[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas63 páginas

1 Concep y Aplica de Epid

La epidemiología estudia la distribución y determinantes de la salud y enfermedad en poblaciones humanas. Se ha dividido en cuatro eras: estadísticas sanitarias, epidemiología de enfermedades infecciosas, epidemiología de enfermedades crónicas y eco-epidemiología. Aporta el método epidemiológico y se aplica para medir la magnitud de problemas de salud, identificar sus causas y evaluar intervenciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas63 páginas

1 Concep y Aplica de Epid

La epidemiología estudia la distribución y determinantes de la salud y enfermedad en poblaciones humanas. Se ha dividido en cuatro eras: estadísticas sanitarias, epidemiología de enfermedades infecciosas, epidemiología de enfermedades crónicas y eco-epidemiología. Aporta el método epidemiológico y se aplica para medir la magnitud de problemas de salud, identificar sus causas y evaluar intervenciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Concepto de Epidemiología

y sus aplicaciones
Concepto de epidemiología

• Palabra con raíz Griega


– Epi sobre, relativo a
– Demos poblaciones, gente
– Logos ciencia, tratado

• MacMahon (1976) “estudio de la distribución de la


enfermedad y de los determinantes de su
prevalencia en el ser humano”
Concepto de epidemiología

• Lilienfeld (1976) “estudio de la distribución de una


enfermedad o de una condición fisiológica en
poblaciones humanas o de los factores que influyen en
esta distribución “
• Kleinbaum (1982) “estudio de la enfermedad y la salud
en poblaciones humanas”
• Last (1983) “estudio de la distribución y determinantes
de la salud en poblaciones específicas y la aplicación
de este estudio en el control de problemas de salud”
Eras en la evolución
de la epidemiología
Eras en la evolución de la
epidemiología

• Estadística sanitaria (hasta ~1880)


• Epidemiología de las enfermedades
infecciosas (~ 1880 a ~1950)
• Epidemiología de las enfermedades
crónicas (~ 1950 a ~actualidad)
• Eco-Epidemiología ( ~actualidad)

Fuente: Suser y Suser (1995)


1ª era: estadísticas sanitarias
(hasta finales siglo XIX)
• Paradigma: origen causal de las enfermedades,
efluvio nocivo (miasma) de suelo, agua y aire
• Aproximación analítica: estudio de clusters de
mortalidad y morbilidad. Empieza el estudio de
las “estadísticas”
• Prevención: depuración de aguas residuales,
recogida de basuras, baños públicos (higiene),
mejoría viviendas
Antecedentes e historia moderna

• John Graunt (1662)


• publica “bills of mortality”
• se cuentan nacimientos y
defunciones
Primeras estadísticas

• William Farr (1839); responsable estadísticas


médicas de la oficina del Registro General de
Inglaterra y Gales
– Mortalidad en minas
Mortalidad según
– Mortalidad en prisiones distritos y clases
– Mortalidad según estado civil
– Fluctuaciones de matrimonios Estudio necesidades
salud población
– Tendencias de analfabetismo
Estudios experimentales
• James Lind (1754), 12 enfermos
de escorbuto en el barco
Salisbury; tratamiento diferente
por parejas, los que recibieron
naranja + limón se curaron

'Scurvy began to rage after being a month or six


weeks at sea… the water on board… was
uncommonly sweet and good [and] provisions
such as could afford no suspicion... yet, at the
expiration of ten weeks, we brought into Plymouth
80 men, out of a complement of 350, more or less
afflicted with the diseases'.
2ª era: epidemiología enf. infecciosas
(~1880 a ~1950)
• Paradigma: teoría del germen (microbiológico), un solo
agente producía una sola enfermedad. Modelo de
causalidad que reproducía la física.
• Aproximación analítica: aislamiento y cultivo en
laboratorio, transmisión experimental, reproducción de
lesiones
--1882 Robert Koch descubre el bacilo de la TBC
• Prevención: interrupción transmisión: vacunas,
aislamiento enfermos, antibióticos
El individuo prevalece sobre la población
Descripción epidemiológica
John Snow (1813-1859): estudio de cólera en Londres, “experimento natural”
• Epidemia del verano de 1854
• Registra las defunciones por
cólera casa por casa
• Registra qué compañía
suministra el agua
• Observaciones sobre los
puntos de abastecimiento de
agua de las compañías
Mortalidad por cólera según suministro individual de
agua en grupos de distritos
Septiembre de 1854
(brote de Broad Street)

• Primera semana de septiembre:


500 nuevos casos en 10 días
Septiembre de 1854
(brote de Broad Street)

• Primera semana de septiembre: 500 nuevos casos en 10


días
• Identifica, describe y sitúa los nuevos casos
• A partir de la hipótesis de que el agua está implicada
revisa las fuentes de suministro
Septiembre de 1854
(brote de Broad Street)
• Primera semana de septiembre: 500 nuevos casos en 10
días
• Identifica, describe y sitúa los nuevos casos
• A partir de la hipótesis de que el agua está implicada
revisa las fuentes de suministro

“As soon as I became acquainted with the situation and extent of this
irruption of cholera, I suspected some contamination of the water of
the much-frequented street-pump in Broad Street, near the end of
Cambridge Street…”
“There were only ten deaths in houses situated decidedly nearer to
another street-pump. In five of these cases the families of the deceased
persons informed me that they always sent to the pump in Broad
Street, as they preferred the water to that of the pumps which were
nearer.”

“In three other cases, the deceased were


children who went to school near the pump
in Broad Street...”

“I had an interview with the Board of


Guardians of St James's parish, on the
evening of the 7th inst [Sept 7], and
represented the above circumstances to
them. In consequence of what I said, the
handle of the pump was removed on the
following day.”
http://matrix.msu.edu/~johnsnow/index.php
http://www.ph.ucla.edu/epi/snow/snowpub.html
3ª era: epidemiología de las enf.
crónicas (2ª parte S. XX)

Aparecen otras enfermedades; enf. coronaria, cáncer


de pulmón (las “enfermedades crónicas”)
• Paradigma: “caja negra”, exposiciones
relacionadas con la enfermedad, multicausalidad
• Aproximación analítica: Riesgo Relativo, diseños
de estudios, análisis estadístico, tabla 2 x 2
• Prevención: control de factores de riesgo
modificando estilos de vida (dieta, ejercicio…) o del
ambiente (tabaco, contaminación…)
Nueva era: (4ª) Eco-epidemiología
• Necesidad de enfocar los problemas de salud no sólo a
nivel individual, énfasis también sociedad

• epidemiología molecular ayuda a comprender mecanismos


causales. Ej: epidemia SIDA
– nivel molecular: biología molecular necesaria para
entender transmisión y como interrumpirla
– nivel individual: comportamiento social de las personas
(para entender transmisión)
– nivel poblacional: carácterísticas que ayudan a entender
dinámica de infección (ej: prevalencia de infección)
Aportaciones
de la epidemiología
Aportaciones de la epidemiología

• El método epidemiológico

La epidemiología proporciona la base científica


para observar, definir y cuantificar los
problemas de salud y valorar las evidencias
etiológicas, preventivas y terapéuticas
Aportaciones de la epidemiología

Se centra en el estudio de grupos


humanos (poblaciones, Enfoque
comunidades) en su entorno epidemiológico
natural

Pone énfasis en las observaciones


no experimentales Método
Usa técnicas cuantitativas epidemiológico
Tiene criterios y principios propios
Aportaciones de la epidemiología

• El método epidemiológico
– Se basa en el método científico (formulación de
hipótesis e intentar probarlas)
– Diseño propios de tipos de estudios
– Análisis de resultados de forma característica
Aplicaciones
de la epidemiología
Aplicaciones de la epidemiología

1. Establecer la magnitud y distribución de la salud-


enfermedad
2. Identificar los determinantes de la salud-
enfermedad
3. Completar cuadros clínicos
4. Identificar nuevas enfermedades
5. Valorar pruebas diagnósticas

… / ···
Fuente: Delgado y Llorca (2001)
Aplicaciones de la epidemiología

6. Describir la historia natural y determinantes del


curso de la enfermedad
7. Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias
8. Planificación sanitaria
9. Ayudar a la enseñanza
10. Metodología de la investigación

Fuente: Delgado y Llorca (2001)


Aplicaciones de la epidemiología

1. Establecer la magnitud y distribución de la


salud- enfermedad

• Primer objetivo de la epidemiología: medir qué


sucede en las poblaciones (mortalidad, morbilidad,
estilos de vida)  monitorizar

• Segundo objetivo: tratar de predecir qué sucederá


Aplicaciones de la epidemiología

2. Identificar los determinantes de la salud-


enfermedad

• Conocer el porqué de un determinado estado de


salud o causas de un proceso
Ej.: determinantes de las enf. crónicas que
propician estudios de la laboratorio
experimentales
Aplicaciones de la epidemiología
3. Completar cuadros clínicos
• Aplicar criterios epidemiológicos y estadísticos
para tipificar enfermedades
Ej.: definición de SIDA

4. Identificar nuevas enfermedades


• Identificación de nuevas enfermedades por
agrupación temporoespacial
Ej.: legionelosis, SIDA
Aplicaciones de la epidemiología

5. Valorar pruebas diagnósticas


• Sistematización de la variación en la medición:
reproducibilidad y validez (exactitud)
Ej.: S y E de las pruebas diagnósticas

6. Historia natural y determinantes curso enf.


• Conocer los factores asociados con la enfermedad
y los que van a modificar el pronóstico
Ej.: estudios de supervivencia
Aplicaciones de la epidemiología

7. Evaluar la eficacia de las intervenciones


• En los 3 niveles de prevención: primaria, secundaria
y terciaria
Ej.: Impacto de la eliminación de un factor de riesgo
Evaluación prueba de cribado
Ensayo clínico
Aplicaciones de la epidemiología

8. Planificación sanitaria
• Determinación de necesidades
• Evaluación de resultados
Ej.: cobertura vacunal tras campaña de vacunación

9. Ayudar en la enseñanza
• Lectura crítica de la literatura biomédica
• Síntesis empírica y cuantitativa de conocimientos
 “la epidemiología enseña a razonar”
Aplicaciones de la epidemiología

10. Metodología de la investigación


• Incorporación y refinamiento de metodología
• Formalización de diseños
• Formalización de validez de los estudios
Futuro de la epidemiología
• Disciplina integradora: desde el nivel subcelular (genes) al
supraindividual (grupos)
 eco-epidemiología (niveles múltiples)

• Los apellidos de la epidemiología:


– Epidemiología CV, del cáncer, psiquiátrica…
– Epidemiología genética
– Epidemiología ambiental
– Epidemiología social
– Epidemiología clínica
– Epidemiología política…

• Herramienta básica de la Med. Preventiva y la Salud Pública


EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PUBLICA
Rápida revisión de Salud Pública
Definición de servicio
• “Sistema o medios de abastecer o proveer
algo útil o necesario, especialmente al público
en general”.
• (Diccionario Macmillan, 1979)
Rápida revisión de Salud Pública
Servicios esenciales
• Emergencias médicas
• Bomberos
• Servicios policiácos
• Salud Pública*
• Sanitarismo
• Servicios sociales*

* Principalmente definidos por la comunidad local


Rápida revisión de Salud Pública
Responsabilidades Federales en la Salud Pública

• Prioridades y objetivos en toda la nación, en


salud (Personas saludables, 2010).
• Asistencia técnica
• Desarrollo del conocimiento y difusión
• Asegurarse de que las acciones y servicios de
interés público, sean para toda la nación.
Rápida revisión de Salud Pública
Responsabilidades Estatales en la Salud Pública

• Sector público responsable de la salud


• Necesita evaluaciones
• Asegura personal esencial, para servicios de
salud ambiental y educacitivo.
• Garantiza un mínimo de servicios de atención
en salud esenciales
• Asegura acceso a los servicios necesarios
Rápida revisión de Salud Pública
Responsabilidades Locales en la Salud Pública

• Evalúa, monitorea y vigila problemas de salud


pública locales
• Asegura acceso a servicios de salud pública de
alta calidad
• Se asegura que la comunidad tenga acceso a
los recursos federales, estatales y locales de
manera justa
Rápida revisión de Salud Pública
Identificando un problema en salud pública -I

• Métodos científicos estandarizados


–Demografía
– Epidemiología
–Investigación en Salud Pública
Rápida revisión de Salud Pública
Identificando un problema en salud pública -II

• Otros métodos
– Mandos de gobierno
– Evaluación de expertos
– Evaluaciones de las comunidades
Definición de Epidemiología
• “Ciencia básica de la salud pública”
• “El ESTUDIO de la DISTRIBUCION y
DETERMINANTES de los ESTADOS
RELACIONADOS A LA SALUD en
POBLACIONES específicas, y la aplicación de
este estudio para CONTROLAR los problemas
de salud”

Epidemiología para los no iniciados. Capítulo 1 ¿Qué es epidemiología?


http://www.bmj.com/collections/epidem/epi1.html
Usos de la información
epidemiológica
• Evaluación de la salud poblacional/
comunitaria
• Decisiones individuales
• Completando el cuadro clínico
• Búqueda de causas de enfermedad
Definiendo salud y enfermedad:
Dos tipologías del conocimiento

• Disciplinas académicas
– Anatomía, microbiología, medicina clínica
• Conceptos/Métodos
– Ciencias básicas
• Bioquímica, fisiología, patología
– Ciencias clínicas
• Medicina de adultos, neonatología
– Medicina poblacional
• Salud/enfermedad en poblaciones humana
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Introducción

• Historia natural de la enfermedad


• Espectro de enfermedad
• Proceso de enfermedades infecciosas
• Tipos de infección
• El periodo de incubación
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Historia natural de la enfermedad-I

• Curso de la enfermedad en el tiempo


Pronóstico: predicción del curso de la enfermedad
Estado de susceptibilidad:
Factores de riesgo: presencia asociada con aumento de
la probabilidad de desarrollar la enfermedad
Determinantes de riesgo: edad, sexo, raza, historia
familiar.
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Historia natural de la enfermedad-II

• Estadio de la enfermedad clínica


Clasificación morfológica: localización de un
tumor, tipo histológico
Capacidad funcional: limitaciones físicas
Evaluación objetiva: laboratorio y hallazgos
diagnósticos.
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Espectro de enfermedad - I

• Secuencia de eventos que ocurren desde el


tiempo de la exposición al agente etiológico
hasta la muerte
Dos componentes mayores:
Manifestaciones subclínicas (exposición, cambios patológicos)
Enfermedad clínica (usual tiempo de diagnóstico, muerte)
Síntomas: separados de los dos componentes anteriores.
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Espectro de enfermedad - II
• “Gradiente de infección”
– Secuencia de manifestaciones de enfermedad que
reflejan la respuesta del huésped al agente infeccioso
ENFERMEDAD LEVE

Infección
inaparente/Sub clinica
ENFERMEDAD SEVERA

MUERTE

(SIN DATOS CLINICOS) (ENFERMEDAD CLINICA CON DATOS


CLINICOS)
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Procesos de Enfermedades Infecciosas-I

• Propiedades de las interacciones huésped-


parásito
Infectividad: capacidad para causar infección en un huésped
susceptible
Patogenicidad: capacidad para causar enfermedad en un
huésped
Virulencia: severidad de la enfermedad en el huésped
Inmunogenicidad: capacidad de la infección para producir
una respuesta inmune específica.
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Procesos de Enfermedades Infecciosas-II

• Mecanismos patogénicos
– Invasión directa de tejidos
– Producción de toxinas
– Infección persistente o latente
– Aumento de susceptibilidad a drogas
– Inmunosupresión
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Procesos de Enfermedades Infecciosas-III

• Reservorios: habitats de los agentes


infecciosos
– Animales: zoonosis (del animal al humano)
– Ambiental: plantas, tierra, agua, hongos
– Humano:
• Caso: persona con la enfermedad
• Portador: asintomático, infección inaparante
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Tipos de infección

• Subclínica: infectado, sin síntomas


• Aguda: los síntomas aparecen rápido después
de la infección
• Crónica: a menudo viral, persiste a bajos
niveles, difícil de controlar - difícil ddiferenciar
infectado del no infectado
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
El periodo de incubación
• Periodo de cambios patológicos subclínicos o
no aparentes después de la exposición
finalizando con la aparición de los signos y
síntomas (enfermedad clínica)
• Usualmente se refiere a enfermedades
infecciosas
• Cuando se refiere a enfermedades crónicas,
este periodo se le conoce como periodo de
latencia
Modelos médicos/Conceptos de enfermedad:
Definiciones de normalidad y anormalidad

• Definiciones de lo que es normal y anormal


se usan para establecer la presencia de
enfermedad
Tres definiciones populares:
• Normal como común (punto de corte
arbitrario)
• Anormalidad asociado a enfermedad
• Anormal como tratable
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Cadena de transmisión/infección
• Agente
• Fuente
• Puerta de salida
• Modo de transmisión
• Puerta de entrada
• Huésped susceptible
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Modos de transmisión de la enfermedad
• Directa: (beso, dispersión de gotas, relación secual)
• Indirecta
– A través del aire (polvo, gotas de saliva)
– A través de vehículos (sangre, fomites)
– A través de vectores
• Mecánicos (vectores, partículas suspendidas en el aire
• Transmisor biológico (mosquitos, parásitos)
• Puerta de entrada
• Puerta de salida
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Ocurrencia de enfermedades epidémicas
• Epidemias de vehículos comunes (Común fuente de
epidemia)
– Fuente en un punto: todos se enferman casi al mismo
tiempo
– Intermitente: se enferman en días, semanas o más.
– Continua
• Epidemias contagiosas (Propagadas): (Transferencia
serial)
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Inmunidad de conjunto
• Resistencia a una infección de la comunidad
• Aspectos prácticos: toda la comunidad no tiene que
ser inmunizada para prevenir la ocurrencia de una
epidemia
• Ejemplo, sarampión: la transmisión del virus deberá
detenerse si el 70% de la población fueran
inmunizados
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Triángulo o triada epidemiológica
• Principal idea: interacción del agente, huésped y
medio ambiente
– Agente: factores etiológicos (nutricionales, químicos,
infecciosos)
– Huésped: factores intrínsecos (dotación genética,
psicosociales, nutricionales, inmunitarios)
– Ambiente: factores extrínsecos (biológicos, sociales,
físicos)
Modelos de salud pública/Conceptos de
enfermedad:
Red de causalidad/la rueda
• Red de causalidad: los efectos nunca dependen de
una causa única, pero son resultado de la cadena de
causalidad
• La rueda: el eje es el huésped, la cubierta es el
aspecto genético y está rodeado por factores
ambientales. Necesidad de identificar numerosos
factores etiológicos. Enfatiza la separación entre el
huésped y el ambiente.
DEL LIBRO DE E BONITA PROPORCIONADO POR OPS, RESOLVER LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS DE ESTUDIO

1.1. El cuadro 1.1 indica que en un distrito había 40 veces más casos
de cólera que en el otro. ¿Refleja esto el riesgo de contraer cólera
en cada distrito?
1.2 ¿De qué otras maneras podría haberse investigado la función del
abastecimiento de agua en la producción de muertes por cólera?
1.3 ¿Cuál podría ser la razón por la que el estudio que ilustra la figura
1.2 estuvo restringido a médicos?
1.4 ¿Qué conclusiones pueden extraerse de la figura 1.2?
1.5 ¿Qué factores hay que considerar al interpretar la distribución
geográfica de una enfermedad?
1.6 ¿Qué cambios se produjeron en la notificación de casos de fiebre
reumática en Dinamarca durante los años ilustrados en la figura
1.7? ¿Cuál podría ser la razón de esos cambios?
1.7 ¿Qué nos dice el cuadro 1.2 en cuanto a la contribución de la
exposición a asbesto y del hábito de fumar al riesgo de cáncer de
pulmón?

Pag. 14, CAP 1, R. BONITA et al.

También podría gustarte