[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas27 páginas

Generalidades de EPI - Unidad 1

La epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de eventos relacionados con la salud, y su evolución ha sido influenciada por figuras históricas y avances científicos a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes en la Grecia clásica hasta el siglo XXI, ha evolucionado para abordar tanto enfermedades infecciosas como crónicas, utilizando métodos como estudios de cohortes y análisis de big data. Su papel es crucial en la comprensión de la salud pública y en el desarrollo de estrategias para la prevención y control de enfermedades.

Cargado por

heidibv0405
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas27 páginas

Generalidades de EPI - Unidad 1

La epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de eventos relacionados con la salud, y su evolución ha sido influenciada por figuras históricas y avances científicos a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes en la Grecia clásica hasta el siglo XXI, ha evolucionado para abordar tanto enfermedades infecciosas como crónicas, utilizando métodos como estudios de cohortes y análisis de big data. Su papel es crucial en la comprensión de la salud pública y en el desarrollo de estrategias para la prevención y control de enfermedades.

Cargado por

heidibv0405
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

GENERALIDADES DE LA

EPIDEMIOLOGÍA
Olga Marcela Díaz Orozco
Docente
Definición
¿Qué es la Epidemiología?
Epi:
Arriba

La epidemiología es el estudio de
la distribución y los determinantes
Etimología de estados o eventos (en particular
de enfermedades) relacionados
Logos: Demos: con la salud y la aplicación de esos
Estudio Pueblo estudios al control de
enfermedades y otros problemas
de salud (OMS).
Orígenes de la

epidemiología
La epidemiología tiene raíces antiguas. En la Grecia clásica, Hipócrates ya observaba la
relación entre el ambiente y la salud, y describía enfermedades como la malaria y la
tuberculosis.
1 Hipócrates (460-370 a.C.)
Observó la relación entre el ambiente y la salud, describiendo
enfermedades como la malaria y la tuberculosis.

2 Edad Media (476-1492)


Las enfermedades infecciosas, como la peste bubónica,
causaron grandes epidemias. Se desarrollaron las primeras
medidas de control de enfermedades.

3 Siglo XVIII
John Snow (1813-1858) investigó la epidemia de cólera en
Londres, descubriendo su origen en una bomba de agua
contaminada.
Evolución de la epidemiología
en la Edad Antigua
En el Imperio Romano, se construyeron sistemas de alcantarillado y
acueductos para mejorar la higiene y controlar las enfermedades. La
medicina romana se basaba en la observación y la experimentación,
pero aún persistían las creencias sobre el mal de ojo y otras
supersticiones.

Higiene y Sanidad Observación y Creencias sobre


Experimentación el Mal de Ojo
Los romanos
desarrollaron La medicina romana Las supersticiones
sistemas de se basaba en la todavía influían en
alcantarillado y observación y la las prácticas
acueductos para experimentación, médicas, como la
mejorar la higiene y aunque las creencia en el mal de
el control de supersticiones ojo.
enfermedades. todavía influían en
las prácticas
médicas.
Desarrollo de la epidemiología
en la Edad Media
Durante la Edad Media, las enfermedades infecciosas, como la peste bubónica,
causaron grandes epidemias que diezmaron la población europea. La falta de
conocimiento sobre los agentes infecciosos llevó a la propagación de la enfermedad y
a la muerte de millones de personas.

1 Peste Bubónica
La peste bubónica, también conocida como la "peste negra", causó grandes
epidemias en Europa durante la Edad Media.

2 Falta de Conocimiento
La falta de conocimiento sobre los agentes infecciosos dificultó la comprensión
de la propagación de las enfermedades.

3 Medidas de Control
Se desarrollaron las primeras medidas de control de enfermedades, como el
aislamiento de los enfermos.
Avances de la epidemiología en el
Renacimiento
El Renacimiento trajo consigo una nueva era de exploración y
descubrimiento, incluyendo el campo de la medicina. Se realizaron
estudios sobre la anatomía humana y se comenzó a comprender mejor las
enfermedades.

Anatomía Humana
Leonardo da Vinci y otros artistas del Renacimiento
realizaron estudios detallados de la anatomía humana.

Microbiología
Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios, descubrió
la existencia de microorganismos, lo que abrió nuevas vías
para la investigación.

Enfermedades Infecciosas
Los estudios sobre enfermedades infecciosas avanzaron con
la comprensión de los microorganismos como agentes
causales.
Consolidación de la
epidemiología en la
Ilustración
La Ilustración trajo consigo una nueva forma de pensar basada
en la razón y la observación. Se hicieron avances en la
comprensión de la epidemiología, con estudios sobre las
causas de las enfermedades y la importancia de la higiene
pública.

John Graunt (1620-1674) Realizó estudios estadísticos sobre


las causas de muerte en Londres,
sentando las bases para la
epidemiología.
James Lind (1716-1794) Realizó un estudio pionero sobre el
escorbuto, demostrando la
importancia de la dieta en la salud.

Edward Jenner (1749-1823) Desarrolló la primera vacuna contra


la viruela, marcando un hito en la
prevención de enfermedades.
Epidemiología en el siglo XIX
El siglo XIX fue una época de grandes cambios sociales y demográficos, lo que llevó a la aparición de nuevas
enfermedades y problemas de salud pública. La epidemiología desempeñó un papel crucial en la comprensión y control
de estas enfermedades.

Microbiología
Los avances en la microbiología permitieron identificar los
agentes causales de enfermedades infecciosas como el cólera
y la tuberculosis.

Higiene Pública

Se implementaron medidas de higiene pública para mejorar


las condiciones de vida y prevenir la propagación de
enfermedades.

Estadística

La estadística se convirtió en una herramienta fundamental


para el estudio de la epidemiología, permitiendo analizar datos
sobre la salud de la población.
Epidemiología en el siglo XX
El siglo XX vio el desarrollo de nuevos métodos de investigación epidemiológica, incluyendo estudios
de cohortes y ensayos clínicos. La epidemiología jugó un papel crucial en el control de enfermedades
infecciosas y en el desarrollo de vacunas.
Estudios de Cohortes
Los estudios de cohortes siguen a grupos de personas a lo
largo del tiempo para identificar factores de riesgo para
enfermedades.

Ensayos Clínicos

Los ensayos clínicos evalúan la eficacia de nuevos


tratamientos y medicamentos para enfermedades.

Enfermedades Crónicas
La epidemiología comenzó a enfocarse en enfermedades
crónicas, como el cáncer y las enfermedades cardíacas.
Epidemiología en el siglo XXI
La epidemiología continúa evolucionando en el siglo XXI. Se está utilizando para estudiar el
impacto de los cambios ambientales y sociales en la salud, así como para desarrollar estrategias
para prevenir enfermedades y promover el bienestar.

Genética Big Data


La epidemiología está utilizando la
genética para comprender mejor las La epidemiología está utilizando el
causas de las enfermedades y desarrollar análisis de big data para identificar
estrategias de prevención personalizadas. tendencias en la salud y desarrollar
intervenciones preventivas.
Relación de la epidemiología con otras
disciplinas y la salud pública
Sociología
Salud pública Estadística Ciencia social que
disciplina encargada de Ciencia que estudia la estudia los fenómenos Administración
la protección de la salud recolección, análisis e colectivos producidos
Gestionar, planificar,
a nivel interpretación de por la actividad social
controlar
de los seres humanos
poblacional datos dentro del contexto
histórico-cultura

Demografía
ciencia que tiene como Historia
objetivo el estudio de Biología
periodo
las poblaciones estudio a los seres vivos
humanas y que trata de histórico que transcurre y, más específicamente,
su dimensión, desde la aparición de la su origen, su evolución
estructura, evolución y escritura hasta la y sus propiedades
características actualidad
generales
Usos de la Epidemiologia
 Describir la magnitud, impacto y distribución de los problemas de salud en las diferentes
poblaciones humanas (epidemiología descriptiva).

 Identificar el papel que juegan los factores de riesgo en la patogenia de las enfermedades
a través del enfoque multicausal (Epidemiología analítica).

 Recolectar y proporcionar datos esenciales para transformar la información en decisiones,


con el fin de implementar la planeación, ejecución y evaluación de los servicios en los
diferentes niveles de atención.

 Suministrar información necesaria para el desarrollo de investigaciones.

 Formar para la lectura crítica de la literatura científica.

 Investigar el efecto de nuevos procedimientos diagnósticos y de nuevos medicamentos


(Epidemiología clínica).
La Transición Epidemiológica en
América Latina

Sustitución entre las Cambio de una situación


Desplazamiento de la
primeras causas de muerte de predominio de la
mayor carga de
de las enfermedades mortalidad en el panorama
morbimortalidad desde los
infecciosas comunes por epidemiológico a otra en la
grupos más jóvenes a los
enfermedades no que la morbilidad es lo
grupos de edad avanzada
transmisibles y lesiones dominante
La Transición Epidemiológica en
América Latina
Alta incidencia simultánea de enfermedades

Resurgimiento de algunas enfermedades infecciosas que ya


habían sido controladas.

Irresolución del proceso de transición, de manera que los


países parecen estancados en un estado de morbilidad mixta.

Desarrollo de una polarización epidemiológica peculiar, no solo


entre los países, sino dentro de ellos en distintas zonas
geográficas y entre las diversas clases sociales.
Conceptos Básicos
 Salud: Es el completo bienestar FISICO, MENTAL Y
EMOCIONAL del individuo, y no solo la ausencia de
afecciones o enfermedades. (OMS, 1948)

 Enfermedad: Alteración o desviación del estado


fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es
más o menos previsible (OMS).
Conceptos Básicos
 INCIDENCIA: Número de casos nuevos de un evento
de salud que se producen durante un periodo
específico. Por tanto, la incidencia es también una
medida del riesgo de experimentar el evento de salud
durante cierto periodo.

 PREVALENCIA: Es la proporción de una población que


tiene una condición (normalmente una enfermedad o
un factor de riesgo).
Conceptos Básicos

 MORBILIDAD: Cantidad de personas que enferman en


un lugar y un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población.

 MORTALIDAD: Cantidad de personas que mueren en


un lugar y en un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población.
Conceptos Básicos

Presencia permanente de un
Aumento inusitado del numero número de casos más o menos
de casos de una determinada Extensión de una epidemia a
constante de una determinada
enfermedad en una comunidad, diferentes partes del mundo.
enfermedad en una zona o
o la aparición de casos donde la región.
enfermedad estaba bajo control Es limitada en el tiempo,
o no existía. ilimitada en el espacio.
Es limitada en el espacio,
ilimitada en el tiempo.
Es limitada en espacio y tiempo.

Relación de la enfermedad con el espacio y tiempo


Usos de la Epidemiologia
Proceso Salud - Enfermedad

Grados de adaptación del hombre.

El estilo de vida influye en la actividad del hombre


como ser social.

La persona como ente biológico y su constitución


genética.

El medio ambiente físico, social y económico.

La disponibilidad de los servicios de salud.


Proceso Salud - Enfermedad

Definición
Proceso continuo de variaciones ininterrumpidas que
acompaña el fenómeno vital del hombre.

Estos pueden ser influidas o producidas por factores


hereditarios, de comportamiento y ambientales, así como
acciones o factores provenientes de los servicios de salud.
Agente
Cadena causal
específico
Epidemiológica
Susceptibil
Reservorio idad del
huésped
Agente
Huésped
Medio
ambiente
Puerta de
Puerta de
entrada en
salida del
el nuevo
agente
huésped

Modo de
transmisió
n
Factores
Biológico
Determinantes del s
Proceso
Salud -Enfermedad
Factores
de Factores
prestació DETERMINA del
n de NTES ambient
servicios e
de salud

Factores
de estilo
de vida
Relaciones: Agente-huésped- medio ambiente

Agentes causantes de la
Agentes
enfermedad Agentes
Agentes físicos
químicos biológicos

Frio Alcohol Virus

Calor Toxinas Hongos

Metales
Radiaciones Bacterias
pesados
Relaciones: Agente-huésped- medio ambiente
Atributos de los agentes patógenos biológicos

- Propiedades intrínsecas: Composición química y su morfología


(tamaño forma, estructura).
- Propiedades extrínsecas: Relacionadas con la manera de actuar
del huésped .
Contagiosidad: Aptitud que tiene el agente para
propagarse.
Patogenicidad: Aptitud que tiene el agente para generar

enfermedad en el huésped.
Virulencia: Capacidad del agente para provocar
alteraciones
y daños severos en los tejidos y órganos.
Poder invasor: Aptitud del microorganismo para
propagarse después de su penetración en el organismo.
Características del huésped
Estado
Edad Herencia nutricion
al

Susceptibilid
Resistencia Inmunidad
ad

Características del medio ambiente


Ambiente
Ambiente
socioeconómi
físico
co
Conclusiones y
perspectivas
futuras
La epidemiología ha sido fundamental para
comprender la salud de la población y
desarrollar estrategias para prevenir
enfermedades. En el futuro, la epidemiología
seguirá desempeñando un papel crucial en la
lucha contra las enfermedades y en la
promoción de la salud global.

También podría gustarte