LEY DE SALUD
MENTAL
LEY 26.657
ANTECEDENTES
La LSM es la primera normativa nacional en el área de Salud Mental. Existían
con anterioridad siete leyes provinciales y una ley correspondiente a la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La organización federal de nuestro país tiende a relacionar estas leyes
preexistentes con la ley Nacional 26.657.
La salud mental no ha sido un capítulo delegado a la Nación, y por lo tanto
las políticas desarrolladas en esta área son responsabilidad de las Provincias
(casi la totalidad de los servicios sanitarios están en manos de ellas).
La LSM funciona entonces como una ley marco.
CAMBIO DE PARADIGMA
A través del tiempo se han dado enormes cambios de paradigma que han
tenido lugar en el ámbito de la relación médico-paciente, en el de los derechos
humanos y en de la salud mental.
“Cada mujer y hombre es un fin en sí mismo, y que el respeto a la inalienable
dignidad humana exige que ninguno de ellos sea considerado como un medio
para la consecución de otros fines”
No todo lo que es científicamente posible, resulta moralmente aceptable.
La asunción de estos estándares mínimos en el ámbito sanitario provocó que
las relaciones médico-paciente comenzaran a pensarse de manera más
democrática y más horizontal.
CAMBIO DE PARADIGMA
¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES MÉDICAS?
Durante siglos se sostuvo que correspondían al médico, por ser el titular del
saber y eso hacía que las decisiones fueran “acertadas”. Y esto lo que
legitimaba tal decisión.
Actualmente se considera que quien debe adoptar tales decisiones es el
paciente, por ser el único titular de tomar decisión sobre su cuerpo y, por ende,
el único habilitado a decidir qué hacer con él.
La legitimación de las decisiones médicas estará dada por el principio de
autonomía, en tanto lo único que legitimará aquellas elecciones será el
consentimiento informado del paciente.
OBJETO
Art 1: asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las
personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con
padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos
en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía
constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la
protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
CRÍTICA AL OBJETO
El término padecimiento/sufrimiento mental es muy impreciso.
“Una persona que vive en condiciones precarias, de pobreza, marginación,
carencias habitacionales, tiene sin lugar a dudas, un padecimiento mental,
pero esto no debe conducir a un tratamiento por su salud mental, sino a una
solución a su pobreza, que es la fuente de su sufrimiento” (Marcelo Torino,
vicedecano de la Facultad de Medicina de la UBA)
DEFINICIÓN (Art 3)
La salud mental se entiende como un proceso determinado por componentes
históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda
persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO (Art
8)
La atención en salud mental debe estar a cargo de un equipo
interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores
capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente.
Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería,
terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
Los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones para
ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios y las instituciones,
debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar
los diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental.
CRÍTICA A LA INTERDISCIPLINA
- La interdisciplina es un método muy fácil para promover desde lo
discursivo, pero muy difícil de llevar a la práctica.
- Habla de un equipo interdisciplinario indefinido, habiendo materias que no
están realmente descriptas.
- ¿Quiénes son los que la ley menciona como “otros profesionales”?
- ¿Qué título habilitante de interdisciplina emiten las universidades
argentinas?
- La prescripción de fármacos es un acto médico y no uno interdisciplinario.
INTERNACIÓN
- Es un recurso de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando
aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones
realizables en su entorno familiar, comunitario o social.
- Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y comunicación
- La internación debe ser lo más breve posible.
INTERNACIÓN
Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas, debe
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral, motivos que justifican la
internación, con la firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial donde se
realice la internación, uno de los cuales debe ser necesariamente psicólogo o médico
psiquiatra;
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;
c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda.
(La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por sí
misma el abandono de la internación)
INTERNACIÓN INVOLUTARIA
La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso
terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes
ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud
mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.
INTERNACIÓN INVOLUNTARIA
Para que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos
comunes a toda internación, debe hacerse constar:
a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se
debe determinar la situación de riesgo cierto e inminente con la firma de dos
profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco,
amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser
psicólogo o médico psiquiatra;
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.
CRÍTICA A LA DISPOSICIÓN DE
INTERNACIONES
- Ampliamente criticado desde el sector médico el artículo que hace
referencia a quiénes pueden firmar una internación, determinando que se
puede prescindir del psiquiatra.
- La internación es un acto exclusivamente médico, siendo el psiquiatra el
único profesional capacitado para realizar un diagnóstico diferencia.
- El concepto de “riesgo cierto e inminente” es muy impreciso.
MANICOMIOS – HOSPITALES
MONOVALENTES - NEUROPSIQUIÁTRICOS
La ley prohíbe la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o
instituciones de internación monovalentes, públicos o privados.
En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios
expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos.
Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales. A
tal efecto los hospitales de la red pública deben contar con los recursos
necesarios.
CRÍTICAS AL CIERRE DEFINITIVO
DE INSTITUCIONES
MONOVALENTES
- La Asociación de Psiquiatras de América Latina sostiene que la experiencia
internacional más sólida en el área, aconseja la transformación gradual de los
hospitales monovalentes, para dotarlos de recursos que sean modernos y
adecuados.
- Con ello se corre el peligro es que se clausuren los servicios hospitalarios
monovalentes sin alternativas sustentables en la red asistencial, ello vinculado
que no existen camas de internación necesarias en los hospitales generales.
- Deben continuar los hospitales monovalentes adaptándolos.
- Obstáculos presupuestarios
RESPONSABILIDAD DE
DENUNCIAR
Los integrantes, profesionales y no profesionales del equipo de salud son
responsables de informar al órgano de revisión creado por la presente ley y al
juez competente, sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un
trato indigno o inhumano a personas bajo tratamiento o limitación indebida
de su autonomía.
La sola comunicación a un superior jerárquico dentro de la institución no
relevará al equipo de salud de tal responsabilidad si la situación irregular
persistiera.
ÓRGANO DE REVISIÓN
En el ámbito del Ministerio Público de la Defensa se crea el Órgano de
Revisión con el objeto de proteger los derechos humanos de los usuarios de
los servicios de salud mental.
Éste debe ser multidisciplinario, y estará integrado por: representantes del
Ministerio de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación, del Ministerio Público de la Defensa, de asociaciones de usuarios y
familiares del sistema de salud, de los profesionales y otros trabajadores de
la salud y de organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de
los derechos humanos.
ORDEN PÚBLICO
ARTICULO 45. — La presente ley es de orden público.