[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas13 páginas

Informe 1 de Practicas

El informe detalla la práctica de automatización de un sistema de control de agua sucia y limpia realizada por el estudiante Naval Amilcar Pérez Calixto en la empresa Corpotech. Se describe el proceso de automatización, incluyendo el uso de un tanque de agua industrial, un tablero eléctrico con PLC, sensores de nivel y una interfaz HMI para el monitoreo y control. El documento concluye que este sistema optimiza el suministro de agua en procesos industriales, mejorando la eficiencia y reduciendo riesgos de fallas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas13 páginas

Informe 1 de Practicas

El informe detalla la práctica de automatización de un sistema de control de agua sucia y limpia realizada por el estudiante Naval Amilcar Pérez Calixto en la empresa Corpotech. Se describe el proceso de automatización, incluyendo el uso de un tanque de agua industrial, un tablero eléctrico con PLC, sensores de nivel y una interfaz HMI para el monitoreo y control. El documento concluye que este sistema optimiza el suministro de agua en procesos industriales, mejorando la eficiencia y reduciendo riesgos de fallas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

INFORME DE
PRÁCTICA

1
DATOS PERSONALES

NOMBRE:
NAVAL AMILCAR

APELLIDO:
PEREZ CALIXTO

ID :
131922
CURSO:
CUADERNO DE INFORME DE
PRACTICAS DE EMPRESA

INSTRUCTOR:
PEDRO ROLANDO LOZA MAURICIO

CARRERA: ELECTRONICA
INDUSTRIAL

EMPRESA : CORPOTECH

CFP/UCP/ESCUELA: Independencia /
Electrotecnia

2025

2
PLAN DE ROTACIONES

ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA PERÍODO SEMANAS


DESDE HASTA
CORPOTECH 02/02 08/02 1

CORPOTECH 10/02 15/02 2

CORPOTECH 17/02 22/02 3

CORPOTECH 24/02 01/03 4

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

3
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

X X X X
01 Identificar sensores en un sistema de control
automático

02 Identificar trasmisores , sistema de control X X X X

03 X X X X
instrumentos de medición y control
04 X X X X
diagrama de procesos e instrumentación
X X X X
05
diagrama del sistema operativo
06 Seguridad y prevención X X X X
07
08
09
10
11
12
13
14
15

Número de repeticiones realizadas.

INFORME SEMANAL
V
SEMESTRE SEMANA N°3 del 24/02 al 01/03 del 2025

DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS

4
LUNES Mantenimiento de Tableros eléctricos de luz
7

MARTES Automatización de agua de control de agua sucia y limpia 7

JUEVES Automatización de refrigeración de procesos alimentarios


7

VIERNES Automatización de agua limpia en general 7

TOTAL 28

INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA


Tarea:
Automatización de agua de control de agua sucia y limpia

Descripción del proceso:


Objetivo:
Realizamos procesos de control de agua limpia y sucia.
5
Fundamento Teórico:

Un tanque de agua industrial con sistema de automatización es un componente crucial en


la gestión y distribución de agua en plantas industriales. El siguiente fundamento teórico
detalla cada aspecto relevante.

1. Tanque de Agua Industrial

a. Materiales de Construcción resistentes a la corrosión y con alta durabilidad, como


acero inoxidable, fibra de vidrio o polietileno. La elección del material depende del
tipo de agua (potable, tratada, o no tratada) y de las condiciones ambientales.

b. Diseño y Configuración
Mecanismos de entrada, salida, y reboses controlados, junto con accesorios como
válvulas, conexiones para bombas, y medidores de nivel. El diseño puede ser
cilíndrico, rectangular o personalizado, y la configuración puede ser aérea o
subterránea, dependiendo del espacio disponible y la aplicación específica.

2. Tablero Eléctrico de Automatización


a. Automatización y Control

6
Contiene todos los componentes necesarios para controlar automáticamente el
funcionamiento del tanque y sus sistemas auxiliares. Los elementos principales
incluyen:

PLC (Controlador Lógico Programable): Es el cerebro del sistema. El PLC recibe


señales de sensores y actuadores, procesa la información y emite órdenes a los
componentes como bombas, válvulas y alarmas.

Sensores de Nivel: Monitorean constantemente el nivel de agua dentro del tanque.


Pueden ser de flotador, ultrasónicos, o de presión diferencial. Estos sensores
proporcionan retroalimentación al PLC para que pueda activar o desactivar bombas.

Variadores de Frecuencia (VFD): Controlan la velocidad de las bombas para ajustarlas


según la demanda. Esto mejora la eficiencia energética y prolonga la vida útil de los
equipos.

Relés y Contactores: Actúan como interruptores para controlar grandes corrientes


eléctricas en las bombas y otros dispositivos.

b. Interfaz de Usuario (HMI)


La interfaz hombre-máquina permite a los operadores monitorear y ajustar los
parámetros del sistema, como niveles, tiempos de operación, alarmas, y fallos. Esta
interfaz puede incluir pantallas táctiles o botones, y a veces se integra con sistemas
SCADA para control remoto.

c. Alarmas y Seguridad
El tablero incluye alarmas visuales y sonoras para notificar al operador sobre niveles
críticos de agua, fallos en la bomba, o problemas eléctricos.

Trabajo de practica Realizada


Realice automatización de agua de control sucia y limpia:
A continuación el diagrama:

7
A continuación, el tablero eléctrico:

Procedimiento de Funcionamiento del Tablero y Automatización del Sistema de Agua

1. Encendido y Puesta en Marcha del Sistema

8
1. Verificación Inicial:
- Asegurar de que todos los interruptores y breakers estén en la posición correcta.
- Comprobar que no haya alertas o fallas activas en el tablero.
- Confirmar que el tanque esté en condiciones operativas y sin obstrucciones.

2.Encendido del Tablero Eléctrico:


- Encender el tablero desde el interruptor principal.
- El PLC se inicializa y comienza a recibir datos de los sensores de nivel y otros
dispositivos.

2. Operación Automática del Sistema de Llenado y Vaciamiento

1. Detección del Nivel de Agua:


- Los sensores de nivel (ultrasónicos, flotadores o de presión) monitorean
constantemente el nivel de agua en el tanque.
- Los datos de los sensores son enviados al PLC en tiempo real.

2. Activación de la Bomba de Llenado (si corresponde):


- Cuando el nivel de agua cae por debajo del umbral mínimo configurado en el PLC,
este envía una señal para activar la bomba de llenado.
- La bomba se enciende y comienza a llenar el tanque.
- El sistema puede tener un variador de frecuencia (VFD) que regula la velocidad de la
bomba para optimizar el flujo de agua y el consumo energético.

3. Parada de la Bomba de Llenado:

9
- Una vez que el nivel de agua alcanza el umbral máximo configurado, el sensor envía
esta información al PLC.
- El PLC ordena detener la bomba para evitar el sobrellenado.
- Si hay una válvula de rebose, esta también se puede activar como medida de
seguridad adicional.

3. Monitoreo y Control desde la HMI (Interfaz Hombre-Máquina)


1. Monitoreo Continuo:
Puede visualizar en tiempo real el estado del tanque: nivel de agua, estado de las
bombas, alarmas activas, y otros parámetros críticos.
- La HMI muestra gráficos de niveles, tendencias y posibles fallas para un análisis
más detallado.

2. Configuración de Parámetros:
- Desde la HMI puede ajustar umbrales de operación como niveles mínimos y
máximos de agua, velocidad de la bomba, horarios de funcionamiento, y tiempos de
mantenimiento.

4. Alarmas y Gestión de Fallos**

1. Detección de Anomalías:
- El sistema está configurado para detectar cualquier problema como fallos en
bombas, sobrellenado, niveles de agua críticos, o cortes de energía.
- En caso de detectarse una anomalía, se activa una alarma sonora y visual en
el tablero.

2. Acciones Correctivas Automáticas:

10
- Dependiendo de la falla, el sistema puede intentar corregirla automáticamente,
como activar una bomba de respaldo o cerrar válvulas.
- Si la falla es grave, el PLC puede detener el sistema para evitar daños mayores
y emitir una alerta para intervención manual.
5. Ciclos de Mantenimiento Programado

1. Mantenimiento Automático:
- El sistema puede programarse para realizar ciclos automáticos de
mantenimiento, como la purga de agua, limpieza de filtros, o verificación de bombas.
- Estos ciclos se ejecutan durante períodos de inactividad o en horarios
preestablecidos para no interferir con la operación principal.

2. Alertas de Mantenimiento Preventivo:


- El PLC emite alertas cuando se acerca la fecha de mantenimiento preventivo, como
cambio de piezas, limpieza profunda o calibración de sensores.

6. Apagado del Sistema

1. Procedimiento de Apagado:
- Si es necesario apagar el sistema, se realiza un proceso ordenado desde la HMI para
detener las bombas y cerrar válvulas antes de cortar la energía.
- Finalmente, se apaga el tablero eléctrico.

Conclusión

Este procedimiento asegura un funcionamiento óptimo del tanque de agua


automatizado, garantizando el suministro continuo y eficiente del agua requerida para
procesos industriales. El uso de sensores, PLC, VFD, y una interfaz HMI facilita la
operación y control, reduciendo el riesgo de fallas y optimizando recursos.

11
12
13

También podría gustarte