Temario: EPIDEMIOLOGIA
¿Qué es la Epidemiología?
Es el estudio de la distribución de las enfermedades y de los
factores determinantes de las enfermedades en las poblaciones
humanas.
Existen tantas definiciones de Epidemiología como autores (Vean la
tabla 1).
La Epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las
epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a
muchas personas en un sitio determinado.
Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia).
Una de las definiciones más aceptadas es la que define la Epidemiología
como el estudio de la distribución de enfermedades y sus determinantes
en las poblaciones humanas.
La Epidemiología da respuesta a preguntas tales como:
• cuántos enfermos hay • quiénes se
enferman
• qué factores colocan a los individuos en
riesgo de enfermarse.
Si Ustedes miran la sección de Epidemiología de una enfermedad cualquiera
en un libro de Medicina encontraran este tipo de datos:
Tabla 1. Algunas Definiciones de Epidemiología
• Antigua: La ciencia de las epidemias.
• Asociación Epidemiológica Internacional (IEA): El estudio de los
factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en
poblaciones humanas.
• BARKER, DAVID: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades
en poblaciones humanas.
• FOX: El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad
en las poblaciones.
• GORDON, JOHN: Ecología médica.
• LECHAT y MAZZAFERO: Ciencia encargada del estudio de los aspectos
ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos
humanos, a fin de establecer las causas, mecanismos y procedimientos
tendientes a promover y mejorar la salud.
• LOWE: El estudio de los problemas de salud en grupos de personas.
• MAC MAHON-PUGH: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los
determinantes de su prevalencia en el hombre.
1
• MORRIS: La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones.
• PAYNE: El estudio de la salud del hombre en relación con su medio.
• PICKERING, RICHARD: Parte de la biometría que se refiere a la medición de las
características humanas.
• SUSSER, MERVIN: El estudio de las distribuciones y determinantes de los
estados de salud en poblaciones humanas.
• TERRIS, MILTON: El estudio de la salud de las poblaciones humanas.
Sin embargo, también hay una visión más amplia de la Epidemiología
(y es la que le daremos en este curso): es la metodología para obtener
respuestas de las enfermedades estudiando los humanos.
En este caso, entonces, no se limita al acercamiento o procedimientos
relacionados con los determinantes de la salud/enfermedad y los
resultados de intervenciones, sino que incluye aspectos relevantes de
la organización de la salud y de los sistemas de salud.
De la definición anterior de Epidemiología, se desprenden los siguientes tres
principios importantes:
• La Epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.
• La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más
amplia.
• El sujeto de estudio de la Epidemiología es un grupo de individuos (población)
que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.
• Este último punto es importantísimo: La Epidemiología estudia humanos
La Epidemiología estudia humanos!!!
La Epidemiología estudia la Enfermedad en Poblaciones Humanas.
Esto NO permite, tal como se diseña en estudios de laboratorio, el estricto
control de variables de exposición, ambientales y aún genéticas.
La Epidemiología estudia poblaciones (agregados de
personas)
La noción de agregados de personas (grupos, comunidades, poblaciones)
imprime a la Epidemiología un carácter distintivo respecto de otras
disciplinas médicas, particularmente la clínica.
En general, el médico clínico centra su atención en el individuo,
particularmente en su condición de enfermo, y estudia aquellas manifestaciones
corporales que le permiten identificar la enfermedad que lo aqueja (diagnóstico)
para diseñar una estrategia que intente curar, detener o demorar el avance de la
enfermedad (tratamiento). La medicina es, en el pensamiento hipocrático, una
2
técnica y el clínico es quien practica esa técnica en el sujeto de
estudio (individuo).
La Epidemiología se ocupa de individuos cuyas características los reúnen en
un grupo identificable y estudia el comportamiento de la enfermedad en esos
individuos.
Así concebida:
La epidemiología es esencialmente investigación científica en seres
humanos y sus resultados están al servicio de la salud pública y la práctica
clínica.
Aplicaciones de la Epidemiología
El desarrollo permanente de la Epidemiología y sus métodos ha diversificado sus
usos y aplicaciones. Algunos de ellos se describen a continuación:
Veamos a continuación cada aplicación:
A. Medición del nivel de salud de poblaciones
• Determinación de la carga de enfermedad para planificar los requerimientos
de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.
3
• Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.
• Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus
consecuencias.
• Identificación de grupos de riesgo en la población.
• Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la
discapacidad.
B. Descripción de la historia natural de la enfermedad
• Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.
• Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones
predisponentes.
• Identificación de la extensión de periodos de etapa pre-sintomática.
• Ayuda en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin
intervenciones.
C. Identificación de los determinantes de las enfermedades
Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y
condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:
• Asociaciones de dependencia estadística entre dos o más eventos,
características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en
relación causal y,
• Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en
las condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación
causal directa con problemas de salud.
D. Control y prevención de la enfermedad
• Remoción o eliminación de agentes primarios, dependiendo del reservorio
natural, modo de diseminación y sitio de acción.
• Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene)
" Incrementando la resistencia del huésped” (inmunización, incremento de
la resistencia biológica).
• Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover
acciones saludables.
E. Selección de métodos de control y prevención
• Identificación de grupos de mayor riesgo (estudios descriptivos).
• Identificación de factores cuantitativamente importantes (Epidemiología
analítica).
• Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).
4
F. Planificación y evaluación de servicios de salud
En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre
la base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva
administración de los servicios de salud dependen de la estimación de las
necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere información
referente a:
• Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad.
• Conocimiento de la eficacia de las intervenciones.
• Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas.
• Análisis de costo/efectividad.
La Epidemiología y la Salud Pública
¿Qué es la salud pública?:
Siguiendo a MILTON TERRIS, quien propone en 1990 una adaptación contemporánea
a la definición famosa de WINSLOW, la salud pública queda definida como:
"La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las
discapacidades, prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia física y mental, mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para
sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así
como las lesiones; educar al individuo en los
principios de la higiene personal, organizar los
servicios para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegura a
cada miembro de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud".
En tal sentido, la Epidemiología comparte con la salud pública el
interés por las poblaciones, contando con conocimientos específicos, así
como una metodología y aproximación racional que le es característica (método
y pensamiento epidemiológico).
Por decirlo de otro modo:
La Epidemiología es el brazo operativo que tiene la Salud Pública para
poder cumplir con su objetivo.
Muchas de las denominadas "acciones de salud pública", derivan del
conocimiento entregado por el análisis epidemiológico de problemas de salud,
que brinda pistas acerca del por qué se producen estos problemas, las poblaciones e
5
individuos que se ven afectadas y los mecanismos (intervenciones) que
pueden quebrar la llamada historia natural de la enfermedad.
Epidemiología descriptiva
La Epidemiología descriptiva trata acerca de la distribución de las
enfermedades:
• poblaciones que tienen o no una particular enfermedad •
localización geográfica en donde es más o menos común
• variaciones de la frecuencia en el tiempo.
La recopilación y el análisis de los datos por persona, lugar y tiempo permite al
investigador familiarizarse con los datos y con la magnitud del problema de salud pública
a ser investigado. Asimismo, provee una descripción detallada de la salud de la población
y, por último, identifica poblaciones con mayor riesgo de adquirir una enfermedad en
particular.
Tiempo
Analicemos cada uno de estos factores…
Persona
Son caracteres que intentan explicar quién tiene la enfermedad. Existen
diversas cualidades de la persona que se pueden tener en cuenta:
• Características inherentes a la persona: sexo, raza, edad
• Características adquiridas: estado civil o la inmunidad
• Actividades de la persona: ocupación, actividades extralaborales,
uso de alcohol o tabaco
• Condiciones socioeconómicas
Lugar
Se describe un evento por el lugar para tener conocimiento de la extensión
geográfica del problema. Se puede utilizar para ello, entre otros, el lugar:
• de residencia
• de nacimiento
• de empleo
• el distrito escolar
• el área de influencia hospitalaria
6
Eso dependerá de cuál de ellos podría estar relacionado con la ocurrencia del
evento.
Analizando los datos por lugar se puede obtener una idea de cómo un agente vive
o se multiplica, y cómo se disemina. Cuando se identifica una enfermedad con un lugar
se pueden inferir qué factores que incrementan el riesgo de enfermedad están presentes
en la persona que vive ahí (factores del huésped), en el ambiente o en ambos.
Tiempo
La frecuencia de una enfermedad varía con el tiempo. Algunos de esos cambios
ocurren de manera regular y pueden ser predichos. Por ejemplo, la variación estacional
en la frecuencia de casos de influenza nos es familiar a todos nosotros. Otras
enfermedades tienen una variabilidad impredecible. Identificando eventos que
preceden al incremento de la frecuencia de la misma se podrían identificar causas
que lleven a tomar acciones apropiadas para controlar o prevenir la ocurrencia de la
enfermedad .
Ejercicio
En el siguiente texto, con respecto a la Artritis Reumatoidea identifiquen
qué párrafo se refiere a cuántos enfermos hay, cuál a quiénes se enferman, y cuál
a los factores de riesgo.
La prevalencia mundial de AR en adultos es de 0,5 a 1%. Por razones que
son desconocidas, la prevalencia en mujeres es 2 o 3 veces mayor que la de los
hombres. Si bien la AR puede ocurrir en cualquier edad, es infrecuente que en
hombres aparezca antes de los 45 años. La AR tiene un componente genético, por
lo tanto no causa sorpresa que en algunas poblaciones el reporte de esta
enfermedad sea infrecuente. El tabaquismo ha sido asociado con un riesgo
incrementado de desarrollo de AR. Esta asociación ha sido particularmente fuerte
en hombres y en aquellos con enfermedades con Factor Reumatoideo positivo.
Recientemente se ha reportado que el consumo de café también es un factor de
riesgo para AR.
CUANTOS ENFERMOS HAY: Esta expresado en términos relativos: 0,5 a 1%
de los adultos. Entre cada 100 a 200 adultos hay 1 que se enferma.
QUIENES SE ENFERMAN: Más frecuentemente mujeres, y si ocurre un hombre
es por arriba de los 45 años
FACTORES DE RIESGO: Cigarrillos, factores genéticos, café, factor reumático
positivo