendo así la tasa de discapacidad, restaurando la independencia del
autocuidado, mejorando la función mental y la calidad de vida del paciente, pero hasta el
momento no se ha documentado, con el uso de la escala de logro de objetivos (GAS) en
qué etapa se alcanza más rápido los objetivos que se plantean en el tratamiento
rehabilitador.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Determinación del Problema
La Hemiplejía es un trastorno que se presenta posterior a un evento
cerebrovascular (ECV), que es una enfermedad clínica común, que incluye infarto
cerebral, hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea, con una alta morbilidad.
De la población que sufre un ECV, aproximadamente el 50% requiere de los servicios de
rehabilitación de las cuales el 21% presentarán dependencia leve, el 13% dependencia
moderada, 50% dependencia grave y el 16% serán totalmente dependientes. (JIMÉNEZ,
2018)
A pesar de no existir estadísticas reales de pacientes adultos con hemiplejía,
posterior a un ECV, se conoce que, en Ecuador, solamente en el hospital Teodoro
Maldonado Carbo, se registran un promedio de 3500 pacientes con problemas cerebro-
vasculares anuales, muchos de ellos con secuelas como la hemiplejía y como
consecuencia el incremento de pacientes con algún nivel de discapacidad que debe recibir
tratamiento, en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Si bien es cierto todo médico quiere la mejoría de su paciente, pero no siempre se
toma en cuenta los objetivos que el enfermo quiere alcanzar, por ello la escala de
consecución de logros (GAS) permite al paciente, generalmente en consulta con su
médico, establecer objetivos de tratamiento personalizados. A diferencia de las medidas
psicométricas, que especifican dominios o síntomas a evaluar, la escala GAS permite a
las personas seleccionar objetivos de acuerdo con sus necesidades individuales,
maximizando así la relevancia para el paciente y la no arbitrariedad de la medición de
síntomas (McGarrigle, 2019)
En el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Especialidades
Teodoro Maldonado Carbo, IESS, se dispone del personal capacitado, y protocolos
internos de rehabilitación, pero estos no siempre se aplican en la misma etapa de la
enfermedad a todos los pacientes. Por este motivo fue fundamental realizar este estudio,
en el cual se utilizó la escala de logro de objetivos (GAS) para detectar el progreso clínico
o funcional que alcancen los hemipléjicos, con el tratamiento recibido en fase temprana
o tardía, y se analizó en qué etapa se logra la mayor independencia funcional en los
pacientes.
1.2 Formulación del problema
En el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del hospital Teodoro
Maldonado Carbo no se aplica una escala estandarizada para documentar la consecución
de logros de objetivos de tratamiento. Se plantea el uso de la escala de logro de objetivos
(GAS) para identificar el progreso según el tratamiento de rehabilitación temprana o
tardía aplicado en pacientes con hemiplejia.
1.3 Pregunta De Investigación
¿Qué niveles de efectividad funcional se logra al aplicar un tratamiento
rehabilitador temprano o tardío en hemiplejia, midiendo el logro de objetivos con la escala
GAS?
1.4 Justificación
El beneficiario directo de este estudio es el paciente que presenta hemiplejia. Los
beneficiarios indirectos son personas con la que el paciente convive diariamente. Se podrá
implementar una medición de progreso funcional de rápida comprensión, mediante la
escala GAS que la podrá usar todo el personal del servicio de rehabilitación, e incluso las
otras especialidades. Además, se documentó el periodo de tiempo más óptimo para que
el paciente reciba terapia de rehabilitación física, enfocada a los objetivos que se quiere
alcanzar.
Se influye de forma favorable en el impacto social en la población
económicamente productiva con mejora de un entorno familiar, garantizando una mejor
calidad de vida para el grupo familiar del paciente. Habrá ahorro en gastos públicos, los
cuales en la actualidad se dan por tratamientos ineficientes. Para el investigador también
hay beneficios ya que la constante revisión de información, brinda retroalimentación de
lo aprendido e indirectamente inunda de nuevos conocimientos, fortaleciendo la
experiencia académica aplicada al manejo de pacientes, aportando así a la práctica diaria
de rehabilitación con fundamentos científicos y no, simplemente, por experiencias.
1.5 Viabilidad
Hacer este estudio fue viable ya que el hospital de Especialidades “Teodoro
Maldonado Carbo” (HETMC) del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
cuenta con un servicio de rehabilitación, habilitado, y la Jefatura de la Unidad Técnica de
rehabilitación ha recomendado la realización de estudios, que sean en pro de mejorar la
atención de los pacientes que se atienden a diario. También en la institución se tiene un
sistema informático completo, de donde se obtendrá la base de datos de los pacientes con
los criterios de inclusión para el estudio.
1.6 Objetivo
1.6.1 General
Determinar la eficacia de la rehabilitación temprana y tardía en hemipléjicos según
la escala GAS, en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del hospital de
especialidades “Teodoro Maldonado Carbo” del IESS, durante el periodo 2019 a 2020.
1.6.2 Específicos
Valorar pacientes con hemiplejia y establecer el grado de dependencia
Plantear tratamiento rehabilitador en fase temprana y tardía con objetivos
medibles y observables.
Realizar control de los pacientes y especificar los cambios clínicos funcionales
que hayan presentado con el tratamiento.
Utilizar la escala GAS para registrar el progreso de los pacientes
Definir en qué etapa se presenta mejores resultados.
1.7 Hipótesis
¨Los pacientes hemipléjicos que realicen rehabilitación temprana, tendrán una
consecución de logros de objetivos más eficaz que los que hagan rehabilitación tardía¨.
1.8 Variables Del Estudio
Variables Dependientes
o Resultados Funcionales medidos mediante la escala GAS
Variables Independientes
o Sexo, edad, lado afecto, etapa de rehabilitación.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Teoría General
2.2 Conceptos y generalidades
2.3 Hemiplejía
Etimológicamente la palabra hemiplejía significa parálisis de la mitad, es decir,
parálisis de medio cuerpo. Es el signo clínico frecuente de una persona que ha sufrido un
evento cerebrovascular, como resultado de una lesión que afecta generalmente a los
hemisferios cerebrales. Para que se produzca una hemiplejía es necesario que la vía
piramidal este total o parcialmente interrumpida, en un punto en que dicha vía agrupe a
todos los conductores de la motilidad, que van a una mitad del cuerpo (trayecto encefálico
de la vía piramidal)
Se define como una parálisis total del brazo, la pierna y el tronco en un lado del
cuerpo, quedando afectada en ocasiones la hemicara contralateral. Si la lesión se sitúa
sobre la parte izquierda del cerebro, es el hemicuerpo derecho el que presentará los
síntomas motores; o a la inversa si la lesión está en el hemisferio derecho, el hemicuerpo
izquierdo estará paralizado. La mayoría de los síntomas y signos que se presentan
posterior a un ECV se recuperan, pero la hemiplejia puede quedar como secuela
permanente en quien la padece causando limitación funcional. (Morales, 2019)
Concomitantemente el hemipléjico puede presentar otros síntomas como: atrofia
muscular por desuso, reflejos osteotendinosos abolidos al inicio y luego conservados o
exagerados, trastornos de la sensibilidad fundamentalmente la profunda que en ocasiones
dificultan la conciencia del movimiento; en las manos lo que más se afecta es la
percepción de peso, la percepción de diámetro, localización del estímulo doloroso, y
trastornos de la sensibilidad térmica; de igual forma puede ocurrir un retraso
sensoriomotor también conocido como imposibilidad para reconocer un arco articular de
una articulación esta es la causa de que el paciente desconozca parte de su cuerpo o
negligencia unilateral.
Además, el paciente presenta alteraciones del esquema corporal que puede llegar
hasta el desconocimiento del hemicuerpo paralizado, El reconocimiento incorrecto e
imperfecto conduce a dificultades en la conciencia de la dinámica y la actividad muscular,
así como para la adquisición de posturas correctas que son la base del equilibrio y la
marcha. Trastornos de apreciación de la verticalidad, también es otro síntoma, ya que el
paciente tiende a percibir los objetos verticales que lo rodean como inclinados, queriendo
alinear su cuerpo con ellos y como consecuencia se lateraliza.
Existen alteraciones posturales, presenta inconveniente para la conservación del
equilibrio y obtención de una nueva postura, en sedestación, al estar en bipedestacion o
al caminar tiende a lateralizarse hacia el lado afecto y por consiguiente traslada el centro
de gravedad hacia el lado sano; esta lateralización es la causa de que en la marcha el paso
que se efectúa adelantando la extremidad sana sea más corto que el lado afectado, con
descenso del hombro del lado hemipléjico. El paciente con hemiplejia no es tan solo un
asimétrico muscular, sino un asimétrico sensitivo cinestésico-propioceptivo, pues cree
poseer una postura correcta cuando se encuentra marcadamente lateralizado, e incorrecta
cuando de forma pasiva lo colocamos en la forma normal. (Morales, 2019)
Puede presentar trastornos del lenguaje, como afasia, trastornos mentales,
disfunción mental, trastornos de la memoria, concentración, respuesta a situaciones
imprevistas y control emocional. El aislamiento prolongado o postrado en cama, la falta
de atención familiar y la pérdida de conexiones sociales y laborales pueden afectar la
función mental. En ocasiones se manifiesta como disfunción del esfínter, que no se debe
a un motivo neurológico específico, sino a cambios secundarios en el estado de conciencia
del paciente, postrado o disminución de la función mental, por lo que es más común en
adultos.
Hay 4 fases de la hemiplejia 1. Etapa inicial o accidente cerebrovascular, después
del ataque, el individuo tiene un cambio en el nivel de conciencia inmediato, que puede
durar desde varios minutos hasta varios meses. En esta etapa, se puede conocer
clínicamente que hemisferio es el que está afectado, pero no se sabe el alcance de la
afectación funcional.
2. Periodo de relajación, que se manifiesta cuando se inhibe el hemisferio cerebral
afectado, se establece la relajación, los hombros caídos, la cabeza inclinada y los pies
arrastrados, la duración de esta etapa varía mucho. Cuando aparece la reacción
hipertónica, termina la fase de relajación y comienza la siguiente; en esta etapa el
individuo tiene trastornos en el control de la cabeza, el cuello y tronco, va a estar con el
hombro caído, la cabeza inclinada hacia el lado sano, como si con su hemicuerpo sano
estuviera colgando del afecto, además puede presentar trastornos sensitivos (Guevara,
2016)
3. Fase espástica, Esta hipertonicidad se produce en los músculos activos,
principalmente aquellos grupos musculares que resisten la gravedad. En el área de los
hombros, tiende a hacer que el brazo se coloque en aducción y rote internamente; porque
el codo está doblado, la muñeca y los dedos están doblados y el pulgar está en la palma.
La tendencia postural de los miembros inferiores es la flexión de la cadera y la flexión
plantar. El músculo tibial anterior y el extensor del dedo gordo tienen tendencia a la
hipertonía acentuada. Las alteraciones motoras se acompañan de alteraciones vegetativas
y de afasia, (falta de lenguaje), bien sea de origen sensitivo, motor, mixto.
4. Fase de secuelas, En la etapa de secuelas, aproximadamente 2 años después del
inicio del ictus, ya se ha producido la posible recuperación natural, que se podía producir.
(Guevara, 2016)
2.4 Escala de logro de objetivos (GAS).
La escala de logro de objetivos (GAS) es una práctica matemática para cuantificar
el logro (o no) de las metas establecidas. Fue establecida por primera vez en la atención
médica en la década de 1960 por Kiresuk y Sherman, para evaluar los resultados en
entornos de salud mental. Desde entonces, se ha modificado y aplicado en muchas otras
áreas, entre ellas rehabilitación (Lynne, 2009).
La escala GAS permite al paciente, generalmente en consulta con su médico,
establecer objetivos de tratamiento personalizados. A diferencia de las medidas
psicométricas que pueden no siempre incluir el problema que más afecta al paciente, GAS
permite a las personas seleccionar objetivos de acuerdo con sus necesidades individuales,
maximizando así la relevancia para el paciente y la no parcialidad de la medición de
síntomas. El establecimiento de objetivos generalmente se lleva a cabo en consulta con
un médico, por lo que puede facilitar la toma de decisiones compartida sobre el
tratamiento. La característica clave de GAS es su capacidad para detectar cambios
clínicamente significativos debido a su enfoque en los resultados que son importantes
para el individuo (Lynne, 2009).
GAS se utiliza en muchos campos, incluida la medicina y especialmente en
psiquiatría, geriatría y medicina física y rehabilitación, campos en los que establecer
objetivos precisos es una parte fundamental de la planificación del tratamiento. De hecho,
esta escala se puede utilizar para cubrir todos los campos de la Clasificación Internacional
de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF); escogiendo metas que abarquen
actividad, participación, calidad de vida y factores ambientales.
En vez de simplemente indicar que se ha conseguido o no una meta, la escala de
logros reconoce que a veces el logro supera las expectativas, mientras que en otras
ocasiones el logro es menor de lo esperado, pero, no obstante, hay algún progreso hacia
la meta y raramente puede no haber avance hacia las metas establecidas, o incluso
deterioro. La perspectiva se basa en predecir el objetivo esperado a alcanzar, acompañado
de dos estados por encima del resultado esperado y dos estados por debajo, uno de los
cuales suele ser (el estado actual (o "de referencia").
(- 2) regresión del nivel actual o el nivel inicial de pretratamiento (pero no
inevitablemente).
(- 1) progresión hacia la meta sin alcanzar la meta, o nivel actual de
desempeño.
(0) es el nivel esperado después del tratamiento.
(+ 1) resultado mejor de lo esperado.
(+ 2) resultado mucho mejor de lo esperado
El proceso de escalado del logro de metas incluye cinco pasos:
Debe enfatizarse, que antes de comenzar, se debe saber cuáles son los deseos y
expectativas del paciente y saber lo suficiente sobre su situación (enfermedad,
deficiencias, contexto, etc.); para permitir que el equipo establezca valores y metas
alcanzables. Cada nivel de GAS debe describirse con la suficiente precisión para permitir
que una persona que no participe en el proceso de redacción clasifique fácilmente al
paciente en uno de los niveles de GAS descritos en el mismo.
Cada objetivo requiere la definición de varios niveles diferentes. En general, la
metodología GAS consiste en definir el nivel inicial, es decir, pretratamiento del paciente,
posteriormente establecer cinco niveles de logro de metas, que van desde un "sin
cambios" a un "resultado mucho mejor de lo esperado; establecer un intervalo de tiempo
para la evaluación del paciente, evaluar al paciente después del intervalo de tiempo
definido, y por ultimo calcular el puntaje de logro general para todos los objetivos de
rehabilitación. (Thamar JH Bovend'Eerdt, 2009).
Paso 1: definir los objetivos esperados
Los pacientes sometidos a rehabilitación están más motivados cuando sus
objetivos están claramente definidos y coherentes con su proyecto de vida. Los resultados
de la rehabilitación son mejores cuando el paciente participa en el establecimiento de sus
objetivos; por tanto, establecer los objetivos es una parte esencial y, de hecho, la parte
central del proceso de rehabilitación interdisciplinar. Todos los objetivos de
rehabilitación deben ser inteligentes, específicos, medibles, aceptables, realistas y
definidos en el tiempo (SMART).
Paso 2: ponderar el objetivo
Tradicionalmente en la escala de logro de objetivos, cada objetivo se selecciona
por importancia y dificultad. Sin embargo, es posible no puntuar importancia y dificultad
y simplemente asigne un peso de 1. Si se desea, cada objetivo se puede ponderar por
importancia o dificultad. La importancia es determinada por el paciente, y la dificultad
por el Medico Fisiatra. Tanto la importancia como la dificultad son clasificados en una
escala de 3 puntos, que va desde 1 (poco importancia/difícil) a 3 (muy importante/difícil).
Si se usa ponderación, debe usarse de manera consistente y uniforme para todos
los objetivos y en todos los pacientes si se está realizando alguna comparación
Tabla 1.
Escala de ponderación (Lynne, 2009)
IMPORTANCIA DIFICULTAD
1= un poco importante 1= un poco difícil
2= moderadamente importante 2= moderadamente difícil
3= muy importante 3= muy difícil
Las metas pueden ponderarse pidiéndole al paciente que las clasifique en orden de
importancia o aplicando una escala de ponderación simple, utilizando la escala de 3
puntos. De manera similar, el equipo puede clasificar o ponderar las metas en términos
de la dificultad anticipada para alcanzarlas. El peso que se atribuye a un objetivo es el
resultado de multiplicar la importancia por la dificultad del mismo objetivo. (peso =
importancia x dificultad).
Al utilizar este sistema y la puntuación, los objetivos que tienen una ponderación
cero se cancelan efectivamente de la fórmula, de modo que la escala de ponderación se
resuelve en una puntuación de 1 a 3.
Paso 3: Definir el resultado esperado
El "resultado esperado" es el resultado más probable si el paciente recibe el
tratamiento planteado. Defina también los niveles para: Algo menos y mucho menos, algo
más y mucho más de lo esperado. Estos los define el Médico fisiatra o el equipo
rehabilitador y deben ser lo más objetiva y observablemente posible. Este proceso
también brinda la oportunidad de negociar con el paciente si tiene expectativas poco
realistas. Por ejemplo, si el paciente quiere un pie funcionante, casi a la normalidad, pero
el resultado esperado es que el pie afectado pueda ser utilizado como apoyo al pie sano,
entonces en el nivel +2 se pondrá la aspiración del paciente, y que el pie sirva de apoyo
estable para la bipedestación estará en el nivel 0. De esta manera, el paciente no siente
que su objetivo se descarta, pero se definen claramente como más allá del nivel de
expectativa.
En la práctica, nos concentramos en definir muy cuidadosamente el resultado
esperado "nivel 0" y en la línea de base. Luego, al final del programa, es bastante fácil
para el equipo y el paciente ponerse de acuerdo sobre si se alcanzó este nivel (0); si se
superó ligeramente (+1) o se superó en gran medida (+2); o si "no se logró del todo" (-1)
o "no se acercó a nada" (-2). (Guildford, 2006)
4. Puntaje de referencia
Por lo general, se califica con –1, a menos que el paciente esté tan mal como podría
estar en un objetivo en particular, en cuyo caso el nivel de referencia es –2. En el método
de Turner-Stokes, el valor correspondiente al nivel inicial se elige según sea posible o no
decadencia del estado original. El estado inicial del paciente será -2 si no es posible que
empeore. Si es estimable un empeoramiento después del tratamiento, el nivel inicial se
establecerá en –1 para que cualquier decaimiento pueda calificarse como –2. Aunque este
método tiene la ventaja de permitir puntuar el agravamiento, tiene varias desventajas. Al
establecer el nivel inicial en -1, se definen tres niveles diferentes de consecución de la
meta, pero ninguno corresponde a un progreso sin alcanzar la meta, situación que se
encuentra con frecuencia en la práctica clínica. Un paciente que no ha progresado y un
paciente que ha progresado, pero no lo suficiente para alcanzar el objetivo esperado en el
nivel 0 se puntuarán como –1, aunque sus respectivas respuestas clínicas al tratamiento
fueron diferentes. Además, el progreso se mide en tres o cuatro niveles dependiendo de
si el nivel inicial está establecido en –1 o –2, respectivamente; esto dificulta la
comparación de escalas.
Se sugiere establecer el estado actual o línea de base, en el extremo -2 y puntuar o
registrar cualquier deterioro como -3 en el registro del paciente. El deterioro inesperado
es lo suficientemente raro como para convertirlo en un problema menor. (HANLAN,
2017)
5. Puntuación de logro de objetivos
A cada paciente se debe calificar o puntuar la consecución o no, de los resultados
obtenidos en la fecha de revisión designada. Esta calificación se la realiza para cada
objetivo, tomando en cuenta el peso; se multiplica el nivel de logro obtenido, por el peso
de ponderación de cada objetivo. Una vez terminado esto; se suma el resultado de todos
los objetivos dando la puntuación compuesta de GAS (T score); pueden ser varios
controles de seguimiento, y en cada revaloración se debe sacar la puntuación compuesta
de GAS. Hay que recordar que esta puntuación compuesta, debe obtenerse en primer
lugar del puntaje de referencia o del nivel pretratamiento del paciente; para en lo posterior
hacer un comparativo global del progreso del paciente consolidando todos los objetivos
en un solo resultado. En efecto, por lo tanto, el GAS compuesto (el nivel de logro x los
pesos relativos de cada objetivo) se transforma en una medida estandarizada o puntuación
T con una media de 50 y una desviación estándar de 10.
Después de la terapia o la intervención, el profesional de la salud, junto con el
paciente y la familia, determinará el progreso logrado en cada objetivo. Para cada meta,
se generará una puntuación de acuerdo con la escala indicada anteriormente. Estos
puntajes se pueden recopilar en totales que indican el logro promedio de la meta del
paciente. (Stephen M. Marson, 2019).
Para calcular la puntuación GAS (T) o también denominada T score se puede hacer
aplicando la fórmula:
Al momento existen hojas de cálculo disponibles en internet, la cual estará en los anexos.
Es una hoja electrónica, escrita en Microsoft Excel, que calcula automáticamente los
puntajes de referencia, alcanzados y cambios de GAS cuando se suman los puntajes.
Técnicamente, el puntaje GAS T es, en sí mismo, una medida de cambio, pero en
ciertas circunstancias puede ser apropiado registrar el cambio en la puntuación de GAS,
que se determina restando la calificación de GAS de referencia de la calificación de GAS
de resultado. En la práctica, sin embargo, el cambio en la puntuación GAS generalmente
se correlaciona estrechamente con la puntuación T y ofrece pocas ventajas adicionales.
(Lynne, 2009)
Todos los datos de la literatura sugieren que el tiempo necesario para definir los
objetivos de rehabilitación disminuye a medida que el equipo de rehabilitación gana
experiencia, incluidas situaciones en las que los objetivos deben definirse con la familia.
Las guías de GAS recomiendan que los pacientes establezcan al menos tres
objetivos, generalmente ponderados en orden de importancia para el paciente. En la
práctica, esto podría no ser siempre factible o apropiado, especialmente cuando no se
ajusta a las preferencias del paciente. Cuando se utiliza GAS con una intervención
diseñada para abordar una variedad de problemas, es probable que el número de objetivos
especificados sea múltiple. En los estudios observacionales/no intervencionistas que
capturan el cambio durante el curso de la atención habitual, los pacientes pueden desear
establecer solo uno o dos objetivos en función de los síntomas más relevantes para ellos.
Las investigaciones sobre la fiabilidad, validez y capacidad de respuesta de GAS
de tres objetivos han respaldado las propiedades psicométricas de la herramienta, en
particular su capacidad de respuesta en comparación con las medidas estándar
(McGarrigle, 2019)
En la rehabilitación, GAS es más sensible al cambio que el Índice de Barthel. En
algunos estudios, es el único método capaz de detectar un cambio después del tratamiento.
Las escalas estándar a veces no detectan un cambio cuando se ha alcanzado el objetivo;
la razón principal de esto es que, a menudo, los objetivos y los niveles de logro no se
corresponden con ninguno de los ítems de las escalas estándar (Ayvat, 2018)
Los errores más frecuentes al redactar escalas de consecución de objetivos son los
siguientes: Niveles de logro que se superponen o, por el contrario, no están cubiertos por
ninguna de las metas, brechas desiguales entre niveles, el uso de escalas
multidimensionales (por ejemplo, pararse y caminar), metas demasiado simples, cuya
consecución no corresponde a una diferencia clínica significativa, criterios subjetivos
para el logro de la meta (es decir, basados en opiniones y entrevistas, en lugar de
observaciones objetivas y cuantificables). (McGarrigle, 2019).
2.5 Rehabilitación en Hemiplejia
La Organización Mundial de la Salud se refiere a la Rehabilitación como un
componente esencial de la cobertura sanitaria universal, junto con la promoción, la
prevención, el tratamiento y los cuidados paliativos. Define la rehabilitación como "un
proceso progresivo, dinámico, orientado a objetivos y, a menudo, limitado en el tiempo,
que permite a una persona con discapacidad identificar y alcanzar su nivel funcional
mental, físico, cognitivo y/o social óptimo”. (Organización, 2016).
Aproximadamente el 50% de las personas que han experimentado una ECV
necesitan servicios de rehabilitación, y tienen limitaciones funcionales o secuelas que
afectan las actividades personales y su participación en el entorno. En muchos casos, la
discapacidad de estos pacientes puede recuperarse. De hecho, la rehabilitación tiene un
impacto positivo en la supervivencia y la capacidad funcional de los pacientes. La
intervención de rehabilitación tiene como objetivo identificar los siguientes cambios:
Déficit motor: Es el problema más común en pacientes con hemiplejía, se
manifiesta clínicamente como disfunción en la orden motora, espasticidad y sincinesias
o contracciones, acompañadas de cambios en la contracción muscular con predominio de
la hipoextensibilidad y retracciones corporales.
Déficit sensorial: Aproximadamente el 50% de los pacientes con evento
cerebrovascular experimentan deterioro sensorial. Se recomienda practicar alguna prueba
como la de discriminación entre dos puntos. Estereognosia, que consiste en la
identificación de objetos a través del tacto, sin apoyo visual; grafoestesia, para identificar
la letra o el número que se trace en la mano. La sensibilidad profunda, se valorará al
considerar la cinestesia de la extremidad principalmente a nivel de las extremidades
inferiores.
El control de la postura implica limitaciones biomecánicas, procesamiento
cognitivo, control dinámico, orientación espacial, estrategias de movimiento y estrategias
sensoriales. Luego se integra la información sensorial de los sistemas somatosensorial
visual y vestibular, y el peso relativo de cada una de estas entradas depende del objetivo
y el contexto ambiental de la tarea motora. Los pacientes hemipléjicos suelen tener un
tiempo de reacción de equilibrio reducido, estrategias de balanceo de la postura y poca
carga de peso de las extremidades hemipléjicas.
Los trastornos del equilibrio ocupan el primer lugar entre los pacientes con
hemiplejía. La disminución de la fuerza muscular, la coordinación y la sensibilidad
dificulta el equilibrio. Además, la disminución del equilibrio puede aumentar el riesgo de
caídas y fracturas del cuello femoral, pero también reduce la capacidad para realizar
actividades físicas. (HANLAN, 2017).
En general, los pacientes con debilidad braquiocrural hemicorporal recuperan la
capacidad física a partir de la estimulación sensorial y el ejercicio motor en masa o la
práctica orientada a la tarea que facilita la plasticidad neuronal.
Según los antecedentes teóricos y los ensayos clínicos, los planes de tratamiento
de rehabilitación se pueden dividir en planes convencionales o avanzados. Los programas
de rehabilitación tradicionales incluyen el concepto Bobath, el método Brunnstrom, la
facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y los métodos de mejora funcional que
enfatizan el aprendizaje y el control motor, la actividad funcional o el fortalecimiento
muscular. El tratamiento regular y repetitivo implica información sensorial asistida
visual, del lenguaje, del tacto, de la piel, propioceptiva y auditiva para la rehabilitación
clínica de la hemiplejía
Los programas de terapia de rehabilitación avanzada incluyen estimulación
eléctrica, terapia robótica y realidad virtual para la ayuda propioceptiva, táctil, visual y
auditiva en intervenciones específicas basadas en evidencia neurocientífica. (HANLAN,
2017).
Existen dos sistemas básicos de recuperación que se aplican en un paciente hemipléjico:
La recuperación neurológica intrínseca, la sistematización y la estimulación
direccional progresiva de la lesión pueden ayudar a encontrar nuevas conexiones
nerviosas o mejorar la eficiencia de las conexiones existentes. La fuente de estímulo varía,
dependiendo del objetivo deseado. Si se enfoca en actividades de apoyo y caminar, el
centro receptor de estímulo está en el control del movimiento del tronco y miembros
inferiores. Son la fuente visual, vestíbulo y propiocepción; si es actividad de precisión se
estimula las extremidades superiores, que se origina principalmente en el sentido del
tacto.
Integración del movimiento, que se logra mediante la construcción de engramas
en la corteza y subcorteza, aprendiendo y organizando la carga de actividad y su
adaptación al esfuerzo. (HANLAN, 2017).
Los programas de rehabilitación varían sus objetivos dependiendo de sus
evaluaciones, los avances terapéuticos y tecnológicos siguiendo las siguientes constantes:
Progresividad, con base en su integración funcional motora y sensorial, estimulación
sensoperceptiva permanente y constante, vestibulares, cinestésicas y visuales para las
actividades de apoyo, reacciones posturales, equilibrio y locomoción en orden de
proximal a distal.
Táctiles y visuales para movimientos voluntarios finos y diferenciados en un orden
de distal a proximal.
Inhibición de las reacciones motoras patológicas y la facilitación de las deficientes o
débiles.
Recuperación de adaptación funcional, programas de rehabilitación motora con
ayuda de aparatos ortésicos, aditamentos o auxiliares de la marcha como medios de
compensación.
Los resultados de la rehabilitación en hemiplejia, se determinan por medios
clínicos, basados en valores pronósticos los cuales pueden ser pronóstico estructural por
la localización de la lesión, mediante neuroimagen, el tamaño de la zona afectada se toma
en cuenta, pero es más importante el sitio de lesión, peor pronóstico cuando hay daño en
regiones de ganglios basales y cápsula interna que en la corteza.
El otro aspecto es el pronóstico funcional, el cual incluye factores clínicos y
funcionales; los primeros se determinan por las evaluaciones y relacionan la intensidad y
las diversas deficiencias que incluyen las motoras, sensitivas y cognitivas, afecciones
orgánicas que dependen del control voluntario como la deglución o alteraciones
miccionales. Otros son la edad, afecciones cardiorrespiratorias, nivel de independencia
previo y escaso apoyo social o familiar.
Los factores funcionales, se ayudan con indicaciones o escalas de funcionalidad
que se realizan desde el inicio a mediano y largo plazo, como son el índice de Barthel,
que explora el grado de autonomía para las actividades de la vida diaria. Medida de
independencia funcional (MIF) que se enfoca a la independencia funcional. Por último,
los factores psicosociales que comprende la dinámica familiar, y la reinserción social y
laboral.
2.5.1 Programas de rehabilitación en pacientes hemipléjicos.
La intervención fisiátrica en los pacientes que presentan deterioro motor
braquiocrural hemicorporal, puede iniciar en etapa temprana o tardía, considerando como
temprana a la etapa que inicia intrahospitalariamente y continúa en lo posterior como
extra hospitalaria, y la etapa tardía cuando el paciente recién inicia su tratamiento
rehabilitador posterior a haber sido dado el alta hospitalaria.
Rehabilitación temprana
Se da desde la fase aguda del evento cerebrovascular, mientras el paciente está
hospitalizado, las prioridades son la prevención y manejo de las complicaciones
secundarias, además del manejo de las funciones generales del paciente. La rehabilitación
tiene un papel muy importante en esta fase con la participación del equipo organizado y
coordinado, al implicar en forma muy destacada al personal de enfermería, la familia, el
propio paciente, Neurólogos, Internistas, Geriatras, entre otros.
Las complicaciones más frecuentes en esta fase son las relacionadas con las
lesiones propias, como disfagia, incontinencia urinaria y la inmovilidad, infecciones
respiratorias y urinarias, enfermedad tromboembólica; infecciosas principalmente
respiratorias y urinarias. Otras complicaciones son las úlceras por presión, estreñimiento,
malnutrición, deshidratación, caídas, trastornos del sueño, etcétera.
El objetivo principal en los primeros días es asegurar una función respiratoria
normal, el cuidado de la piel y el tratamiento de la movilidad; inicialmente puede ser
necesario realizar cambios de posición o movimientos pasivos para mantener la longitud
de los tejidos blandos y la amplitud de movimiento, especialmente si los músculos actúan
en más de una articulación.
Cuando el estado clínico se estabiliza, comienza la movilizad y hay que ayudar a
la persona con hemiplejia a sentarse lo antes posible. El tratamiento está dirigido a
independizar al paciente en los cambios corporales desde la posición de decúbito dorsal,
decúbito lateral y decúbito ventral hasta lograr la estación de pie, este objetivo se consigue
iniciando el entrenamiento del control reflejo del cuello con diversas técnicas hasta llegar
al control en sedestación y de los músculos de la cintura escapular y del tronco, para lograr
posteriormente el equilibrio de pie e inicio de marcha.
Los objetivos de la rehabilitación en etapa temprana intrahospitalaria son:
Prevenir complicaciones secundarias por la inmovilización.
Aplicar técnicas de estimulación sensoperceptiva.
Promover la participación de la familia.
Involucrar al equipo médico y paramédico.
Fomentar la relación médico-paciente.
Etapa temprana extrahospitalaria
Podemos identificar esta etapa como de estabilización, en la cual se debe valorar
las deficiencias, anotar los primeros factores de pronóstico funcional y reajustar o precisar
los programas de rehabilitación con los siguientes objetivos:
Reorganizar el esquema corporal y espacial.
Reconstruir una motricidad lo más eficaz y armoniosa posible.
Readaptar el esfuerzo.
Evitar el sedentarismo.
Los pacientes deben realizar tanta fisioterapia como puedan tolerar en las fases iniciales
realizando como mínimo terapias de 45 min. Todo el equipo debe fomentar la práctica de
sus nuevas habilidades en diferentes circunstancias y debe usar entrenamiento específico,
para mejorar la movilidad, como levantarse y sentarse, y la velocidad de la marcha y
resistencia de la marcha.
Destaca la importancia de mantener una postura optima, amplitud de movimiento
y el retorno del control del equilibrio. Si la persona con hemiplejia tiene movimiento
limitado y carece de equilibrio sentado independiente, el tratamiento debe perseguir una
postura adecuada tumbado y sentado, para minimizar el riesgo de complicaciones
respiratorias, dolor de hombro, contracturas y úlceras por presión, El uso de férulas
ayudan a mantener la amplitud de movimiento; el entrenamiento del equilibrio progresivo
intensivo sentado y levantado es importante, se comprueba siempre la simetría de la
postura sentado y levantado, la posición de la cabeza, progresivamente se introduce más
dificultades al equilibrio cambiando la postura y aumentando la complejidad del
movimiento.
La fisioterapia debe consistir en entrenamiento específico de actividad repetitiva
especialmente para levantarse y sentarse y para andar. El elemento principal debe ser la
práctica repetitiva guiada. Los pacientes son enseñados a usar las ayudas técnicas para
caminar y las órtesis de tobillo que se deben adaptar de modo individualizado, se enfoca
el entrenamiento de fuerza, tanto para mejorar músculos concretos como la velocidad y
la resistencia de la marcha. Muchas de las actividades consideradas con anterioridad
pueden progresar, conforme tiene lugar la recuperación, mediante aumento de
complejidad de las actividades, movimientos corporales totales y aumento de las
repeticiones. Todas las progresiones deben considerarse en el contexto de la capacidad
de la persona para moverse, aprender, y su independencia funcional y seguridad
Rehabilitación tardía
Se da cuando el paciente recién inicia su tratamiento rehabilitador posterior a
haber sido dado el alta hospitalaria. El impacto de un EVENTO cerebrovascular dura
toda la vida, y la mayoría de las personas quieren recuperar sus funciones previas y
participar en la comunidad. Las deficiencias principales son pérdida o disminución del
movimiento y del control postural, alteración de la sensación, anomalías del tono,
cansancio o comprensión, perdida de la capacidad para comunicarse, orientación espacial,
negligencia visual, deficiencia del campo visual, dolor, inflamación, dependencia
funcional y seguridad. Las valoraciones deben identificar las capacidades y el potencial,
así como la deficiencia y el daño.
Los pacientes y sus familias tienen sus propias ideas y expectativas respecto a la
recuperación al alta hospitalaria, y estas ideas cambian con el tiempo conforme afrontan
situaciones nuevas. Para el éxito de la rehabilitación, se debe examinar cada paciente y
modelo de familia, y proponer mejorar la comunicación y el apoyo para reducir la
ansiedad y los miedos, y facilitar la actividad.
Generalmente los pacientes que inician su rehabilitación en etapa tardía es posible
que al ser dado de alta no se les haya avisado de que deben iniciar su tratamiento fisiátrico
inmediatamente al salir del hospital, o en la mayoría de los casos se les da una cita con el
fisiatra que comúnmente suele estar en una fecha lejana; lo que retrasa el tiempo de espera
antes de comenzar el tratamiento y muchas veces las personas se sienten abandonadas, ya
presentan retracciones, mucha inestabilidad y patrones de hemipléjico ya marcados.
2.5.2 Protocolo ideal de rehabilitación neurológica en pacientes con hemiplejia.
A pesar de existir protocolos internacionales, del tratamiento neurológico para los
pacientes hemipléjicos y del patrón predecible ya mencionado, es importante recalcar que
estos patrones o perfiles de recuperación reaccionan a los cambios debidos al tratamiento
y la intensidad del mismo.
Se inicia el tratamiento rehabilitador, posterior a la valoración del médico
rehabilitador, con medidas posturales, trabajando en conjunto con el personal de
enfermería, para prevenir complicaciones secundarias y mejorar la sensibilidad mediante
diferentes posiciones; las adecuadas alineaciones del cuerpo son esenciales para prevenir
la presencia de úlceras de decúbito. Lo ideal es que los cambios posicionales sean cada
2 horas; en pacientes con EVC se recomienda especialmente el mejoramiento de la
respiración diafragmática, colocando al paciente en posición de decúbito dorsal, se le
explica que debe respirar por la nariz expandiendo simultáneamente el abdomen y
sostener la relajación por aproximadamente 5 segundos. Después expirar por la boca
lentamente por 5 segundos contrayendo el abdomen.
Repetir el ciclo varias veces en el transcurso del día. Estos ejercicios ayudan a
combatir la insuficiencia vascular periférica secundaria a la postración prolongada.
Movilizaciones pasivas para prevenir la presencia de contracturas musculares y rigidez
articular, con progresión a movilizaciones activas-asistidas donde sea posible, si el
paciente está clínicamente estable (control adecuado de la tensión arterial), se incluyen
contracciones musculares isométricas, transferencia de paciente a posición sedente
mediante dos fisioterapeutas, además estos pacientes se recomienda proporcionar las
modalidades masaje terapéutico, mediante roce superficial y fricción a nivel de las
extremidades superiores e inferiores.
Según, si la evolución clínica mejora se enfoca la rehabilitación en independizar
al paciente en los cambios corporales desde la posición de decúbito dorsal, decúbito
lateral y decúbito ventral hasta lograr la bipedestación, se debe aumentar el tiempo en
posición sedente y erguida, incluso con ayuda de una camilla basculante; aumentar los
movimientos activos-asistidos e integrarlos en movimientos funcionales o incluso en
movimientos relacionados con sus aficiones de ocio o juegos de mesa que realizaba el
paciente anteriormente, para integrar estímulos sensitivos normales.
Mejorar el equilibrio en sedestación mediante dificultades crecientes por ejemplo
reducir la base de apoyo, usar superficies irregulares para sentarse, mover más y más
hacia los límites de la base de apoyo. La terapéutica ha demostrado ser más eficaz en el
tratamiento con pacientes hemipléjicos, las técnicas de neurofacilitación son programas
de ejercicio especializado, con diferentes enfoques neurofisiológicos, tendientes a
independizar a pacientes con daños neurológicos dentro de las más aplicadas son las
técnicas de Brunstrom, Bobath y FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva) de
Kabat, Knott y Voss.
Paciente quien ha evolucionado favorablemente probablemente al mes se puede
ya trabajar en las transferencias, de la cama a la silla de ruedas de modo independiente y
aumentar la estabilidad al pasar de sedente a bípedo. Asegurarse de que puede mover y
dirigir la silla de ruedas de modo independiente, trabajar la bipedestación, el equilibrio
con una ayuda técnica, de preferencia en un inicio que sea un andador sin ruedas, o con
máximo dos ruedas adelante, posteriormente centrarse en la rehabilitación inicial de la
marcha, a nivel de diferentes terrenos, efectuando ejercicios relacionados con marcha, se
le indica al paciente que el bastón debe ir contrario a la lesión debe adelantarlo y después
desplaza la extremidad afectada al principio dando medio paso, en la fase de control
requiere de supervisiones continuas y llegar a la fase de dominio la marcha, donde es más
independiente sin supervisión o correcciones por parte del terapista, logra salvar
obstáculos en el camino.
Marcha en terreno plano, Marcha en terreno irregular rampas y escaleras: al
realizar el ascenso el paciente debe subir con la extremidad sana y al bajar deberá hacerlo
con la extremidad afectada. La facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP). Esta
técnica consiste en un programa de ejercicios dirigidos a lograr la participación consciente
del paciente y a seguir órdenes sencillas como son la de sostener objetos, flexionar y
extender las extremidades, contraer los músculos, efectuar movimientos de abducción y
aducción y pinza fina, entre otros. Esta técnica se combina con el reforzamiento de la
propiocepción articular a nivel de hombros, rodillas y tobillo mediante cargas de peso
alternado, con lo que se favorece la reeducación del patrón de marcha normal.
Según haya la mejoría del paciente se puede continuar mejorando la capacidad
ambulatoria alrededor de la casa para que pueda disfrutar andando por el territorio, se
debe realizar una valoración motora, sensitiva y cognitiva general extensa para determinar
posibles causas de caídas.
La actuación del equipo de terapia ocupacional es primordial, el objetivo de la
terapia ocupacional se dirige a alcanzar el máximo nivel funcional del paciente dentro de
sus actividades de la vida diaria humana. Éstas se clasifican en: básicas o de cuidados
personales, instrumentales, juego y esparcimiento. Las AVD básicas son: alimentación,
vestido, higiene, arreglo personal y baño. Las AVD instrumentales son aquellas en donde
el paciente muestra control de sus movimientos, los cuales son aprovechados, por el
terapeuta ocupacional, para la enseñanza de actividades, como las transferencias en silla
de ruedas a su cama o sillón, a una silla normal y viceversa así como la interacción con
el medio como el cuidado de otros, uso de sistemas de comunicación (teléfono e internet),
transporte público o particular, manejo del dinero, cuidados del hogar, preparación de
comidas e ir de compras.
En la terapia ocupacional se enfatiza la conservación de la movilidad de la
extremidad afectada, usando dispositivos que le permitan al paciente efectuar actividades
con movimientos pasivos, mediante el apoyo de la extremidad sana.
Cuando el paciente se encuentra en condiciones de efectuar movimientos
voluntarios en una superficie horizontal (en una mesa), se le estimula con actividades
como: el alcance de objetos cercanos y el uso de una patineta favoreciendo cierto control
de sus movimientos para aumentar o conservar el rango de movilidad. Otras actividades
que favorecen la facilitación propioceptiva son el trabajo con objetos grandes ejecutando
pinza gruesa, haciéndolos con las dos manos o sólo con la mano afectada.
Cuando inicia el control voluntario de la extremidad, se le estimula para tomar
objetos desde la mesa realizando movimientos de flexión de hombros para colocarlos a
una altura alcanzable para el paciente, al mismo tiempo que sigue con la vista el objeto
hasta completar dicha actividad. Se puede trabajar a diversas alturas, número de
repeticiones y fuerza muscular aumentando la resistencia de los objetos. (Gutiérrez,
2014).
El patrón de recuperación neurológica y funcional tiene lugar entre los tres a seis
primeros meses, por lo que es aconsejable mantener el tratamiento de rehabilitación
durante los 6 primeros meses. La continua terapia de rehabilitación, tras el alta, durante
el primer año reduce el riesgo de deterioro funcional y mejora la independencia en las
actividades de vida diaria. Los pacientes han de seguir teniendo acceso a los servicios de
rehabilitación en la fase crónica, ya que la aparición de deterioro funcional por diferentes
causas como la depresión, caídas, fracturas o espasticidad puede requerir tratamientos
puntuales y de corta duración para retornar al nivel funcional previo.
2.6 Referentes Empíricos
Existe una estrecha relación entre la gravedad de un evento cerebrovascular y el
nivel funcional que se puede obtener después de la rehabilitación. Por lo tanto, el objetivo
de la rehabilitación debe basarse en el estado del paciente según el evento
cerebrovascular. La remisión tiene lugar principalmente (más del 80%) dentro de los
primeros tres meses posteriores al accidente cerebrovascular. Que esta ocurra después de
los 6 meses es muy rara.
La edad y el lado de la hemiparesia no parecen influir significativamente en el
efecto de la rehabilitación. La mayoría de los estudios controlados y aleatorizados
indican que la rehabilitación de los pacientes con ictus, especialmente en las unidades de
rehabilitación, acelera la remisión, reduce la duración de la estancia hospitalaria y da lugar
a una mejoría duradera de la función. (TS Olsen).
La rehabilitación exitosa del paciente hemipléjico es que logre realizar la deambulación
y realice sus actividades de autocuidado. El potencial del paciente para alcanzar este
objetivo se puede determinar poco después del evento cerebrovascular, el retraso de un
programa de rehabilitación adecuado, a menudo reduce el potencial. (GG Hirschberg).
En el estudio de Morreale et se indica que la movilización temprana/intensiva
puede mejorar la recuperación funcional, después de un evento cerebrovascular, pero no
está claro qué tipo de "movilización" es más eficaz. La facilitación neuromuscular
propioceptiva (FNP) y el ejercicio terapéutico cognitivo (CTE) se aplican ampliamente
en la rehabilitación posterior a un evento cerebrovascular, pero su eficacia y seguridad no
se han investigado sistemáticamente. ¨Se observó un efecto de la rehabilitación
dependiente del tiempo sobre la recuperación motora posterior al ictus, particularmente
en la mejora de las extremidades inferiores. Según nuestros resultados, la técnica de
rehabilitación parece no afectar la recuperación motora a largo plazo¨. (Manuela
Morreale, feb 2016)
Wen-Xiu W en un estudio piloto, prospectivo, aleatorizado y controlado con 2
grupos paralelos seguidos durante 3 meses con una evaluación ciega de los
resultados. Concluyo que el entrenamiento temprano e intenso de las extremidades
inferiores que incluye un sistema de cicloergómetro de piernas contribuye a la
recuperación de la función de las extremidades inferiores en pacientes con evento
cerebrovascular isquémico agudo. (Wen-Xiu Wu, may 2020)
Zhuyue Li et en un metaanálisis encuentran que la evidencia actual reveló que no
se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la movilización temprana
y la movilización no temprana en la puntuación de la escala de Rankin modificada de 0-
2 y la mortalidad. Curiosamente, la movilización temprana se asocia con un índice de
Barthel aumentado y una estancia hospitalaria más corta para los pacientes. Se necesitan
más investigaciones para verificar el efecto de la movilización temprana en pacientes con
accidente cerebrovascular agudo. (Zhuyue Li 1, 2018)
Pan de Xiao-Li ejecuta un estudio donde se seleccionaron un total de 86 pacientes
que sufrieron ECV agudo y se dividieron en 2 grupos, según criterios aleatorios. Los
pacientes del grupo de control recibieron la terapia primaria de rutina, mientras que los
pacientes del grupo de investigación recibieron rehabilitación basada en la terapia
básica. Después del tratamiento, se compararon la eficacia clínica y el grado de
satisfacción del tratamiento. La terapia de rehabilitación temprana puede mejorar
significativamente la capacidad de movimiento de las extremidades inferiores
hemipléjicas en pacientes con ECV agudo. Su efecto terapéutico es notable. Por tanto,
debe ser socializado en la práctica clínica. (Pan, 2018)
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
3.1.1 Lugar de la investigación
El estudio se realizó en el Hospital de Especialidades ¨Teodoro Maldonado Carbo¨
perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que se encuentra al sur de la
ciudad de Guayaquil, en las calles 25 de Julio y Ernesto Albán, junto al Mall de Sur. Es
una institución de salud de Tercer Nivel de complejidad que posee un área especializada
para el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física, con los equipos e implementos
necesarios para ofrecer mejoras del estado funcional de los pacientes con discapacidad.
3.1.2 Periodo de la investigación
Esta investigación se efectuó en el período comprendido entre agosto 2019 a noviembre
2020.
3.1.3 Universo y Muestra (CANTIDAD)
Pacientes mayores a 18 años con hemiplejia atendidos en el servicio de Medicina Física
y Rehabilitación del Hospital Especialidades Teodoro Maldonado Carbo del cantón
Guayaquil, durante el periodo 2019-2020. La población de estudio deberá cumplir con
los siguientes criterios de selección:
Criterios de inclusión
Diagnóstico de hemiplejia que hayan sido atendido en el servicio de Medicina
Física y Rehabilitación del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado
Carbo.
Paciente adulto (edad > 18 años)
Con una estricta adherencia al tratamiento rehabilitador prescrito sugerido.
Primer episodio de ECV
Criterios de exclusión
Más de 1 episodio de ECV
Discapacidad previa.
Deterioro cognitivo-sensorial grave
Eventos Isquémicos Transitorios.
Se incluyó de manera aleatoria los casos, mediante la técnica de muestreo aleatorio
sistemático. Se tomó todos los individuos de la lista y se seleccionó c/3, para comenzar
se utilizó un numero al azar.
Los casos fueron asignados a 2 grupos: pacientes en rehabilitación temprana (Cohorte
1) y pacientes en rehabilitación tardía (Cohorte 2).
3.1.4 Recursos empleados
Humano:
Investigador.
Tutor.
Físicos:
Computadora.
Impresora.
Papelería.
Escala GAS.
3.1.5 Presupuesto
Tabla 2.
Detalle de presupuesto necesario
ACTIVIDAD DETALLE CANTIDAD VALOR VALOR FUENTE DE
UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
INDAGAR INVESTIGADOR 1 $ 500 $ 500
ORGANIZAR LA
INFORMACION INTERNET 10 MESES $ 22,00 $ 220
BIBLIOGRAFICA
FLASH MEMORI 1 $ 5,00 $5,00
DATOS ESTADIGRAFO 1 $ 400 $ 400
ESTADISTICOS
AUTOR
MATERIAL DE HOJAS 1000 $ 0.01 $ 10
INVESTIGACION ESFEROS 3 $ 0.35 $ 1,40
IMPRESIONES 600 $ 0,04 $ 24,00
ANILLADO 6 $10,00 $ 60,00
ENCUADERNADO 3 $ 5,00 $ 15,00
GASTOS VARIOS MOVILIZACION 12 MESES $ 5,00 $ 60,00
(gasolina, parqueo)
Autor: Dra. Kenia Corozo Orobio
Tabla 3.
Costo total de investigación
DETALLE RUBRO TOTAL
INDAGAR ORGANIZAR LA $ 725,00
INFORMACION
BIBLIOGRAFICA
DATOS ESTADISTICOS $ 400,00
MATERIAL DE $ 110,40
INVESTIGACION
GASTOS VARIOS $ 60,00
TOTAL $ 1295,00
Autor: Dra. Kenia Corozo Orobio
3.2 Método
3.2.1 Tipo de investigación
Tipo de investigación descriptivo correlacional.
3.2.2 Diseño de investigación
Se realizó una investigación no experimental, de corte transversal. Este trabajo es de tipo
observacional, en el cual el investigador tuvo una posición de observador frente a los
hechos, sin manipulación de las variables; además, se mide resultados en una población
definida y en un tiempo específico.
3.2.3 Manejo de la investigación
El estudio consistió en correlacionar la valoración funcional y la etapa del tratamiento
rehabilitador de los pacientes hemipléjicos mediante la escala de consecución de logros,
durante el periodo 2019-2020, para lo cual fueron seleccionados los pacientes que
cumplieron con los criterios de inclusión.
3.2.4 Criterios éticos
El estudio garantizo la absoluta reserva de la información de los pacientes
estudiados con el propósito de salvaguardar su derecho a la confidencialidad. También
se garantiza que el uso de la base de datos generada será de uso exclusivamente
académico. El trabajo fue aprobado por el Comité de Bioética del hospital.
3.2.5 Operacionalización de variables
Tabla 3.
Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICION DIMENCIONES INDICADORES TIPO DE
VARIABLE
Variable dependiente
Resultados Progreso - 2 nivel inicial de % de pacientes con Cualitativa
funcionales mostrado por pretratamiento progreso funcional ordinal
el paciente que - 1 progresión hacia según cada
recibe el la meta sin alcanzar dimensión de la
tratamiento la meta, escala GAS
medido por la 0 es el nivel
escala GAS esperado después del
tratamiento.
+1 resultado mejor
de lo esperado.
+2 resultado mucho
mejor de lo esperado
Variable interviniente
Sexo Diferencia Masculino, % de mujeres, % de Cualitativa
de género Femenino hombres Nominal
Edad Tiempo que Grupos etarios % de personas por Numérica
una persona años cumplidos por continua
ha vivido, a grupo
partir del
nacimiento
Lado afecto Cualquiera Izquierdo, % de personas Cualitativa
de las partes Derecho afectadas del lado Nominal
que limitan izquierdo, % de
a un todo personas afectadas
del lado derecho
Variable independiente
Etapa de la Momento en Etapa temprana % de tiempo Variable
rehabilitación el que se o tardía definido en tiempo nominal
inicia el de acción
tratamiento
fisiátrico en
el paciente
Autor: Dra. Kenia Corozo Orobio
3.2.6 Procedimiento de la investigación
El tratamiento rehabilitador se inicia en etapa temprana, posterior a la valoración
del médico rehabilitador, quien indica que se debe iniciar con las medidas posturales,
alineaciones adecuadas del cuerpo lo ideal es que los cambios posicionales sean cada 2
horas. Además, se indica colocar al paciente en posición de decúbito dorsal mas terapia
respiratoria y que se debe repetir varias veces en el transcurso del día. El terapeuta físico
trabaja con el paciente una vez al día poniendo énfasis en proporcionar las modalidades
masaje terapéutico, mediante roce superficial y fricción a nivel de las extremidades
superiores e inferiores.
Según, si la evolución clínica mejora, se enfoca la rehabilitación en independizar
al paciente en los cambios corporales desde la posición de decúbito dorsal, decúbito
lateral y decúbito ventral hasta lograr la bipedestación; todo el procedimiento que se lleva
a cabo con los pacientes está indicado en el ítem 2.5.2 con el tema protocolo ideal de
rehabilitación neurológica en pacientes con hemiplejia.
3.2.7 Instrumentos y métodos de recolección de información
Los instrumentos de recolección de información que se emplearon son:
· Historia clínica
· Formulario de recolección de información.
El método empleado fué:
· Observación dirigida
3.2.8 Estrategias del análisis estadístico
Método estadístico
Para la descripción de las variables numéricas se calcularon promedios,
desviación estándar y para la descripción de las variables nominales se emplearon
frecuencias simples y frecuencias relativa. Para establecer la presencia de diferencias en
los resultados funcionales se utilizo en el caso de variables numéricas la prueba de t de
student para muestras relacionadas y odd ratio. Se consideran significativos valores de P
< 0.05.
3.2.9 Análisis de la información
Se realiza esta investigación con la información incluida en las historias clínicas de los
pacientes vistos en el período de investigación, esta información se presenta en forma de
tablas y gráficos para cada variable de la investigación y la combinación entre ellas que
sirvieron para su interpretación y análisis.
Se utilizaron indicadores descriptivos y se efectuó análisis, así como correlación de
variables. Las medidas utilizadas fueron porcentaje, prueba de T-Student, y odd ratio.
3.2.10 Aspectos éticos y legales
La investigación es beneficiosa para el paciente por lo que se respeta el principio de
autonomía, se guarda confidencialidad de los datos obtenidos de cada paciente además
se aplicó el principio bioético de justicia cuando se trata por igual a los intervinientes.
Se obtuvieron los permisos correspondientes del servicio de Medicina Física y
Rehabilitación, por parte del Área de Coordinación de Investigación del Hospital
Teodoro Maldonado Carbo – IESS, no hubo violación de la base regulatoria al formular
este trabajo porque no utilizó ningún tipo de referencia o el nombre de la persona
estudiadas.
Programa estadístico
IBM SPSS Statistics 22
3.3 Cronograma
Tabla 4.
Cronograma de distribución de actividades.
ACTIVIDADES 2019 2020 2021
Oct Nov Dic En feb Ma Ab Ma jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic En oct
e
Búsqueda de posibles temas de investigación
Elaboración del título a investigar x
Aprobación de título en escuela de posgrados x
Búsqueda de Bibliografía x x x x
Aprobación de título por docencia del hospital x
Recolección de datos x x x x x x x
Tabulación de datos x x x
Revisión de material bibliográfico x x
Revisión por tutor y revisor metodológico x
Informe final preliminar x
Corrección x
Informe final definitivo x
Autor: Dra. Kenia Corozo Orobio
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados
Para realizar este estudio se examinó a 220 personas con hemiplejia atendidas en el
servicio de medicina física y rehabilitación del hospital Teodoro Maldonado Carbo en el
periodo de 2019-2020. De estos solo 77 participaron en el estudio. las razones más
frecuentes de exclusión fueron (en orden descendente): Más de 1 episodio de ECV,
Eventos Isquémicos Transitorios, Discapacidad previa, Deterioro cognitivo-sensorial
grave.
Tabla 5.
Diferencia de género de pacientes hemipléjicos del Hospital de especialidades
“Dr. Teodoro Maldonado Carbo” periodo 2019-2020.
Sexo Frecuencias Porcentajes
Masculino 53
68,83%
Femenino 24
31,17%
Total 77
100,00%
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio.
Gráfico.1
Sexo
Femenino
31,17
Masculino
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio.
Se evidencia mayor predominio de caso de hemiplejia en personas de sexo masculino
(68.83%) con una diferencia de 37.66% en relación con el sexo Femenino (31.17%), es
decir de 10 pacientes con hemiplejia aproximadamente 7 son hombres.
Tabla 6.
Predominio de grupo etario de pacientes hemipléjicos del Hospital de
especialidades “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” periodo 2019-2020.
Edad Frecuencias Porcentajes
17-30 5
6,49%
31-50 16
20,78%
51-60 10
12,99%
61-100 46
59,74%
Total 77
100,00%
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
Gráfico 2.
Rango de Edad
70
60
50
40
30
20
10
0
17-30 31-50 51-60 61-100
Frecuencias Porcentajes
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autora: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS en Guayaquil el grupo etario con
mayor predominio de casos de hemiplejia es el comprendido entre los 61 a 100 años de
edad, con un ligero incremento de caos en el grupo de 31 a 50 años.
Tabla 7.
Lado hemipléjico predominante
Lado
Frecuencias Porcentajes
Hemipléjico
Izquierdo 36
46,75%
Derecho 41
53,25%
Total 77
100,00%
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
Gráfico 3.
Lado Hemipléjico
46,75 Izquierdo
53,25 Derecho
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
Existe un ligero predominio de casos de hemiplejia en el hemicuerpo derecho (53,25%)en
relación con su contralateral (46,75%), tomando en cuenta esto podemos decir que existe
un 6,25% más de probabilidad que sea el lado derecho el que se afecte antes que el lado
izquierdo.
Tabla 8.
Etapa de Rehabilitación.
Etapa de
Frecuencias Porcentajes
Rehabilitación
Temprana 56
72,73%
Tardía 21
27,27%
Total 77
100,00%
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
Del total de pacientes que formaron parte de este estudio la mayoría inicio su programa
de rehabilitación en una etapa temprana (72.7%), es decir desde que estaban
hospitalizados, mientras que unos pocos lo iniciaron en etapa tardía (27.23 %), entonces
podemos concluir que de 10 pacientes con hemiplejia en el Hospital Teodoro Maldonado
Carbo 7 inician su rehabilitación en etapa temprana.
Gráfico 4.
Etapa de Rehabilitación
0,% 10,% 20,% 30,% 40,% 50,% 60,% 70,% 80,%
Cientos
Tardia Temprana
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
El objetivo a alcanzar en este estudio
El objetivo planteado para este estudio fue según la limitación que presentan la mayoría
de pacientes que sufren un evento cerebrovascular, siendo esta la incapacidad para lograr
la sedestación, por lo que se plantea lo siguiente según la escala GAS.
Tabla 9.
Objetivo a alcanzar.
Numeración GAS Descripción de cada nivel
-2 No logra realizar sedestación
Nivel inicial
-1 Lograr sedestación con ayuda parcial al filo de la cama
Progresión hacia la meta en menos de 3 meses
0 Lograr sedestación independiente al filo de la cama
Nivel esperado
en menos de 3 meses.
+1 Lograr sedestación independiente e intentar realizar
mejor de lo esperado bipedestación con ayuda mínima en menos de 3 meses
+2 Lograr realizar la bipedestación y mantener el equilibrio
mucho mejor de lo esperado sin ningún apoyo, en un periodo menor a 3 meses.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
Tabla 9.
GAS, nivel de referencia (o estado inicial de los pacientes) según la etapa de
inicio de rehabilitación.
ESCALA DE LOGRO DE OBJETIVOS
Nivel de referencia Frecuencia Porcentaje
AL INICIO DEL -2 36 64,2%
TRATAMIENTO -1 14 25%
ETAPA TEMPRANA 0 6 10,7%
Total de pacientes 56 100%
AL INICIO DEL -2 13 61,9%
TRATAMIENTO -1 5 23,8%
ETAPA TARDIA 0 3 14,2%
Total de pacientes 21 100%
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
En el nivel de referencia o también denominado estado de inicio de rehabilitación de los
pacientes, se puede evidenciar que en ambas etapas tanto temprana como tardía la
mayoría (más del 60%) de pacientes inicia con un nivel de referencia de -2, es decir no
logran realizar sedestación por lo que se indican con la numeración -2 según la escala de
logro de objetivos. Un 20 a 25% logra sedestación con ayuda parcial y de 10 a 14% de
pacientes inician su rehabilitación ya logrando esta actividad.
Tabla 10.
GAS, nivel esperado (o nivel alcanzado por los pacientes) según la etapa de
rehabilitación
ESCALA DE LOGRO DE OBJETIVOS
Nivel
Tiempo Etapa Frecuencia Porcentaje
esperado
-2 3 5,36
-1 2 3,57
0 13 23,21 91,07
Temprana 1+ 7 12,50
2+ 31 55,36
3 mes de Total de
56 100,00
tratamiento pacientes
-2 7 33,33
-1 5 23,81
Tardía 0 3 14,29
42,86
1+ 4 19,05
2+ 2 9,52
Total de
21 100,00
pacientes
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
Del total de pacientes que iniciaron su rehabilitación en etapa temprana podemos
evidenciar que la mayoría logró un nivel esperado +2 (mucho mejor de lo esperado) según
el GAS, lo que nos muestra que el 91,07% de los pacientes que estuvieron en esta etapa
mostraron una mejoría evidente con relación a su nivel de referencia o estado de inicio,
mientras que los que iniciaron su tratamiento rehabilitador en etapa tardía también
mostraron mejoría según su nivel de referencia aunque en un porcentaje menor 42,86%
pero con la diferencia de que muy pocos llegaron al nivel +2.
Por lo que podemos decir que los pacientes que realizan rehabilitación
independientemente de la etapa en que la realicen generalmente siempre van a lograr
mejorar o ganar mayor funcionalidad, en relación a su estado inicial, pero se comprueba
que si la rehabilitación se realiza en etapa temprana tendrá mejor eficacia que si se la
realiza en etapa tardía.
Tabla 11.
Relación según GAS entre la etapa de rehabilitación temprana y tardía en los
pacientes con hemiplejia al inicio del tratamiento.
INICIO DE ETAPA DE REHABILITACIÓN
TOTAL
REHABILITACIÓN Temprana Tardía
36 13 49
-2
64,29% 61,90% 63,64%
14 5 19
-1
25% 23,81% 24,68%
6 3 9
GAS 0
10,71% 14,29% 11,69%
0 0 0
+1
0% 0% 0%
0 0 0
+2
0% 0% 0%
56 21 77
TOTAL
100% 100% 100%
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
Podemos apreciar que se hace un resumen de los datos encontrados donde se puede
comprender de forma rápida que en el estudio participaron 77 pacientes. Divididos en 2
grupos, el primer grupo de 56 personas que iniciaron su rehabilitación en etapa temprana,
y el segundo grupo 21 personas que iniciaron la rehabilitación en etapa tardía. De los
cuales la mayoría tiene un nivel de referencia en -2 según GAS.
Tabla 12.
Relación según GAS entre la etapa temprana y tardía de rehabilitación en los
pacientes con hemiplejia a los 3 meses de tratamiento.
ETAPA DE REHABILITACIÓN
3 MESES DE REHABILITACIÓN TOTAL
Temprana Tardía
3 7 10
-2
GAS 5,36% 33,33% 12,98%
-1 2 5 7
3,57% 23,81% 9.09%
13 3 16
0
23,21% 14,29% 20.77%
7 4 11
+1
12,50% 19,05% 14,28%
31 2 33
+2
55,36% 9,52% 42,85%
56 21 77
TOTAL
100% 100% 100%
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
A los 3 meses de tratamiento se muestra los resultados según GAS del nivel alcanzado
por los pacientes en su rehabilitación en el objetivo planteado. Siendo los pacientes que
se rehabilitaron en etapa temprana quienes presentaron mejores resultados. Alcanzando
el objetivo propuesto más rápido; dentro de los tres meses y la mayoría alcanzó el nivel
+2 (mucho mejor de lo esperado). Esto se registra muy bien en la escala GAS como se
está especificando.
Tabla 13.
Relación entre la etapa temprana y tardía en los pacientes con hemiplejia que estuvieron
en tratamiento rehabilitador por 3 meses.
GAS ETAPAS Total
Nivel alcanzado según etapa de rehabilitación. Temprana Tardía
# de pacientes 51 9 60
Alcanzaron
objetivo % Porcentaje 91,1% 42,9% 77,9%
GAS
a los 3 meses # de pacientes 5 12 17
de tratamiento No alcanzaron 8,9% 57,1% 22,1%
% Porcentaje
objetivo
Total pacientes 56 21 77
Total
Total Porcentaje 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
De 51 personas que equivalen al 91,1% de los pacientes que realizaron rehabilitación en
etapa temprana alcanzaron el objetivo propuesto frente a un 8.9% que no alcanzaron el
objetivo. De los que estuvieron en la etapa tardía es decir 21 pacientes, solo el 42,9%
alcanzo el objetivo propuesto frente a un 57,1% que no alcanzo el objetivo.
Tabla 14.
Estimación de riesgo
Análisis de correlación Valor Intervalo de confianza al 95%
Inferior Superior
13,600 3,853 48,002
Análisis de correlación
Odd ratio o Razón de Momios
N de casos válidos 77
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
Los pacientes que hacen rehabilitación en etapa tardía tienen 13,600 veces menos
posibilidad de alcanzar el objetivo propuesto, que las personas que hacen rehabilitación
en etapa temprana, con un intervalo de confianza que oscilo entre 3,853 y 48,002, por lo
que la razón de momios es estadísticamente significativa.
Tabla 15.
Análisis de comparación del GAS según las etapas a los 3 meses de tratamiento.
Estadísticos de muestras relacionadas
Media N Desviación Error típ. de
típ. la media
Etapa temprana 77,23 56 29,877 3,993
Etapa tardía 36,90 21 35,017 7,641
Los resultados demuestran estadísticos descriptivos donde se evidencia que el valor
promedio del objetivo alcanzado en etapa temprana es de 77.23 y en etapa tardía es de
36.90, lo cual corresponde a un incremento significativo en alcanzar logros propuestos
según se inicie más tempranamente la rehabilitación.
Correlaciones de muestras relacionadas
N Correlación Sig.
Etapa Temprana 56 ,392 ,003
Etapa Tardía 21 ,608 ,003
Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionadas
95% Intervalo de Sig.
Error
confianza para la t gl (bilater
Media D. típ. típ. de la
diferencia al)
media
Inferior Superior
Etapa -
-65,625 28,027 3,745 -73,131 -58,119 55 ,000
Temprana 17,522
Etapa -23,810 27,924 6,094 -36,520 -11,099 -3,907 20 ,001
Tardía
Fuente: Hospital Teodoro Maldonado Carbo IESS.
Autor: Dra. Kenia Sabelly Corozo Orobio
La prueba de t-student mostro un valor por debajo del nivel de significancia (0.05) en
ambas etapas; lo cual permite demostrar la eficacia de la rehabilitación en los pacientes
que presentan hemiplejia donde se evidencia un t-student por encima del nivel de
significancia P- valor ¨Sig bilateral¨= 0,000 en etapa temprana y 0,001 en etapa tardia lo
cual es menor que 0.05 concluyendo que hay evidencia significativa entre el estado
funcional en pacientes hemipléjicos antes de la rehabilitación y después de la
rehabilitación según el objetivo propuesto mediante la escala GAS.
Gráfico.5
Esta ilustración nos demuestra que aquellos pacientes que inician su tratamiento
rehabilitador en etapa temprana alcanzan el nivel esperado en mayor proporción que
quienes inician tratamiento en etapa tardía. evidenciándose en el GAS la dependencia
positiva entre el tiempo y la consecución de logro analizada con un nivel de confianza del
95%
4.2 Discusión.
En este estudio, se muestra que es posible registrar el logro de los objetivos de los
pacientes en rehabilitación de forma más específica y rápida, con el uso del GAS.
Mediante esta escala se determinó la Eficacia de la rehabilitación temprana y tardía en
pacientes hemipléjicos durante el periodo 2019 a 2020 en el servicio de Fisiatría del
hospital de especialidades “Teodoro Maldonado Carbo” del IESS.
Los resultados obtenidos en este estudio se contrastaron con investigaciones
internacionales similares, se estudia una muestra pequeña de 77 pacientes demostrando
que: el sexo masculino (68.83%), que el grupo etario comprendido entre los 61 a 100 años
(59.74%), y que el hemicuerpo derecho (53.25%) tienen mayor predominio de
presentación de hemiplejia.
Como se esperaba se evidencio una diferencia significativa entre el grupo de pacientes
que inició su rehabilitación en etapa temprana y el que inició en etapa tardía, se demuestra
la consecución de logros más eficaz en etapa temprana. En el estudio de kinoshita21
tienen a tres grupos de estudio, los cuales inician su rehabilitación antes de las 48 horas y
después de las 48 horas de sufrir el evento cerebro vascular, ellos mostraron que mientras
más temprano se inicie la rehabilitación la eficacia del tratamiento será mejor.
Según mussico22 es más fácil rehabilitar a los pacientes que iniciaron la actividad física
poco después de un ECV; probablemente la razón es que esos pacientes tienen menos
limitaciones, como contracturas musculares y articulares. Que se presentan por
encamamiento y desuso durante la hospitalización, es posible que la rehabilitación
temprana pueda aprovechar mejor la plasticidad cerebral. Y esto da mejores posibilidades
de restaurar las funciones cerebrales dañadas.
De la misma manera como en el estudio de Lina Bunketorp23, se puede comprobar en
nuestra investigación que independientemente de si se inicia la rehabilitación en etapa
temprana o tardía, el hecho de realizar rehabilitación ya es favorable para los pacientes,
considerando que de todas formas se evidencia un incremento en la percepción global de
la recuperación con el tratamiento que se llevó a cabo durante 3 meses en ambos grupos.
la Escala de Consecucion de Logros (GAS) es una herramienta muy útil para hacer un
seguimiento y registrar la evolución de los pacientes considerando su facilidad de uso,
comprensión y mejor percepción de la evolución que presenta cada paciente, podemos
evidenciar en nuestro estudio que al inicio de la rehabilitación en etapa temprana el
promedio de pacientes en el nivel de referencia -2 es de 64,29%, y a los 3 meses de
tratamiento la mayoría de pacientes alcanza el nivel +2(55,36%) es decir mucho mejor de
lo propuesto. Con esto se prueba la utilidad del GAS como escala estándar para
documentar este progreso en cada paciente.
El presente estudio tiene ciertas limitaciones. Primero, no es un ensayo controlado
aleatorizado. Segundo, aunque se evidencia un mejor resultado funcional en los pacientes
que iniciaron rehabilitación en etapa temprana, no podemos hacer una afirmación
definitiva sobre el impacto del tiempo de rehabilitación en pacientes con hemiplejia. Pero
si se debe considerar este estudio como una indicación de que mientras más temprano se
inicie el tratamiento rehabilitador los pacientes parecen beneficiarse más.
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
El objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia de la rehabilitación temprana y
tardía en pacientes hemipléjicos, y se proporcionó evidencia de que la rehabilitación
temprana en pacientes hemipléjicos fue más eficaz para alcanzar los objetivos y mejorar
la funcionalidad en comparación con la rehabilitación en etapa tardía.
Los adultos mayores de sexo masculino, son quienes presentan mayor probabilidad de
presentar hemiplejia, y el lado que más se afecta es el hemicuerpo derecho. Vimos que la
Escala de Consecución de objetivos (GAS), es muy útil, no es difícil y permite establecer
el objetivo más importante y relevante tanto para los pacientes como los profesionales de
rehabilitación además permite comprender rápidamente el nivel de evolución en el que
se encuentra cada paciente durante su tratamiento.
Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el inicio precoz de la
rehabilitación y el alcance de logro de objetivos incluso la mayoría de pacientes avanzo
a mucho mejor de lo esperado en el objetivo propuesto. Existe correlación evidente entre
la etapa de inicio de la rehabilitación y el nivel de evolución que alcancen los pacientes
hemipléjicos.
Considero que esta investigación plantea argumentos importantes sobre el papel de la
rehabilitación temprana que deberían abordarse en investigaciones futuras.
5.2 RECOMENDACIONES
En rehabilitación el uso de escalas es necesario para llevar un adecuado control del
progreso de los pacientes, por lo que se recomienda:
Hacer de la escala de consecución de objetivos (GAS), la escala estándar de uso
obligatorio en el servicio de medicina física y rehabilitación del hospital Teodoro
Maldonado Carbo del IESS. Y que todo el personal sanitario que labore en este
servicio se capacite con esta escala de tal manera que sepan en que nivel se encuentra
su paciente desde que inicia su tratamiento y hasta que lo termina, para saber cuál fue
el resultado.
Durante los periodos establecidos para docencia en el hospital se puede hacer una
charla informativa sobre esta escala a los profesionales afines a la especialidad que
también hacen seguimientos a los pacientes del servicio.
La hemiplejia es una afección muy común en el hospital Teodoro Maldonado Carbo,
considerar esto como un signo de alerta, y actuar en acciones que permitan disminuir
los factores de riesgo que llevan a este estado, de esa forma se disminuirá la incidencia
y por ende se disminuirá la cantidad de personas con discapacidad que incrementa
con cada nuevo episodio de ECV.
Establecer como pauta de tratamiento, iniciar la rehabilitación de forma precoz en
pacientes con hemiplejia, si es posible desde que ingrese al hospital; una vez que ya
este estable hemodinamicamente el paciente, se debería iniciar ya con la primera
valoración fisiátrica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayvat, E. (2018). The use of Goal Attainment Scaling (GAS) in the rehabilitation of
ataxic. Neurological Sciences.
Fisioterapia. (17 de 09 de 2014). Fisioterapia-online.com. Obtenido de
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/fases-de-la-hemiplejia
Guevara, M. E. (2016). INTERVENCIÓN KINÉSICA EN PACIENTES ADULTOS QUE
PRESENTAN HEMIPLEJÍA POSTERIOR A UN ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR. Quito.
Guildford, J. H. (2006). Goal setting as an outcome measure: a systematic. Clinical
Rehabilitation.
Gutiérrez, I. D. (2014). Rehabilitación del paciente con enfermedad. Revista Mexicana
de Medicina Física y Rehabilitación, 94--108.
HANLAN, A. (2017). INTERDISCIPLINARY SPASTICITY MANAGEMENT
CLINIC OUTCOMES USING THE. Journal of Rehabilitation Medicine, 423–
430.
INEC. (2019). Registro Estadístico de Defunciones Generales. ECUADOR: INEC.
JIMÉNEZ, M. A. (2018). EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO INTENSIVO Y NO
INTENSIVO DE REHABILITACIÓN EN PACIENTES HEMIPLÉJICOS
POSTERIOR A EVENTO CEREBROVASCULAR., (pág. 3). Guayaquil.
Lynne, T.-S. (2009). Goal attainment scaling (GAS) in rehabilitation: a practical guide.
Clinical Rehabilitation, 362–370.
Manuela Morreale, p. m. (feb 2016). Early versus delayed rehabilitation treatment in
hemiplegic patients with ischemic stroke: proprioceptive or cognitive approach?
Eur J Phys Rehabil Med, 52-81.
McGarrigle, L. (2019). Exploring the responsiveness of goal attainment scaling in relation
to number of goals set in a sample of hemophilia-A patients. Journal of
PatientReported Outcomes, 2-5.
Morales, C. M. (2019). Atención fisioterapéutica a paciente con hemiplejía en la
comunidad el Chota de la provincia de Imbabura. Tesis de licenciatura en Terapia
Física Médica. Universidad Técnica del Norte. EcuadorOrganización, M. d.
(2016). Las 10 principales causas de defunción. Ginebra.
Pan, X.-L. (2018). Efficacy of early rehabilitation therapy on movement ability of
hemiplegic lower extremity in patients with acute cerebrovascular accident.
Medicine, 97:2.
Stephen M. Marson, P. (2019). https://www.marson-and-
associates.com/GAS/GAS_index.html.
Thamar JH Bovend'Eerdt, R. E. (2009). Writing SMART rehabilitation goals and
achieving goal attainment scaling: a practical guide. Clinical Rehabilitation, 352–
361.
Wen-Xiu Wu, C.-Y. Z. (may 2020). Effect of Early and Intensive Rehabilitation after
Ischemic Stroke on Functional Recovery of the Lower Limbs: A Pilot,
Randomized Trial. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 12.
Alonso de Leciñana M, Egido J, et al. Guía para el tratamiento del infarto cerebral agudo.
Neurología. 2014;29(2):102-122.
Cantú-Brito C. et al. Enfermedad vascular cerebral en México: Estudio RENAMEVASC.
Revista Mexicana de Neurociencias. 2011;12(5):224-234.
Arnaout M, M. Out-of-Hospital Cardiac Arrest From Brain Cause: Epidemiology,
Clinical Features. Critical Care Medicine. 2015; 43:453-460. 28. Mukherjee D,
Patil C. Epidemiology and the Global Burden of Stroke. World Neurosurgery.
2011;76(6):585-590.
Zhuyue Li 1, X. Z. (2018). Effects of Early Mobilization after Acute Stroke: A Meta-
Analysis of Randomized Control Trials. J Stroke Cerebrovasc Dis., 27.
Ayvat, E., Kılınç, Ö. O., Ayvat, F., Sütçü, G., Kılınç, M., Aksoy, S., & Yıldırım, S. A.
(2018). The use of Goal Attainment Scaling (GAS) in the rehabilitation of ataxic
patients. Neurological sciences : official journal of the Italian Neurological
Society and of the Italian Society of Clinical Neurophysiology, 39(5), 893–901.
https://doi.org/10.1007/s10072-018-3304-7
Jung, Y., Sim, J., Park, J., Kim, J., & Kim, M. (2020). Usefulness of Goal Attainment
Scaling in Intensive Stroke Rehabilitation During the Subacute Stage. Annals of
rehabilitation medicine, 44(3), 181–194. https://doi.org/10.5535/arm.19087
E., Schwab, S. M., & Angeli, J. M. (2019). The methodological application of goal
attainment scaling in pediatric rehabilitation research: a systematic
review. Disability and rehabilitation, 41(24), 2855–2864.
https://doi.org/10.1080/09638288.2018.1474952.
Kinoshita, T., Nishimura, Y., Nakamura, T., Hashizaki, T., Kojima, D., Kawanishi, M.,
Uenishi, H., Arakawa, H., Ogawa, T., Kamijo, Y. I., Kawasaki, T., & Tajima, F.
(2017). Effects of physiatrist and registered therapist operating acute
rehabilitation (PROr) in patients with stroke. PloS one, 12(10), e0187099.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187099
Musicco, M., Emberti, L., Nappi, G., Caltagirone, C., & Italian Multicenter Study on
Outcomes of Rehabilitation of Neurological Patients (2003). Early and long-term
outcome of rehabilitation in stroke patients: the role of patient characteristics, time
of initiation, and duration of interventions. Archives of physical medicine and
rehabilitation, 84(4), 551–558. https://doi.org/10.1053/apmr.2003.50084
Bunketorp-Käll, L., Lundgren-Nilsson, Å., Samuelsson, H., Pekny, T., Blomvé, K.,
Pekna, M., Pekny, M., Blomstrand, C., & Nilsson, M. (2017). Long-Term
Improvements After Multimodal Rehabilitation in Late Phase After Stroke: A
Randomized Controlled Trial. Stroke, 48(7), 1916–1924.
https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.116.016433
Nielsen, R. K., Samson, K. L., Simonsen, D., & Jensen, W. (2013). Effect of early and
late rehabilitation onset in a chronic rat model of ischemic stroke- assessment of
motor cortex signaling and gait functionality over time. IEEE transactions on
neural systems and rehabilitation engineering : a publication of the IEEE
Engineering in Medicine and Biology Society, 21(6), 1006–1015.
https://doi.org/10.1109/TNSRE.2013.2279375
ANEXOS
GAS PLANTILLA EXCEL
)
Presidencia
de la República
del Ecuador
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN TEMPRANA Y TARDÍA EN HEMIPLÉJICOS SEGÚN LA ESCALA GAS
AUTOR: TUTOR: JUAN AMPUERO VILLAMAR
MD. KENIA SABELLY COROZO OROBIO
REVISOR: MANUEL BALLADARES MAZZINI
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS
ESPECIALIDAD: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 70
ÁREAS TEMÁTICAS: Rehabilitación en Hemipléjicos
PALABRAS CLAVE: Hemiplejia, Rehabilitación, Escala GAS
RESUMEN:
Antecedentes: La hemiplejía es la principal causa de discapacidad en la población adulta del mundo. Ocurre
después de un evento cerebrovascular (ECV), que es una enfermedad clínica común que puede incluir infarto
cerebral, hemorragia intracerebral y hemorragia subaracnoidea, con una alta incidencia. Debido a las mejoras
en los métodos de tratamiento, es obvio que, en los últimos años, la tasa de mortalidad por eventos
cerebrovasculares ha disminuido y la esperanza de vida ha aumentado, pero el número de pacientes que
requieren fisioterapia también ha aumentado rápidamente. La rehabilitación de pacientes con hemiplejía ha
mejorado significativamente la movilidad y la capacidad para caminar, reduciendo así la tasa de discapacidad
y restaurando la independencia. Objetivo: Determinar la eficacia de la rehabilitación temprana y tardía en
hemipléjicos según la escala GAS. Metodología: Este es un estudio tipo no experimental, de corte transversal,
correlacional, descriptivo, en pacientes con diagnóstico de hemiplejia, en el que se aplicó la escala GAS y
evidencia la evolución, según los logros alcanzados en el tratamiento rehabilitador temprano o tardío, en el
periodo de tiempo ya definido. Resultados. Confirmamos mediante este estudio que la rehabilitación es
prioritaria para alcanzar tempranamente objetivos de independencia en los pacientes con hemiplejia y con el
uso de la escala GAS se hace una rápida percepción de la evolución que presenten los pacientes en un periodo
de tiempo; comprobando qué en la etapa temprana se alcanzan más rápido los objetivos de tratamiento.
Conclusiones: La rehabilitación temprana en pacientes hemipléjicos fue más eficaz para alcanzar los objetivos
y mejorar la funcionalidad en comparación con la rehabilitación en etapa tardía.
No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: x SI NO
CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:0992347851 E-mail: Kenia_sabelly@hotmail.es
CONTACTO EN LA Nombre: GESTORÍA GENERAL DE POSGRADO
INSTITUCIÓN: Teléfono: 2288086
E-mail: postgrado-fcm @ug.edu.ec
: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y
Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054