[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas25 páginas

Módulo 7

El módulo aborda aspectos generales de la epidemiología, que es el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones. Se destaca la evolución histórica de la epidemiología desde Hipócrates hasta la actualidad, así como la importancia de la vigilancia epidemiológica para la salud pública. Además, se enfatiza la necesidad de analizar indicadores epidemiológicos para proponer acciones que mejoren la salud de personas y comunidades.

Cargado por

pamcso99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas25 páginas

Módulo 7

El módulo aborda aspectos generales de la epidemiología, que es el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones. Se destaca la evolución histórica de la epidemiología desde Hipócrates hasta la actualidad, así como la importancia de la vigilancia epidemiológica para la salud pública. Además, se enfatiza la necesidad de analizar indicadores epidemiológicos para proponer acciones que mejoren la salud de personas y comunidades.

Cargado por

pamcso99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR
VIDAS
TEMA:
MÓDULO 7 – SEMANA 8

“ASPECTOS GENERALES DE LA
EPIDEMIOLOGÍA”
MG. CRISTINA SIGÜENZA TORRES HONORES

stefany.siguenza@upn.edu.pe
LOGRO DE CLASE:
Al finalizar el estudio de este módulo, estás en
condiciones de analizar indicadores epidemiológicos y
proponer acciones para las personas, familias y
comunidades, de acuerdo a los criterios desarrollados.
“Epidemiología” proviene del griego,
donde “epi” significa arriba, “demos”
pueblo y “logos” estudio o tratado.

Esto implica que la epidemiología es


el estudio que se efectúa sobre el
pueblo o la comunidad.

Veamos el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=rjUtfnL9SEA
Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o
OMS eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud
y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud.

Actualmente la epidemiología se ocupa de la salud y la


enfermedad en grupos de poblaciones, así como los
factores incluyendo los servicios de salud que la
determinan, y también como la ciencia que se ocupa de
las ocurrencias, distribución y determinantes que
afectan a la salud y a la enfermedad.
Historia de la Epidemiología
Historia de la Epidemiología
Se ha desarrollado gradualmente a lo largo de la historia, desde observaciones antiguas sobre la enfermedad
hasta convertirse en una ciencia moderna. Su evolución incluye el estudio de enfermedades infecciosas, el
análisis de datos poblacionales, y la investigación de factores de riesgo en enfermedades no infecciosas.

El médico griego Hipócrates es conocido como el padre de la medicina, y


fue el primer epidemiólogo. Hipócrates buscó una lógica para la
enfermedad. Es la primera persona que se sabe que ha examinado las
relaciones entre la ocurrencia de enfermedades y las influencias
ambientales. Hipócrates creía que la enfermedad del cuerpo humano era
causada por un desequilibrio de los cuatro humores (aire, fuego, agua y
tierra “átomos”). La cura a la enfermedad era quitar o agregar el humor en
cuestión para equilibrar el cuerpo. Esta creencia condujo a la aplicación del
derramamiento de sangre y la dieta en medicina.
Historia de la Epidemiología
En el siglo XVII, John Graunt en Inglaterra, a través del análisis de
registros de mortalidad, sentó las bases para la epidemiología
cuantitativa.

Aportaciones a la epidemiología:
 Construyó la primera tabla de mortalidad, distribuida por grupos
etarios <.
 Estimó la población de Londres.
 Calculó la razón de masculinidad al nacer y la tasa bruta de
mortalidad.
 Detectó la estacionalidad de algunos fenómenos demográficos.
 Formuló leyes predictivas.
John Graunt  Sentó las bases de la “regularidad estadística”.
Historia de la Epidemiología
Fue pionero en el uso de metodologías de investigación
epidemiológica moderna.
En el siglo XIX, John Snow investigó la epidemia de cólera
en Londres, utilizando un enfoque analítico para
identificar la fuente de la enfermedad (agua
contaminada), lo que lo convirtió en un precursor de la
epidemiología moderna.

Sus trabajos y sugerencias para el cólera en Londres


sirvieron de base para cambios en los sistemas de agua en
John Snow la ciudad, y fueron ejemplo para muchos otros lugares del
mundo y para mejorar la salud de la población en general.
Historia de la Epidemiología

Prevalecieron epidemias de cólera, viruela, peste,


tuberculosis y fiebre amarilla en todo el mundo.
Estas epidemias se dieron en un contexto de
revolución industrial y grandes ciudades, que
empeoraron las condiciones de vida de la clase
trabajadora.

Siglo XIX
Historia de la Epidemiología

La epidemiología se expandió para incluir el


estudio de enfermedades no infecciosas, como las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer,
explorando factores de riesgo como el tabaquismo
y la obesidad.

Siglo XX
Importancia
De La Epidemiología
Perfil Epidemiológico

El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado


de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la
identificación de las características que la definen. Entre estas
características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida.
El estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través del
conjunto de
problemas de salud que afectan al bienestar de la población y que se ha
convenido en denominar morbilidad. Es importante considerar, sin
embargo, que un análisis integral del perfil de la morbilidad incluye no sólo
a las enfermedades, sino también a otros problemas de salud como
aquellos que afectan la salud mental, los accidentes de tránsito, la
violencia, la drogadicción, entre otros.
Perfil Epidemiológico

En el caso del Perú, el perfil de la morbilidad


expresa además la condición de pobreza y
los bajos niveles de desarrollo del país. Por
lo tanto los problemas de salud que lo
aquejan son propios de un país poco
desarrollado y están relacionados con su
evolución demográfica, las condiciones de
vida de la población y el desarrollo de los
servicios de salud.
Objetivos de la Epidemiología:
VARIABLES CLÁSICAS PARA ESTUDIAR LA DISTRIBUCIÓN
Historia Natural de la Enfermedad

Veamos el siguiente video y Analizamos


https://www.youtube.com/watch?v=M_WwBWlijTk
Medidas de Impacto de Enfermedad
Las medidas de impacto de enfermedad se utilizan para
cuantificar la magnitud de la enfermedad en una
población, tanto en términos de mortalidad como de
morbilidad. La mortalidad se refiere a la frecuencia de
muertes, mientras que la morbilidad se refiere a la
frecuencia de enfermedades y discapacidades.
Mortalidad - Morbilidad
Término que se refiere a la
La presentación de una
cualidad o el estado de mortal
enfermedad o síntoma de una
(destinado a morir). En el campo
enfermedad, o a la proporción de
de la medicina, este término
enfermedad en una población. La
también se usa para la tasa de
morbilidad también se refiere a los
muertes, tasa de mortalidad o el
problemas médicos que produce
número de defunciones en cierto
un tratamiento . La estadísticas de
grupo de personas en
la morbilidad definen la salud
determinado período. Es posible
pública de una población con
notificar la mortalidad de personas
mayor precisión que las de
con cierta enfermedad, que viven
mortalidad.
en un área del país o que son de
determinado sexo, edad o grupo
étnico.
VIGILANCIA

Consiste en la observación sistemática y continuada de la frecuencia,


distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus
tendencias en la población. Se observa la tendencia en tiempo, lugar y
persona con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para
realizar acciones oportunas y confiables incluyendo la investigación
y aplicación de medidas de control.

La recolección de información es sistemática,


continua ,oportuna y necesaria.

La vigilancia es indispensable para las actividades de


prevención y control de las enfermedades.

Ejm: notificación de casos de rabia, polio, dengue, etc


SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Es un conjunto de acciones y estrategias que recopilan y analizan


información sobre la salud de una población. El objetivo es identificar
riesgos, prevenir enfermedades y mejorar la salud de la comunidad.
La epidemiología utiliza estudios de vigilancia:

INVESTIGACIONES Permiten conocer cuantas personas están afectadas por determinado problema de
DESCRIPTIVAS salud y cuáles son sus características. investiga intentos por determinar, describir o
identificar el qué es.

INVESTIGACIONES Permiten conocer las razones de aparición del problema de salud. Intenta
ANALÍTICAS establecer el por qué es así y cómo llegó a ser así.
CONCLUSIONES:

 La epidemiología es importante para la salud pública porque estudia de la


frecuencia y distribución de los eventos de salud y sus determinantes,
contribuyendo con la toma de decisiones sanitarias.
 La caracterización de las enfermedades transmisibles y no transmisibles en la
población es relevante para organizar los servicios de salud o brindar respuestas a
sus necesidades.
 La ocurrencia de enfermedades y sus tendencias cambia con el tiempo y diversas
variables, y vigilar esos cambios ayuda a implementar acciones de promoción,
prevención, recuperación o rehabilitación.
GRACIAS

También podría gustarte