[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas65 páginas

16.tesis Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas65 páginas

16.tesis Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Nutrición Humana

TESIS

TÍTULO : FACTORES DE RIESGO


ASOCIADOS A LA ANEMIA
EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS, EN 5 COMUNIDADES
DE JUNIN – 2019
PARA OPTAR : EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADA EN NUTRICIÓN
HUMANA

AUTOR : BACH. MADELYN APARDO


QUISPE

ASESORA : Mg. ÁLVAREZ BAUTISTA


CARMEN ROSA
LÍNEA DE INV.
INSTITUCIONAL : SALUD Y GESTIÓN DE LA SALUD

FECHA DE INICIO
Y CULMINACIÓN : AGOSTO DEL 2018 – JULIO DEL
2019

HUANCAYO – PERÚ
2019

i
Dedicatoria

A mis padres que con mucho esfuerzo


forjaron en mí un camino lleno de
ansias de superación y ejemplo de
trabajo.

ii
Agradecimientos

 A las familias de las comunidades de


Acopalca, Chamiseria, Vilcacoto,
Cochas Grande y Pacha de la provincia
de Huancayo, por su desinteresado
apoyo en la realización de la presente
tesis.
 A los docentes de la Escuela Profesional
de Nutrición Humana de la UPLA, por
sus sabias enseñanzas, que han sido el
soporte en la realización de esta
investigación.

iii
PRESENTACIÓN

El incremento de los niveles de anemia en el país y en el mundo es la preocupación nutricional


más urgente. Los datos son agobiantes según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES) 2019 al I semestre, la anemia está dañando a 4 de cada 10 niños (as) < de 3 años de
edad a nivel nacional, el porcentaje de anemia se encuentra en 42.2%, en lo que concierne por
regiones natural la prevalencia de anemia fue mayor en la Sierra con 49.4% en relación a la selva
y la Costa con 37.6% y 44.4% respectivamente. (1)

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, en el departamento de Junín


los índices de anemia en niños (as) de 6 meses a 3 años de edad se elevaron del año 2017 de
53.3% al 57%, incrementándose en 3.7 puntos porcentuales (2) este diagnóstico es perjudicial
para el desarrollo psicomotor pronosticando a futuro problemas en el ámbito emocional, social e
intelectual. La anemia disminuye el rendimiento escolar y la capacidad de productividad y el
desenvolvimiento en la vida adulta dañando su calidad de vida y la economía de la sociedad. (3)

A pesar de conocer la etiología, las secuelas y haber actuado con intervenciones aún persiste el
problema de anemia infantil, posiblemente porque aún no se ha identificado y/o intervenido
completamente de forma directa. En el presente estudio me propone como objetivo el determinar
los factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años, en 5
comunidades de Junín- 2019. El presente trabajo de investigación está estructurado en primer
lugar con el planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis, metodología, resultados,
análisis y discusión de resultados, conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas
que sirvieron de soporte teórico para la tesis; que en el aspecto metodológico es de tipo básica,
nivel relacional, con un diseño no experimental, de corte transversal, con una muestra de 52
participantes.

iv
Contenido
Página
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Contenido v
Contenido de tablas vi
Contenido de figuras vi
Resumen vii
Abstract viii
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática 9
1.2. Delimitación del problema 10
1.3. Formulación del problema 10
1.3.1. Problema general 10
1.3.2. Problemas específicos 10
1.4. Justificación 11
1.4.1 Social 11
1.4.2 Teórica 11
1.4.3 Metodológica 12
1.5. Objetivos 12
1.5.1 Objetivo General 12
1.5.2 Objetivos específicos 12
II. MARCO TEÓRICO: 13
2.1. Antecedentes nacionales e internacionales 13
2.2. Bases Teóricos o Científicas 15
2.3. Marco Conceptual 19
III. HIPÓTESIS 20
3.1. Hipótesis General 20
3.2. Hipótesis específicas 20
3.3. Variables 21
IV. METODOLOGÍA 24
4.1. Método de Investigación 24
4.2. Tipo de Investigación 24
4.3. Nivel de Investigación 24
4.4. Diseño de la Investigación 25
4.5. Población y muestra 25
4.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 25
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 25
4.8. Aspectos éticos de la Investigación 26
CAPITULO V: RESULTADOS 27
5.1 Descripción de resultados 27
5.2 Contrastación de hipótesis 32
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 39
CONCLUSIONES 44
RECOMENDACIONES 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

v
ANEXOS: 51
Matriz de consistencia 52
Matriz de operacionalización de variables 55
Instrumento de investigación y constancia de su aplicación 57
Consentimiento informado 58
Data de procesamiento de datos 59
Confiabilidad valida del instrumento 62
Fotos de la aplicación del instrumento. 65

Contenido de tablas
Tabla No 01: Prevalencia de anemia según tipo, en los niños menores de 5 años en
las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca -
Junín en el año 2019. 27
Tabla No 02: Edad de las madres de los niños menores de 5 años en las comunidades
de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en el año
2019. 28
Tabla No 03: Prevalencia de bajo peso al nacer en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca. 28
Tabla No 04: Tipo de parto según el tiempo de gestación, en los niños menores de
5 años en las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y
Acopalca - Junín en el año 2019. 29
Tabla No 05: Frecuencia de anemia de la madre durante la gestación de los niños
menores de 5 años en las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019. 29
Tabla No 06: Grado de instrucción de las madres de los niños menores de 5 años en
las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca. 30
Tabla No 07: Lactancia materna exclusiva que tuvieron los niños menores de 5 años
en las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca. 30
Tabla No 08: Consumo de suplemento de hierro 30 días antes de la encuesta en los
niños menores de 5 años en las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019. 31
Tabla No 09: Pruebas de chi-cuadrado, edad de la madre y anemia. 32
Tabla No 10: Anemia y edad de la madre. 32
Tabla No 11: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y bajo peso al nacer. 33
Tabla No 12: Anemia y bajo peso al nacer. 33
Tabla No 13: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y nacimiento pre-término. 34
Tabla No 14: Anemia y nacimiento pre-término. 34
Tabla No 15: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y presencia de anemia de la madre. 35
Tabla No 16: Anemia y presencia de anemia de la madre en el embarazo. 35
Tabla No 17: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y grado de instrucción de la madre. 36
Tabla No 18: Anemia y grado de instrucción de la madre. 36
Tabla No 19: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y lactancia materna exclusiva. 37
Tabla No 20: Anemia y lactancia materna exclusiva 37
Tabla No 21: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y consumo de suplemento de hierro. 38
Tabla No 22: Anemia y consumo de suplemento de hierro. 38

Contenido de figuras
Figura No 01: Prevalencia de anemia, en los niños menores de 5 años en las 27
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín
en el año 2019

vi
Resumen

A la fecha se considera a la anemia infantil como un problema de salud pública, ya que


el 42.2% de los niños peruanos presenta anemia; a pesar de los esfuerzos del gobierno a
la fecha no ha sido posible combatir este problema por lo que es pertinente hacer todos
los esfuerzos en diferentes niveles, tanto en y temas de prevención, intervención e
investigación. La presente investigación se propuso como objetivo el determinar los
factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en el
año 2019. Se planteó como hipótesis que los factores de riesgo cultural, biológico y
dietético, se asocian a la anemia en niños menores de 5 años. La metodología incluye el
uso del método científico, siendo una investigación de tipo básica, nivel relacional, diseño
no experimental, con una muestra no probabilística intencional de 52 niños. Para la
variable anemia: se usó como técnica la observación y como instrumento el
hemoglobinómetro portátil. Para la variable factores de riesgo se utilizó como técnica la
encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado y validado; la prueba de
hipótesis se realizó a través de la prueba estadística Chi-cuadrado. En los resultados se
encontró que el 63.5% de los niños tiene anemia evidenciándose que el nivel más elevado
es el moderado (35%). Se concluye que los factores de riesgo biológico bajo peso al nacer
y los antecedentes de anemia de la madre durante el embarazo, se asocian a la anemia.
Sin embargo, los factores edad de la madre y el nacimiento pre término, no se asocian a
la anemia en los niños, el factor de riesgo cultural grado de instrucción de la madre, se
asocia a la anemia; el factor de riesgo dietético lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad y el suplemento de hierro en los últimos 30 días, no se asocian a la anemia.
Se recomienda implementar estrategias que involucren a todos los actores sociales y
gubernamentales para que trabajen con el propósito de disminuir la prevalencia de anemia
en niños.

Palabras clave: Anemia, hemoglobina, lactancia materna, suplemento de hierro.

vii
Abstract

To date, childhood anemia is considered a public health problem, since 43.5% of Peruvian
children have anemia; Despite the government's efforts to date, it has not been possible to combat
this problem, so it is pertinent to make all efforts at different levels, both in prevention,
intervention and research. The objective of this thesis is to determine the risk factors associated
with the prevalence of anemia in children under 5 years old in the communities of Paccha, Cochas
Grande, Vilcacoto, Chamiseria and Acopalca - Junín in the year 2019. It is hypothesized that
Cultural, biological and dietary risk factors are associated with anemia in children under 5 years
of age. The methodology includes the use of the scientific method, being a research of basic type,
relational level, non-experimental design, with an intentional non-probabilistic sample of 52
children. For the variable anemia: observation was used as a technique and the portable
hemoglobinometer as an instrument. For the variable risk factors, the survey was used as a
technique and as a tool a structured and validated questionnaire; the hypothesis test was carried
out through the Chi-square statistical test. In the results it was found that 63.5% of children have
anemia evidencing that the highest level is moderate (35%). It is concluded that the biological
risk factors underweight at birth and the mother's anemia history during pregnancy are associated
with anemia. However, the factors of the mother's age and preterm birth are not associated with
anemia in children; the cultural risk factor of the mother's educational level is associated with
anemia; The dietary risk factor exclusive breastfeeding until 6 months of age and iron
supplementation in the last 30 days, are not associated with anemia. It is recommended to
implement strategies that involve all social and governmental actors to work with the purpose of
reducing the prevalence of anemia in children.

Key words: Anemia, hemoglobin, breastfeeding, iron supplement.

viii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática


En la actualidad, existe un grave problema de salud pública vinculado a
niños peruanos donde cuya salud se ve amenazada por la anemia que
implica efectos negativos sobre ellos.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la deficiencia de
hemoglobina en sangre “anemia” aqueja a muchas personas a casi 1620
millones, esto representa al 24.8% de los habitantes, mientras que la
prevalencia en niños de 2 a 5 años de edad es de 47.4%. (4)
Ianicelli J y col. Indica que el fondo de las Naciones Unidas para el niño
y Adolescente que en América Central y América del Sur presentan
anemia por insuficiente consumo de hierro, esto daña alrededor a 50% de
los niños y embarazadas. (5)
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2019 al
primer semestre la prevalencia de anemia a nivel nacional en niños de 6 a
35 meses de edad es de cada diez niños (as) cuatro presentan anemia con
42.2%, según área de residencia: Rural y urbana presenta 49% y 39.6%
respectivamente (1).
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, en
el departamento de Junín los índices de anemia en niños (as) de 6 meses
a 3 años de edad se elevaron del año 2017 de 53.3% al 57%,
incrementándose en 3.7 puntos porcentuales. (2)

9
Según el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) en el
Perú, 2017 del total de casos de anemia a nivel nacional según el tipo el
69% son leves, el 30% moderado y apenas el 1% son severos, en la Región
Junín los niños menores de cinco años que acudieron a los
establecimientos de salud por niveles según departamento del
establecimiento de salud y DIRESA la prevalencia de anemia es del
40.2%, mientras que el distrito de Huancayo presenta el 39.6%, según el
tipo de anemia del total 23.2% son leves, el 16.5% moderado y solo el
0.5% es severa. (6)

La prevalencia de la anemia es un mal que acarrea repercusiones y


consecuencias económicas, sociales y por ende se tiene que actuar en
combatir este problema ya que la vida futura del niño se va verse afectada
negativamente.

1.2.Delimitación del Problema


La investigación titulada Factores de Riesgo Asociados a la Prevalencia
de Anemia en Niños menores de 5 años, se realizó en las comunidades de
Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en el
año 2019.

1.3.Formulación del Problema


1.3.1. Problema General
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la prevalencia
de anemia en niños menores de 5 años en las comunidades de
Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca -
Junín en el año 2019?
1.3.2. Problemas Específicos
a. ¿Cuáles son los factores de riesgo biológicos asociados a la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019?

10
b. ¿Cuáles son los factores de riesgo culturales asociados a la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019?
c. ¿Cuáles son los factores de riesgo dietéticos asociados a la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019?

1.4.Justificación
1.4.1. Social
El resultado de la presente investigación será muy importante
ya que servirá de base para que próximas investigaciones
pueda ampliar otros factores que puedan influir en la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años.
Y en función a ello tomar acciones que busquen disminuir la
prevalencia de anemia en niños. Por lo tanto, los beneficiarios
serán los infantes al tener un mejor estado de salud y por ende
mejorará sus capacidades de aprendizaje, este beneficio se
traducirá en una sociedad con habitantes mejores capacitados
y con una mejor salud.

1.4.2. Teórica
Al analizar los datos de ENDES 2018 al primer semestre la
prevalencia de anemia esta en forma creciente desde el 2015 se
ha incrementado en 3.1 puntos porcentuales de 43.5% a 46.6%
(1)
al primer semestre del 2018 , este problema genera efectos
negativos en el desarrollo cognitivo, en la productividad y en
el aumento de los costos y en la atención de partos a niños
prematuros (7).
La investigación se realizó en las comunidades de Paccha,
Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín
cuyo resultado proporcionará la identificación de los
principales factores de riesgo asociados a la anemia y

11
posteriormente plantear alternativas de solución y generar
futuras investigaciones para contribuir a mejorar algunas
políticas de salud.

1.4.3. Metodológica
En este trabajo de investigación se aplicó métodos,
procedimientos, técnicas e instrumentos validados con criterios
científicos que podrán emplearse en otros trabajos de
investigación.

1.5.Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Determinar los factores de riesgo asociados a la prevalencia de
anemia en niños menores de 5 años en las comunidades de
Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca -
Junín en el año 2019.

Objetivos Específicos
a. Identificar los factores de riesgo biológicos asociados a la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019
b. Establecer los factores de riesgo culturales asociados a la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019
c. Reconocer los factores de riesgo dietéticos asociados a la
prevalencia de anemia en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Nacionales


(8)
Paredes D. en una tesis sobre Factores asociados a la anemia infantil;
se propuso como objetivo el evaluar los factores asociados a la anemia en
ese grupo de niños, el estudio fue de tipo transversal, prospectivo, diseño
no-experimental de nivel relacional, la población y muestra estuvo
conformada por 160 niños (as) de 6 a 23 meses de edad que acudieron a
dicho establecimiento de salud, la autora llego a la conclusión que los
factores alimentarios: frecuencia de consumo de alimentos 2 veces al día;
inadecuada cantidad de consumo de alimentos de origen animal ricos en
hierro, no consumo de pescado, huevo, menestras, sangrecita a la semana,
bajo consumo de frutas, poca suplementación con hierro p=0,011,p=0,002,
p=0,000, p=0,003, p=0,001, p=0,046, p=0,003, p=0,001 respectivamente
en los factores culturales: el nivel de conocimiento regular y bajo de la
madre y el grado de instrucción teniendo como resultados p=0,013,
p=0,011 respectivamente y en el factor biológico: sexo y parasitosis
p=0,034, p=0,048 respectivamente; se concluye que los tres factores se
relacionaron con la presencia de anemia en este grupo de estudio con un
nivel de significancia p<0,05.

Paz A. (9)
presentó en su tesis “Factores de riesgo asociados a anemia en
niño de 6 a 24 meses atendidos en el hospital Edmundo Escomel en el año

13
2016” tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo de anemia en
niños de 6 a 24 meses atendidos en dicho establecimiento de salud, el
trabajo fue de tipo descriptivo, observacional y relacional se evaluó a 182
menores con diagnóstico de anemia presentando como resultado que el
68.1% brindan lactancia materna exclusiva, el 97.8% las madres
presentaron edad gestacional a término, llego a la conclusión que el factor
de riesgo predominante fue la edad gestacional p<0.05.

Velásquez J.et al (10)


realizaron el estudio que tiene por título “factores
asociados con la anemia en niños menores de tres años en Perú: análisis
de la encuesta demográfica y de salud familiar, 2007-2013” cuyo objetivo
fue “el evaluar todos los factores del cuidado materno-infantil
relacionados a la anemia infantil” el estudio fue observacional analítico de
los datos secundarios de ENDES durante el periodo entre el 2007 – 2013
con un ARL, los resultados fueron la prevalencia de anemia fue de 48%,
los factores relacionados fueron: ser madre-adolescente con un muy bajo
nivel de conocimiento.

Rimachi N, Longa J. (11)


en su trabajo de investigación “Factores de
riesgo asociados a anemia en menores de cinco años usuarios del
consultorio de crecimiento y desarrollo-centro de Salud Mi Perú-
Ventanilla, 2013” cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo a la
anemia en el grupo de investigación” el estudio fue de nivel relacional,”
con diseño de casos y controles, la muestra fue 78 casos y 78 controles los
datos se analizaron en dos etapas: la 1° se basó en el análisis bivariado
entre cada una de las variables “presencia de anemia”, la prueba estadística
para establecer asociación fue chi-cuadrado, se obtuvieron los Odds ratio
(OR) con nivel de confianza 95% y significancia estadística con valor
p<0.05 y en la segunda etapa se realizó análisis multivariado, se aplicó
regresión logística binaria, los resultados del total de los casos 78, el
42.3% las madres presentaban grado de instrucción entre ninguna y
primaria, el 57.7% tenían grado de instrucción secundaria y superior,
madres con anemia durante el embarazo 78.2%”, los autores concluyeron

14
que los factores asociados a la anemia en este grupo de estudio es la
presencia de anemia durante el embarazo.

Antecedentes internacionales
Bastidas E. (12) en su investigación titulada “Anemia en niños menores de
5 años en el centro de salud de Santa Rosa - Ecuador”, se propuso como
objetivo el determinar los principales factores clínicos-epidemiológicos
asociados en niños menores de 5 años, fue un estudio observacional
descriptivo, transversal y retrospectivo donde la población fue de 120
niños, la mayoría recibió lactancia materna por seis meses a mas, más al
50% consumieron alimentos ricos en hierro 1 vez a la semana

(13)
Silva M, Retureta E, Panique N. Realizaron un trabajo de
investigación “Incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia
ferropénica en niños menores de cinco años” se propusieron el siguiente
objetivo “identificar la presencia de factores de riesgo asociados a la
anemia en niños de 6 meses a 5 años de edad” el estudio fue descriptivo,
prospectivo, transversal, la muestra fue de 32 niños con diagnóstico de
anemia donde los resultados mostraron que el 46.9% del grupo de estudio
tenían anemia en mayor proporción del sexo masculino con 53.1%,
mientras que los factores de riesgo asociados más frecuente fueron: la
presencia de anemia en el embarazo con 75%, la no prevención con hierro
a los niños 71.9%, el no brindar lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad 65.7% , llegaron a la conclusión que la anemia durante el
embarazo, el no brindar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, el
no suplementar con hierro son los factores de riesgo asociados más
frecuente a la anemia.

2.2 Bases Teóricas


Anemia, definición, clasificación
La anemia viene a ser una alteración de la cantidad de los hematíes donde
se va verse afectada la capacidad de transportar el oxígeno de la sangre y
va ser deficiente para cubrir las necesidades del organismo, estas
necesidades son en función al sexo, la edad, etapas del embarazo,

15
tabaquismo y la altitud sobre el nivel del mar que vive la persona. Se
considera que la deficiencia de hierro es la mayor causa de anemia, pero
también pueden manifestarse por otros posibles déficits nutricionales
como el retino, cianocobalamina y el ácido fólico. Se tiene que tener en
consideración que los parásitos, algunas inflamaciones crónicas y agudas
y algunas enfermedades adquiridas o heredadas dañan el proceso de
obtención de hemoglobina y la perduración de los eritrocitos. (14)
Clasificación según el tamaño de las células (15)
- Microcítica (pequeño) y poca cantidad de hemoglobina circulando en
sangre, es la última fase de la carencia de hierro lo que significa que
es el resultado de un periodo largo de falta de hierro
- Normocítica (normal)
- Macrocítica (grande)

Clasificación según el contenido de hemoglobina


- Hipocrómica (color pálido)
- Normocrómica (color normal)
Valores normales de concentración de hemoglobina y diagnóstico de
anemia en niños y niñas menores de 6 meses (hasta 1000 msnm)

Edad Normal Anemia


(g/dl) (g/dl)
Al nacimiento ( a término) 13.5 - 18.5 <13.5
Niños: 0 - 3 días 15.0 - 20.0 <15.0
Niños: 1-2 semanas 12.5 - 18.5 <12.5
Niños: 2 semanas – 6 meses 10.0 - 13.0 <10.0

Fuente: MINSA/INS/CENAN. Guía Técnica: procedimiento para la determinación de la


hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil 2013. Adaptado. (16)

16
Valores normales de concentración de hemoglobina y grados de
anemia en niñas y niños 6 a 59 meses (hasta 1000 msnm)

Causas
(17)
La etiología principal de la anemia nutricional es la carencia de hierro
- Alimentos con poca concentración o baja biodisponibilidad de hierro
- El consumo de leche de vaca antes del año de edad
- En los procesos inflamatorios intestinales se va ver disminuido la
absorción del hierro
- Ingesta por debajo de los requerimientos necesarios en la etapa de
crecimiento acelerado
- Presencia de hemorragia
- Infecciones crónicas y malaria
- Bajo peso al nacer y nacimiento precoz se van a ver afectadas las
reservas de hierro
- Corte al instante del cordón umbilical al disminuir la transferencia del
hierro durante el proceso del parto

Factores de riesgo asociados a la anemia


En función a la persona
- Bajo peso al nacer, nacimientos prematuros
- Niños pequeños para la edad gestacional
- Niños menores de 2 años de edad
- Inadecuada alimentación complementaria en alimentos ricos en hierro
los de origen animal
- Infecciones consecutivas en los niños
- Niños sin lactancia materna exclusiva
- Madres multíparas
- Edad de la madre (adolescentes)
- Presencia de anemia en el embarazo

En función al medio ambiente

17
- Lugares con mayor Inseguridad alimentaria
- Lugares endémicos a parasitosis
- Lugares endémicos a malaria
- Deficiente saneamiento ambiental
- Lugares con alta contaminación con metales pesados (mercurio,
plomo…)
- Familias con limitada información nutricional

Ajuste de hemoglobina según altura (18)

Niveles de hemoglobina = Hemoglobina observada - Factor de ajuste por altura.

18
2.3 Marco Conceptual

a) Anemia: Una alteración de la cantidad de los hematíes donde se va verse afectada


la capacidad de transportar el oxígeno de la sangre y va ser deficiente para cubrir
los requerimientos, los mismos que se determinan en base al género, la edad,
etapas del embarazo, tabaquismo y la altitud sobre el nivel del mar que vive la
persona. (15)

b) Lactancia materna exclusiva: Es brindar el alimento “leche materna” al recién


nacido hasta los 6 primeros meses de vida, sin ninguna otra bebida y/o alimento,
posterior a los seis meses ya se puede incorporar otros alimentos
complementarios. (19)

c) Suplementación: Es una estrategia de intervención que se refiere a brindar


información y entregar el micronutriente o hierro. (16)

d) Nacimiento prematuro: Aquellos niños y/o niñas que nacen antes de cumplir
las treinta y siete semanas completas menos de 259 días de gestación (20)

e) Bajo peso al nacer: Es cuando el niño y/o niña nace con un peso menor a dos mil
quinientos gramos (21)

f) Grado de instrucción: Es el nivel educativo alcanzados por la población pueden


ser: sin nivel, pre-escolar, primaria, secundaria, superior. (22)

g) Nivel de educación: Vienen a ser las fases de la educación que incluye el sistema
pertenecientes a las diferentes etapas del desarrollo de la persona, estos niveles
son: inicial, primaria, secundaria y superior. (23)

h) Anemia en el embarazo: Es cuando los niveles de hemoglobina durante el


periodo de gestación están por debajo a 11g/dl y el hematocrito menos de 33%.
(24)

19
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis general


H0: Los factores de riesgo cultural, biológico y dietético, no se asocian a
la anemia en niños menores de 5 años.
H1: Los factores de riesgo cultural, biológico y dietético, se asocian a la
anemia en niños menores de 5 años.
Hipótesis específica 1
H0: El factor de riesgo biológico edad de la madre, no se asocia a la
anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo biológico edad de la madre se asocia a la anemia
en niños menores de 5 años.
Hipótesis específica 2
H0: El factor de riesgo biológico bajo peso al nacer, no se asocia a la
anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo biológico bajo peso al nacer, se asocia a la anemia
en niños menores de 5 años.
Hipótesis específica 3
H0: El factor de riesgo biológico nacimiento pre término, no se asocia a
la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo biológico nacimiento pre término, se asocia a la
anemia en niños menores de 5 años.

20
Hipótesis específica 4
H0: El factor de riesgo biológico antecedentes de anemia de la madre
durante el embarazo, no se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo biológico antecedentes de anemia de la madre
durante el embarazo, se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
Hipótesis específica 5
H0: El factor de riesgo cultural grado de instrucción de la madre, no se
asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo cultural grado de instrucción de la madre, se asocia
a la anemia en niños menores de 5 años.
Hipótesis específica 6
H0: El factor de riesgo dietético lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad, no se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo dietético lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad, se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
Hipótesis específica 7
H0: El factor de riesgo dietético suplemento de hierro en los últimos 30
días, no se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo dietético suplemento de hierro en los últimos 30 días,
se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.

3.3 Variables
Variable de supervisión
Anemia
Variable de asociación
Factores de riesgo:
Factor biológico (edad de la madre, bajo peso al nacer, nacimiento pre
término, antecedentes de anemia de la madre durante el embarazo).
Factor cultural (grado de instrucción de la madre).
Factor dietético (lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad,
suplemento de hierro en los últimos 30 días).

21
Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES VALOR FINAL ESCALA DE
CONCEPTUAL MEDICIÓN
La anemia viene a ser una
alteración de la cantidad de los
hematíes donde se va verse Categórico
afectada la capacidad de Cantidad de Hemoglobina mayor a 11g/dl No Presenta anemia Nominal
Anemia transportar el oxígeno de la hemoglobina en sangre. Dicotómico
sangre y va ser deficiente para
cubrir los requerimientos de la
persona, estas necesidades son
en función al sexo, la edad,
etapas del embarazo, Hemoglobina menor a 11g/dl
tabaquismo y la altitud sobre el Presenta anemia
nivel del mar que vive la
persona (13)
Edad de la madre cuando concibió al Mayor de 19 años Categórico
niño (a) Nominal
Menor de 19 años Dicotómico
Si presentó BPN Categórico
Es un componente de riesgo o Bajo peso al nacer < 2.500g Nominal
características de una persona Factor biológico. No presentó BPN
Dicotómico
que eleva la posibilidad de Nacimiento pre término antes de las 37 Nacimiento normal Categórico
Factores de padecer alguna patología o semanas de gestación Nominal
riesgo lesión.(24) Dicotómico
Nacimiento pre-término
Antecedentes de anemia durante el Si presentó anemia Categórica
embarazo Ordinal
No presentó anemia
Dicotómica
Sin nivel Bajo grado de Categórica
Factor cultural. Grado de instrucción Primaria instrucción nominal
Dicotómico
Secundaria

22
Superior Alto grado de
instrucción
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 Si tuvo LME Categórico
meses de edad No tuvo LME Nominal
Factor dietético. Dicotómico
Si consumió suplemento de hierro Categórico
Suplemento de hierro en los últimos 30 Nominal
días No consumió suplemento de hierro Dicotómico

23
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Método de Investigación


(26)
En la presente investigación se utilizó el método científico, según Tamayo M.
viene hacer el conjunto de procedimientos donde se va plantear los problemas
científicos, se prueban las hipótesis y los instrumentos de la investigación.

4.2 Tipo de Investigación


(27)
Esta tesis es de tipo Básica, según Carrasco S. Refiere que no tiene interés
aplicativo ya que busca desarrollar y ahondar el conocimiento científico existente.

4.3 Nivel de la Investigación


La investigación se encuentra en el nivel relacional, según Supo J. (28) “indica que no
son estudios de causa y efecto solo va demostrar dependencia probabilística entre
eventos”

V1
V1= variable uno
V2= variable dos R
0
R= relación
V2

24
4.4 Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal, según
Hernández R. (29) ya que no se va manipular a las variables y la muestra será tomada
una vez.

4.5 Población y muestra


La población estuvo conformada por 52 niños y niñas menores de 5 años de edad de
5 Comunidades de Junín.
La muestra no se aplica técnica de muestreo ya que la población es igual a mi
muestra.
Criterios de inclusión:
- Personas que voluntariamente firmaron el consentimiento informado.
- Residentes de la zona por lo menos en los últimos 3 años.
Criterios de exclusión:
- Niños con enfermedades relacionadas a la ingesta de alimentos como
trastornos de conducta alimentaria.
- Niños diagnosticados con enfermedades con trastornos en el cual aumenta
el número de hematocritos (policitemia).

4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


- Para la variable anemia: se usó como técnica la observación y el instrumento será el
hemoglobinómetro portátil.
- Para la variable factores de riesgo se utilizó como técnica la encuesta y como
instrumento un cuestionario estructurado que pasó la prueba de validación de
contenido por 03 profesionales licenciados en nutrición.

4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Para el diseño y tabulación de la data de la investigación se utilizó el estadístico y
procesador de datos Microsoft Excel versión 2010, y luego se procesó en el software
estadístico IBM-SPSS versión 24.
Estadística descriptiva
Se realizó a través de cuadros estadísticos de frecuencias y porcentajes.

Estadística inferencial

25
Se ejecutó mediante la prueba estadística Ji2, ya que las variables utilizadas fueron
categóricas, nominales y dicotómicas y fue un estudio transversal y de nivel
relacional.

4.8 Aspectos éticos de la investigación


Los procedimientos que se siguieron en la investigación no atentaron contra la
dignidad, seguridad, salud ni el bienestar de las personas evaluadas, las mismas que
recibieron información respecto a los objetivos y propósitos del estudio. Todos los
resultados estarán a disposición del público en general y de los expertos en
investigación a través del repositorio de la Universidad en internet.

Respeto a la persona

Para la presente investigación el respeto a la persona se entiende como el derecho


que tienen ellos a decidir voluntariamente, si participan o no en el estudio; sin el
riesgo de exponerse a represalias o un trato discriminatorio. Además, tendrán el
derecho a ser informados y tomar voluntariamente la decisión de participar en el
estudio, lo cual implica que el investigador describirá detalladamente la naturaleza
del mismo en el momento que se requiera. No se divulgarán fotografías, ni los
nombres de los participantes.

Consentimiento informado
Se obtuvo el consentimiento informado a través de un formato que estipula las
consideraciones mínimas a tener en cuenta para estudios de este tipo, además que la
participación de la muestra fue de forma voluntaria.

26
5.1 Descripción de resultados

Tabla No 01: Prevalencia de anemia según tipo, en los niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en
el año 2019.

Frecuencia Porcentaje
Válido Normal 19 36,5
Anemia leve 14 26,9

Anemia moderada 18 34,6


Anemia severa 1 1,9

Total 52 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

En la tabla No 1, se expone la prevalencia de anemia según el tipo, en los niños menores


de 5 años; evidenciándose que el nivel más elevado de anemia está en la moderada en
valores cercanos al 35%, seguido de la anemia leve (26.9%) y se presenta solo un caso de
un niño con anemia severa. Por otro lado, el 36.5% de los evaluados no presenta ningún
tipo de anemia.

Figura No 01: Prevalencia de anemia, en los niños menores de 5 años en las comunidades
de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019.

Fuente: Ficha de recolección de datos

27
En la figura No 1 se presenta la prevalencia de anemia, en los niños menores de 5 años;
observando que el 63.5% tiene diagnóstico de algún tipo de anemia, lo que se considera
una cifra elevada y que es un indicador de serios problemas de salud que se presenta en
esta parte del país.

Tabla No 02: Edad de las madres de los niños menores de 5 años en las comunidades de
Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019.

Frecuencia Porcentaje
Válido Mayor de 19 años 47 90,4

Menor de 19 años 5 9,6

Total 52 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

La tabla No 02 contiene información de la edad de las madres de los niños menores de 5


años que han sido evaluados; los datos indican que un gran porcentaje (90.4%) son
mayores de 19 años y que la diferencia (9.6%) son menores de 19 años; por lo que se
considera que son en promedio existen pocas madres jóvenes o adolescentes.

Tabla No 03: Prevalencia de bajo peso al nacer en niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en el
año 2019.

Frecuencia Porcentaje
Válido No presentó 38 73,1

Si presentó 14 26,9

Total 52 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

El peso al nacer de un niño es un indicador importante para estimar sus condiciones de


salud, que repercute luego en sus primeros días de vida, en la tabla No 03 se puede
observar que el 26.9% de los niños tuvo ese problema en su nacimiento.

28
Tabla No 04: Tipo de parto según el tiempo de gestación, en los niños menores de 5
años en las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca -
Junín en el año 2019.

Frecuencia Porcentaje
Válido A término 44 84,6

Pre-término 8 15,4

Total 52 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

La Tabla No 04 Nos brinda información sobre el tipo de parto según el tiempo de


gestación, que tuvieron los niños menores de 5 años, como se puede ver un 15.4% de los
evaluados tuvo un parto pre-término, lo que podría indicar relación con un bajo peso al
nacer y como consecuencia de esto otros problemas de salud que se asocian.

Tabla No 05: Frecuencia de anemia de la madre durante la gestación de los niños


menores de 5 años en las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria
y Acopalca - Junín en el año 2019.

Frecuencia Porcentaje
Válido No 20 38,5

Si 32 61,5

Total 52 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

En la tabla No 05 se presenta la información sobre la frecuencia de anemia de la madre


durante la gestación, según los datos el 61.5% de las entrevistadas tuvo antecedentes de
anemia en el embarazo, lo que ya evidencia posibles asociaciones con la anemia de sus
respectivos hijos, lo que se comprobará al hacer el contraste de hipótesis.

29
Tabla No 06: Grado de instrucción de las madres de los niños menores de 5 años en las
comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en el
año 2019.

Frecuencia Porcentaje
Válido Alto 30 57,7

Bajo 22 42,3

Total 52 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

En la tabla No 06 se observa los datos sobre el grado de instrucción de las madres de los
niños menores de 5 años, donde se ha considerado que las que tuvieron solo primaria
completa o sin instrucción pertenecen a la categoría de bajo y las que tienen secundaria o
nivel superior al nivel alto. No se encontró mucha diferencia entre estas 2 variables.

Tabla No 07: Lactancia materna exclusiva que tuvieron los niños menores de 5 años en
las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín
en el año 2019.

Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 45 86,5

No 7 13,5

Total 52 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

La lactancia materna exclusiva es un tema que es decisivo cuando se trata de ver


problemas relacionados a la salud y el estado nutricional de los niños; en la tabla No 07
se puede ver que un alto porcentaje 86.5% de los menores si tuvo LME, mientras que el
13.5% no lo practicó.

30
Tabla No 08: Consumo de suplemento de hierro 30 días antes de la encuesta en los niños
menores de 5 años en las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria
y Acopalca - Junín en el año 2019.

Frecuencia Porcentaje
Válido Sí 26 50,0

No 26 50,0

Total 52 100,0

Fuente: Ficha de recolección de datos

Una de las principales estrategias que está utilizando el Ministerio de Salud para disminuir
los índices de anemia es el consumo de hierro a través de un suplemento de hierro; en la
tabla No 08 se puede ver que en una proporción igual (50%) los niños consumieron algún
suplemento de hierro 30 días antes de la entrevista.

31
5.2 Contrastación de hipótesis

Hipótesis específica 1

a) Planteamiento de la hipótesis
H0: El factor de riesgo biológico edad de la madre, no se asocia a la anemia en
niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo biológico edad de la madre se asocia a la anemia en niños
menores de 5 años.
b) Nivel de significancia utilizado: α = 95%
c) Estadístico de prueba seleccionado: Chi cuadrado para una muestra.

Tabla No 09: Pruebas de chi-cuadrado, edad de la madre y anemia


Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de 1,313a 1 0,252
Pearson
Corrección de ,432 1 ,511
continuidadb
Razón de verosimilitud 1,257 1 ,262
Prueba exacta de Fisher ,342 ,251
Asociación lineal por 1,288 1 ,256
lineal
N de casos válidos 52
a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,83.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

d) Lectura del valor P: Con una probabilidad de error del 25.2 % se puede afirmar
que no existe asociación entre ambas variables.
e) Interpretación: El factor de riesgo biológico edad de la madre, no se asocia a la
anemia en niños menores de 5 años.

Tabla No 10: Anemia y edad de la madre


Edad de la madre
Mayor de 19 Menor de 19
años años Total
Anemia No presenta anemia Recuento 16 3 19
% dentro de Edad de la 34,0% 60,0% 36,5%
madre
Presenta anemia Recuento 31 2 33
% dentro de Edad de la 66,0% 40,0% 63,5%
madre
Total Recuento 47 5 52
% dentro de Edad de la 100,0% 100,0% 100,0%
madre

32
Hipótesis específica 2

a) Planteamiento de la hipótesis
H0: El factor de riesgo biológico bajo peso al nacer, no se asocia a la anemia en
niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo biológico bajo peso al nacer, se asocia a la anemia en niños
menores de 5 años.
b) Nivel de significancia utilizado: α = 95%
c) Estadístico de prueba seleccionado: Chi cuadrado para una muestra.
Tabla No 11: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y bajo peso al nacer
Significación

asintótica Significación Significación

Valor df (bilateral) exacta (bilateral) exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,091a 1 0,043


Corrección de continuidadb 2,883 1 ,089
Razón de verosimilitud 4,531 1 ,033
Prueba exacta de Fisher ,056 ,041
Asociación lineal por lineal 4,013 1 ,045
N de casos válidos 52
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 5,12.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

d) Lectura del valor P = con una probabilidad de error del 4.3% se puede afirmar que
existe asociación entre ambas variables.
e) Interpretación: El factor de riesgo biológico bajo peso al nacer, se asocia a la
anemia en niños menores de 5 años.

Tabla No 12: Anemia y bajo peso al nacer


Bajo peso al nacer
No presentó Si presentó Total
Anemia No presenta anemia Recuento 17 2 19
% dentro de Bajo peso al 44,7% 14,3% 36,5%
nacer
Presenta anemia Recuento 21 12 33
% dentro de Bajo peso al 55,3% 85,7% 63,5%
nacer
Total Recuento 38 14 52
% dentro de Bajo peso al 100,0% 100,0% 100,0%
nacer

33
Hipótesis específica 3

a) Planteamiento de la hipótesis
H0: El factor de riesgo biológico nacimiento pre término, no se asocia a la anemia
en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo biológico nacimiento pre término, se asocia a la anemia
en niños menores de 5 años.
b) Nivel de significancia utilizado: α = 95%
c) Estadístico de prueba seleccionado: Chi cuadrado para una muestra.

Tabla No 13: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y nacimiento pre-término


Significación
asintótica Significación Significación
Valor df (bilateral) exacta (bilateral) exacta (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,004a 1 0,951
b
Corrección de continuidad ,000 1 1,000
Razón de verosimilitud ,004 1 ,951
Prueba exacta de Fisher 1,000 ,622
Asociación lineal por lineal ,004 1 ,952
N de casos válidos 52
a. 1 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,92.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

d) Lectura del valor P = con una probabilidad de error del 95.1% se puede afirmar
que no existe asociación entre ambas variables.
e) Interpretación: El factor de riesgo biológico nacimiento pre término, no se asocia
a la anemia en niños menores de 5 años.

Tabla No 14: Anemia y nacimiento pre-término


Tipo de nacimiento según el tiempo de
gestación
A término Pre-término Total
Anemia No presenta anemia Recuento 16 3 19
% dentro de Tipo de 36,4% 37,5% 36,5%
nacimiento según el tiempo
de gestación
Presenta anemia Recuento 28 5 33
% dentro de Tipo de 63,6% 62,5% 63,5%
nacimiento según el tiempo
de gestación
Total Recuento 44 8 52
% dentro de Tipo de 100,0% 100,0% 100,0%
nacimiento según el tiempo
de gestación

34
Hipótesis específica 4

a) Planteamiento de la hipótesis
H0: El factor de riesgo biológico antecedentes de anemia de la madre durante el
embarazo, no se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo biológico antecedentes de anemia de la madre durante el
embarazo, se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
b) Nivel de significancia utilizado: α = 95%
c) Estadístico de prueba seleccionado: Chi cuadrado para una muestra.
Tabla No 15: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y presencia de anemia de la madre en el
embarazo
Significación

asintótica Significación Significación


Valor df (bilateral) exacta (bilateral) exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,777a 1 0,029


Corrección de continuidadb 3,571 1 ,059
Razón de verosimilitud 4,756 1 ,029
Prueba exacta de Fisher ,040 ,030
Asociación lineal por lineal 4,685 1 ,030
N de casos válidos 52
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 7,31.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

d) Lectura del valor P = con una probabilidad de error del 2.9% se puede afirmar que
existe asociación entre ambas variables.
e) Interpretación: El factor de riesgo biológico antecedentes de anemia de la madre
durante el embarazo, se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.

Tabla No 16: Anemia y presencia de anemia de la madre en el embarazo


Anemia de la madre en el
embarazo
No Si Total
Anemia No presenta anemia Recuento 11 8 19
% dentro de Anemia de la 55,0% 25,0% 36,5%
madre en el embarazo
Presenta anemia Recuento 9 24 33
% dentro de Anemia de la 45,0% 75,0% 63,5%
madre en el embarazo
Total Recuento 20 32 52
% dentro de Anemia de la 100,0% 100,0% 100,0%
madre en el embarazo

35
Hipótesis específica 5

a) Planteamiento de la hipótesis
H0: El factor de riesgo cultural grado de instrucción de la madre, no se asocia a
la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo cultural grado de instrucción de la madre, se asocia a la
anemia en niños menores de 5 años.
b) Nivel de significancia utilizado: α = 95%
c) Estadístico de prueba seleccionado: Chi cuadrado para una muestra.

Tabla No 17: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y grado de instrucción de la madre


Significación Significación
asintótica Significación exacta
Valor df (bilateral) exacta (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,542a 1 0,019
b
Corrección de continuidad 4,254 1 ,039
Razón de verosimilitud 5,820 1 ,016
Prueba exacta de Fisher ,023 ,018
Asociación lineal por lineal 5,435 1 ,020
N de casos válidos 52
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 8,04.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

d) Lectura del valor P = con una probabilidad de error del 1.9% se puede afirmar que
existe asociación entre ambas variables.
e) Interpretación: El factor de riesgo cultural grado de instrucción de la madre, se asocia
a la anemia en niños menores de 5 años.

Tabla No 18: Anemia y grado de instrucción de la madre


Grado de instrucción de la madre
Alto Bajo Total
Anemia No presenta anemia Recuento 15 4 19
% dentro de Grado de 50,0% 18,2% 36,5%
instrucción de la madre
Presenta anemia Recuento 15 18 33
% dentro de Grado de 50,0% 81,8% 63,5%
instrucción de la madre
Total Recuento 30 22 52
% dentro de Grado de 100,0% 100,0% 100,0%
instrucción de la madre

36
Hipótesis específica 6

a) Planteamiento de la hipótesis
H0: El factor de riesgo dietético lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
edad, no se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo dietético lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
edad, se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
b) Nivel de significancia utilizado: α = 95%
c) Estadístico de prueba seleccionado: Chi cuadrado para una muestra.

Tabla No 19: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y lactancia materna exclusiva


Significación
asintótica Significación Significación
Valor df (bilateral) exacta (bilateral) exacta (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,481a 1 0,224
b
Corrección de continuidad ,632 1 ,427
Razón de verosimilitud 1,424 1 ,233
Prueba exacta de Fisher ,400 ,211
Asociación lineal por lineal 1,452 1 ,228
N de casos válidos 52
a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,56.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

d) Lectura del valor P = con una probabilidad de error del 22.4 % se puede afirmar
que no existe asociación entre ambas variables.
e) Interpretación: El factor de riesgo dietético lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad, no se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.

Tabla No 20: Anemia y lactancia materna exclusiva


Lactancia materna exclusiva
Sí No Total
Anemia No presenta anemia Recuento 15 4 19
% dentro de Lactancia 33,3% 57,1% 36,5%
materna exclusiva
Presenta anemia Recuento 30 3 33
% dentro de Lactancia 66,7% 42,9% 63,5%
materna exclusiva
Total Recuento 45 7 52
% dentro de Lactancia 100,0% 100,0% 100,0%
materna exclusiva

37
Hipótesis específica 7

a) Planteamiento de la hipótesis
H0: El factor de riesgo dietético suplemento de hierro en los últimos 30 días, no
se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
H1: El factor de riesgo dietético suplemento de hierro en los últimos 30 días, se
asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
b) Nivel de significancia utilizado: α = 95%
c) Estadístico de prueba seleccionado: Chi cuadrado para una muestra.

Tabla No 21: Pruebas de chi-cuadrado, Anemia y consumo de suplemento de hierro


Significación
asintótica Significación Significación
Valor df (bilateral) exacta (bilateral) exacta (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,746a 1 0,388
b
Corrección de continuidad ,332 1 ,565
Razón de verosimilitud ,749 1 ,387
Prueba exacta de Fisher ,565 ,283
Asociación lineal por lineal ,732 1 ,392
N de casos válidos 52
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 9,50.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

d) Lectura del valor P = con una probabilidad de error del 38.8% se puede afirmar
que no existe asociación entre ambas variables.
e) Interpretación: El factor de riesgo dietético suplemento de hierro en los últimos
30 días, no se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.

Tabla No 22: Anemia y consumo de suplemento de hierro


Consumo de suplemento de hierro
Sí No Total
Anemia No presenta anemia Recuento 11 8 19
% dentro de Consumo de 42,3% 30,8% 36,5%
suplemento de hierro
Presenta anemia Recuento 15 18 33
% dentro de Consumo de 57,7% 69,2% 63,5%
suplemento de hierro
Total Recuento 26 26 52
% dentro de Consumo de 100,0% 100,0% 100,0%
suplemento de hierro

38
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al referirnos a problemas de salud en nuestro país, podemos citar entre los principales a
la anemia infantil (considerado a la fecha como un problema de salud pública) la misma
que es una patología que se presenta en circunstancias que la hemoglobina disminuye en
la sangre por la falta de hierro de la dieta. Entre los grupos afectados se encuentra
principalmente a las gestantes y los niños. En los resultados encontrados en la tesis que
se está presentando de los niños de las comunidades de Junín, se halló que el 63.5%
presenta algún tipo de anemia, siendo que el 26.9% tiene anemia leve, el 34.6% moderada
y el 1.9% anemia severa; estas cifras son difieren en algo a las descritas en la Encuesta
Demográfica de Salud Familiar (ENDES) el 2017 (2), donde se encontró que el 34.1%
de los evaluados es anémico y que la anemia leve se presenta en el 39%, la anemia
moderada en el 11.7%, y la severa solo en el 0.4% de los niños menores de 5 años; estas
diferencias tienen relación con que los promedios presentados por ENDES incluyen los
niños de la zona urbana, donde se presentan porcentajes de anemia menores por factores
propios de la zona como fue el caso del estudio de Gonzales (30), que en su investigación
halló la prevalencia de anemia en porcentajes superiores al promedio nacional.
Igualmente Jara (31) en una investigación reafirma este hecho a indica que del diez al
veinte por ciento de pre-escolares en países desarrollados y del treinta al ochenta por
ciento en los países que están en vías de desarrollo, presentan anemia en el 1 er año de
edad; generándose y relacionándose con problemas de desigualdades y pobreza, además
de desnutrición; figura que parece se repite en zonas como Junín en nuestro país.

39
El peso al nacer se constituye también en un gran problema a nivel nacional y mundial,
en los resultados encontrados en las comunidades de Junín, un 26% presenta bajo peso al
nacer, El bajo peso al nacer (BPN) ha sido definido por la OMS como el peso del neonato
menor de 2 kilogramos y medio, durante la primera hora de vida; estos niños tienen una
posibilidad de morir veinte veces más que un RN con peso que sea mayor, además se sabe
que existe asociación del bajo peso al nacer con diferentes trastornos en el 1er año de vida,
destacando de forma sobresaliente el desarrollo neurológico, los problemas cerebrales,
las alteraciones del sistema respiratorio, la probabilidad de hacer asfixia al momento de
nacer y otras enfermedades y deficiencias (32). En el Perú a nivel nacional las cifras
indican que para el año 2018 el 7.3% de los niños nació con un peso inferior a 2,5 kg.
(33), cifra que se ha incrementado en los últimos 4 años ya que en el 2014 el 6.4% de los
menores presentaba esta deficiencia, este hecho estadístico es un indicador que persisten
estos problemas en los niños peruanos que están naciendo a la fecha, en condiciones poco
favorables para un correcto desarrollo, lo que afecta su vida futura. Cuando se ha buscado
la asociación entre la anemia de la madre con el bajo peso al nacer de los niños de las
comunidades de Junín, se halló que, si se presenta esta relación, hallazgo que se explica
porque cuando nace un niño con menos de 2.5 kg. Este hecho determina la probabilidad
de presentar dificultades y deficiencias en el desarrollo infantil como anemia, trastornos
neurológicos y las IRAs.

El tipo de parto se vuelve también en un asunto crítico en nuestro país ya que los
nacimientos, sin embargo, y a pesar de los recientes avances en investigación obstétrica,
en 62 países se han registrado un aumento en las tasas de nacimientos prematuros en los
últimos 20 años (5). En nuestro país el centro de referencia de la patología obstétrica,
informa que la tasa de partos pretérminos se mantiene entre 8 y 10 % en los últimos 8
años (2010 al 2018) esta cifra es cercana a la encontrada en el presente estudio en las
comunidades de Junín, donde se encontró que el 15% de los niños tuvo un parto en estas
condiciones. A la fecha se considera al parto pre-término como un síndrome y no una
patología; donde la etiología es multi-factorial. Siendo par algunos teóricos de origen
espontáneo: responsable de las dos terceras partes de parto pre-término y el resto de
etiología iatrogénica. En cualquier situación se constituye esto en un problema serio, que
afecta directamente la salud de los niños al nacer ya que al no haber completado su
crecimiento y por ende su desarrollo se encuentran más expuestos a sufrir de problemas

40
respiratorios, bajo peso al nacer; además, los niños prematuros tienen un mayor riesgo de
desarrollar discapacidades en el futuro. La magnitud en que esto puede afectarles en su
vida depende en un gran porcentaje del grado de prematuridad, la calidad de la atención
por parte del personal de salud y los cuidados recibidos en el mismo momento del parto
y sobre todo en el periodo inmediato a este, además de los cuidados que reciba en su casa
a los días posteriores al nacimiento del niño.

La anemia de la madre es sin lugar a dudas uno de los problemas más serios de salud que
afronta nuestro país, se ha encontrado en la presente tesis que el 61.5% de las madres
presentó anemia en algún momento de la gestación en las comunidades de Junín; este
hecho es concordante con las cifras nacionales, ya que en nuestro país según el reporte de
ENDES 2017, 3 de cada 10 mujeres gestantes (29%) presentan anemia. Se precisa que en
relación al lugar donde viven, es en Lima-Metropolitana donde concentra el mayor
número de mujeres gestantes anémicas (23%), asunto que exige hacer investigaciones ya
que se pensaba que en la zona urbana eran los índices más bajos, pero a partir de las cifras
estadísticas esa afirmación está en cuestionamiento (lo mismo ocurre con la anemia de
los niños limeños en las cifras del año 2018); en la otra región las mujeres gestantes en la
selva presentan una prevalencia de anemia del 22,9%; y en la sierra el 18,9%. También
se informa que el 23% de mujeres lactantes padecen este problema de salud, asunto que
merece especial atención cuando se habla de las ventajas de la lactancia materna. Además
la Organización Mundial de la Salud informa de cifras donde más del cuarenta por ciento
de las mujeres gestantes en todo el mundo presentan esta deficiencia nutricional.

A partir de estos hallazgos se hace prioritario el establecer la asociación de la anemia en


el embarazo y la anemia que presentan los niños que nacen de estas mujeres; en el presente
trabajo se ha encontrado que existe asociación estadística entre estos eventos, esto se
puede comprender en vista que autores como Vásquez (6) reportan que las
investigaciones asocian el efecto de reservas de hierro de la madre sobre todas las reservas
de hierro neo-natales se muestra una alteración en ferritina, volumen globular medio y
hemoglobina corpuscular media cuando las reservas de la madre son bajas; en este mismo
estudio se concluye que las reservas de hierro de los RN se asocian con las reservas de
hierro de la madre, y un diagnóstico de las reservas de la madre de este mineral al

41
comienzo del embarazo va a permitir, (por esta condición), establecer a quienes se debe
de dar los suplementos de hierro y tener con mayor probabilidad la disminución de los
efectos adversos de la deficiencia de este mineral en el RN durante el desarrollo del
embrión y del feto, así también como la relación con un riesgo incrementado de patologías
cardiovasculares años después (etapa adulta).

En el presente estudio también se encontró asociación de la presencia de anemia en el


niño con el grado de instrucción de la madre; un hecho que coincide con el estudio
realizado por Paredes (8) y el de Velásquez (10), esto se puede explicar porque el grado
de instrucción de una madre ayuda a que reciba y comprenda la información que se
proporciona a través de los medios de comunicación sobre el cuidado del niño en temas
de alimentación y de suplementación, además que la situación económica también guarda
relación con el grado educacional, ya que es probable (siendo esto una hipótesis sujeta a
comprobación) que a mayor educación también exista una mejor situación económica,
lo que mejora las condiciones de alimentación de la madre, del niño y de las condiciones
del entorno que existen para que el niño no desarrolle anemia en los primeros años.

Los otros factores de asociación estudiados para la anemia que no estuvieron relacionados
al realizar las pruebas estadísticas son: los factores de riesgo biológico edad de la madre
y nacimiento pre término, y los factores de riesgo dietético lactancia materna exclusiva
hasta los 6 meses de edad, y el suplemento de hierro en los últimos 30 días. Con relación
a este último factor mencionado, las investigaciones indican que entre 1 - 12 meses, los
factores de riesgo para la anemia de los niños incluyen a la lactancia materna exclusiva
hasta los seis meses, ya que esta aporta suficiente hierro para cubrir las necesidades al
menos hasta los 4-6 meses de vida; pero para explicar que no se encontró relación entre
la anemia y la LME, podríamos comprenderlo a partir de la afirmación de Sánchez (34),
quien indica que “durante los primeros seis meses de vida, la fuente principal de hierro
es el hierro fetal almacenado en las últimas semanas de gestación, y el liberado por la
hemoglobina fetal durante las dos primeras semanas de vida”, entonces la leche materna
no jugaría un papel predominante en los niveles de hemoglobina del niño. Por esta razón
se debe de prestar especial atención a los temas relacionados a prevenir las aparición de
anemia en las mujeres en edad fértil y que las estadísticas en el Perú sobre anemia

42
brindadas por los estudios de ENDES en los últimos años, indica por ejemplo que en el
periodo del año 2011 al 2015, los niveles de anemia aumentó tanto en las mujeres de 15
a 49 años (de 17.4% a 20.7%) y en los niños entre 6 a 59 meses (de 30.7% a 32.6%); estas
cifras son contundentes en afirmar que uno de los aspectos relevantes en el tema de
prevención de anemia en el niño, está basado en ver las cifras de hemoglobina de la madre
antes y durante la gestación.

Con relación a uno de los factores donde no se halló relación con la anemia de los niños,
que es el consumo de suplemento de hierro, las investigaciones realizadas por Silva,
Retureta y Panique (13) sí encontraron esta asociación; en este punto cabe mencionar que
en el Perú se ha centralizado la solución de la anemia infantil con el reparte de los
suplementos de hierro, pero lo alarmante es que en los últimos años no ha sido posible
solucionar el problema, tal es así que en el 2011 la anemia infantil era de 41.6% y en la
actualidad (7 años después) la anemia se ha incrementado a 43.5%, lo que nos expresa
claramente que los suplementos no son la solución al problema, entendiendo que este es
otro tema y obedece a otros trabajos se investigación, en la presente tesis solo se ha podido
encontrar que no existe asociación, ya que por el nivel de la investigación (relacional) no
es posible determinar las causas que originan este hecho, siendo una de las limitaciones
del estudio en los niños de Junín que se presenta. Por lo tanto, es necesario analizar otros
aspectos relacionados a este tema de la suplementación con hierro, donde se analicen
aspectos como los problemas de la adherencia que en Perú representa una barrera difícil
de solucionar. Es necesario resaltar que existen otros estudios que tratan de explicar el
por qué no se consume adecuadamente el suplemento de hierro, como es el caso de la
investigación de Carmen, Carrasco y Coronel (35) quienes concluyeron que se registró
que gran parte de los niños evaluados presentaron algún malestar después de haber
consumido los suplementos de hierro, entre los que más predomina es el estreñimiento
seguido por los vómitos y las diarreas; al ver estos resultados es necesario hacer un
llamado de atención a seguir investigando sobre los verdaderos motivos que causan la
falta de adherencia a estos productos que buscan disminuir los niveles de anemia en los
niños pero que al parecer encuentran muchas dificultades en el consumo.

43
CONCLUSIONES

1. Existen factores de riesgo biológico y cultural que se asocian a la prevalencia de


anemia en niños menores de 5 años de las comunidades de Paccha, Cochas Grande,
Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca; sin embargo, los factores de riesgo dietético no
se asocian con la anemia.

2. Los factores de riesgo biológico bajo peso al nacer y los antecedentes de anemia de
la madre durante el embarazo, se asocia a la anemia en niños menores de 5 años.
Sin embargo los factores la edad de la madre y el nacimiento pre término, no se
asocian a la anemia en niños menores de 5 años de las comunidades de Paccha,
Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca.

3. El factor de riesgo cultural grado de instrucción de la madre, se asocia a la anemia


en niños menores de 5 años en las comunidades de Paccha, Cochas Grande,
Vilcacoto, Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019.

4. El factor de riesgo dietético lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad
y el suplemento de hierro en los últimos 30 días, no se asocian a la anemia en niños
menores de 5 años en las comunidades de Paccha, Cochas Grande, Vilcacoto,
Chamiseria y Acopalca - Junín en el año 2019.

44
RECOMENDACIONES

1. Al encontrarse asociación de la anemia en los niños con varios de los factores


estudiados se hace necesario hacer una serie de recomendaciones basadas en
plantear soluciones prácticas, viables y sostenibles en el tiempo, para que no
ocurra (como hasta ahora se observa) fracasos en cuanto a los resultados
porcentuales que se puedan obtener en anemia infantil. En primer lugar es
necesario hacer incidencia en involucrar a todos los actores que pueden ejercer
influencia y aportar soluciones de una manera concertada en Junín, por ejemplo
se debe de crear planes estratégicos regionales y mesas de diálogo en Huancayo,
en vez de esperar que desde Lima se “implementen las políticas”; ya que si se
ponen a trabajar unidos el Gobierno Regional Junín, el Ministerio de Salud,
ESSALUD, el Ministerio de Educación, la Organizaciones de Base, los
Organismos No Gubernamentales, entidades privadas, la Iglesia y otras
instituciones; van a realizarse acciones conjuntas que en un futuro cercano
resultarán en una verdadera disminución de la anemia en niños; todas estas
acciones conjuntas puede ser liderado por el Gobernador Regional y apoyados en
la dirección técnica por las Universidades estatales y particulares.

2. En los resultados se encontró que la anemia se asocia al bajo peso al nacer de los
niños y a los antecedentes de anemia de la madre durante el embarazo; ambos
hechos están relacionados a los cuidados que deberían de tener todas las mujeres
en edad fértil; quienes al momento de embarazarse no se encuentran en las mejores
condiciones de salud y nutrición, es vital entonces propiciar la implementación de
políticas alimentarias y de fortificación de alimentos con nutrientes como
proteínas, ácido fólico, hierro, zinc y calcio, y buscar estrategias novedosas para
garantizar que todas las mujeres en edad fértil los consuman de forma adecuada y
se llega en un lapso corto de tiempo a disminuir problemas como la anemia en
mujeres. Si se logra esto entonces podemos garantizar que los niños no sufran de
malnutrición fetal y al nacer no sufran de BNP o de anemia en los primeros meses;
lo que solo es posible si la madre tiene una buena nutrición antes de la concepción
y mantiene reservas de hierro suficiente para trasladárselo a su hijo al nacer; aquí
sí es necesario la asesoría de instituciones como el CENAN.

45
3. Cuando se encuentra que el grado de instrucción de la madre, se asocia a la anemia
en los niños, se hace necesario recomendar estrategias relacionadas a realizar
sensibilización, contextualización y planificación de acciones educativas dirigidas
no solo a la madre de los niños, sino a toda la familia, ya que el empoderamiento
de todos ellos hará posible que se comience a resolver este problema; por lo que
se recomienda encargar a las universidades el convocar a los expertos en nutrición,
comunicación social, salud pública y marketing en salud para que elaboren un
proceso de capacitación y de comunicación en diferentes niveles para educar con
mensajes nutricionales relacionados a la anemia y sus formas de prevenirla y
curarla; esto es posible ejecutarlo cuando se comprometa a los medios de
comunicación para que sean ellos los que cumplan un papel decisivo en informar
de forma consciente a la población y que la educación preventiva basada en
mensaje cortos sobre nutrición saludable puede incidir en cambiar prácticas de
alimentación dentro del hogar.

4. Lo que no se ha podido comprobar en el presente estudio realizado en


comunidades de Junín, es la asociación entre la anemia de los niños con la
lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y el suplemento de hierro
consumido los últimos 30 días; esto no desmerece el hacer una serie de
recomendaciones sobre estos temas, ya que los estudios demuestran la
importancia del consumo de leche materna en este grupo de edad, por lo que sería
necesario seguir fortaleciendo esta práctica en los hogares a través de buscar
políticas de garantizar que todos los niños consumen solo leche materna hasta las
6 meses de edad; pero es necesario hacer trabajos de investigación para detectar
las barreras que impiden esta práctica de las madres; el otro asunto gravitante es
el consumo del suplemento de hierro, que solo va a ser posible lograr la adherencia
cuando la madre y la familia comprenda la importancia de su consumo y se
garantice la provisión de este suplemento. Es así que teniendo un niño que reciba
los cuidados adecuados en salud, además de un buen consumo de nutrientes y una
adecuada etapa fetal (sin sufrir de malnutrición) se logrará garantizar disminuir la
anemia infantil a las cifras esperadas, lo que es un anhelo de todos los peruanos y
en especial la de los profesionales de la salud y la nutrición.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Indicadores de


resultados de los programas presupuestales, primer semestre 2019.
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Resultados preliminares al
50% de la muestra. Lima, julio 2019.
2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar. Lima 2018.
3. Zaveleta N, Astete R. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil
consecuencias a largo plazo. Rev Perú Med Exp Salud Publica.2017;
34(4):716-722.
4. Organización Mundial de la Salud. Sistema de Información Nutricional
sobre Vitaminas y Minerales (VMNIS). [Internet]. 2018. [citado el 24
agosto 2018] Disponible en:
http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/
5. Ianicelli J, Varea A, Falivene M, Disalvo L, Apezteguía M, González H.
Prevalencia de anemia en lactantes menores de 6 meses asistidos en un
centro de atención primaria de la ciudad de La Plata. Arch. argent
Pediatr. 2012, 110(2):120- 125
6. Sistema de Información del Estado Nutricional en EESS- Indicadores de
niños. [Internet]. Enero – diciembre; 2017. [citado el 24 agosto 2018]
Disponible en:
http://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-
y-nutricional/vigilancia-del-sistema-de-informacion-del-estado-
nutricional-en-%20EESS
7. Alcázar L. Impacto Económico de la Anemia en el Perú. Lima: GRADE;
Acción contra el hambre, 2012
8. Paredes D. Factores Relacionados a la anemia en niños de 6 a 23 meses de
edad, atendidos en el puesto de salud Intiorko, Tacna año 2014 [ tesis de
maestría]. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2016.
9. Paz A. Factores de riesgo asociado a anemia en niños de 6 a 24 meses
atendidos en el hospital Edmundo Escomel; 2017.

47
10. Velásquez J, Rodríguez Y, Gonzales M, et al. Factores asociados con la
anemia en niños menores de tres años en Perú: análisis de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar, 2007-2013.Biomedica. Junio
2016;36(2):220-229.
11. Rimachi N, Longa J. Factores de riesgo asociado a anemia en menores de
5 años usuarios del consultorio de crecimiento y desarrollo-Centro. de
Salud Mi Perú – Ventanilla, 2013. Rev. Científica Alas Peruanas. 2013:1-
8.
12. Bastidas N. Anemia en niños menores de cinco años en el Centro de Salud
de Santa Rosa de enero a julio del 2015. [tesis de pregrado]. Ambato-
Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2015.
13. Silva M, Retureta E, Panique N. Incidencia de los factores de riesgo
asociados a la anemia ferropenia en niños menores de cinco años. Revista
ISSN.2015;40(1):1-6
14. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para
diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. [Internet]. Ginebra: 2011.
[citado el 3 setiembre 2018] Disponible en:
http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
15. Stopler T. Terapia nutricional médica para la anemia. En: Mahan K,
Escott S (eds.) Kraus Dietoterapia.12ª ed. México: Mc Graw Hill
interamericana editores; 2014.p. 811.
16. R.M. – N° 055-2016/MINSA Directiva Sanitaria para la Prevención de
Anemia mediante la Suplementación con Micronutrientes y Hierro en
niñas y niños menores de 36 meses. Dirección General de Salud de las
Personas, Ministerio de Salud Lima – Perú 2016.
17. Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento
de la Anemia por deficiencia de Hierro en niñas, niños y adolescentes en
Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención RM - N° 028-
2015/MINSA Dirección General de Salud de las Personas, Ministerio de
Salud Lima – Perú 2016.
18. Guía Técnica para el Procedimiento para la determinación de la
hemoglobina mediante Hemoglobinometro Portátil. Ministerio de Salud
2013.

48
19. Organización Mundial de la Salud. Nutrición Lactancia Materna
Exclusiva. [Internet]. 2018. [citado 4 setiembre 2018] Disponible en:
http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
20. Organización Mundial de la Salud. Nacimientos prematuros. [Internet].
febrero 2018. [citado el 4 setiembre 2018] Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
21. Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2025:
Documento normativo sobre bajo peso al nacer. [Internet]. 2018. [citado
el 4 setiembre 2018] Disponible en:
https://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrie
f_lbw/es/
22. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perfil sociodemográfico –
departamento de Tumbes, características sociales – nivel de instrucción.
[Internet]. 1994. [citado el 4 de setiembre 2018] Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/LIb0183/ca
p0203.HTM
23. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio Estadístico
Provincia Constitucional del Callao. Glosario de Términos. [Internet].
2014. [citado el 4 de setiembre 2018] Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1268/Glosario.pdf
24. Espita F, Orozco L. Anemia en el embarazo, un problema de salud que
puede prevenirse. Rev. MED.UIS.2013; 26(3):45:50.
25. Organización Mundial de la Salud. Factores de Riesgo. [Internet]. 2018.
[citado el 4 de setiembre 2018] Disponible en:
http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
26. Tamayo M. El proceso de la investigación científica. 5ta ed. Perú: editorial
Limusa; 2012.p.30
27. Carrasco S. Metodología de la Investigación científica. 5ta reimpresión:
Perú: editorial San Marcos; 2013.p.43-44.
28. Supo J. Seminario de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial
Bioestadistio EIRL; 2014.
29. Hernández R, Fernández C, Baptistas M. Metodología de la investigación.
6ta ed. México: editorial McGraw Hill; 2014. p.129.

49
30. Gonzales E, Huamán L, Gutiérrez C, Aparco Juan Pablo, Pillaca Jenny.
Caracterización de la anemia en niños menores de cinco años de zonas
urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú. Rev. perú. med. exp. salud
pública [Internet]. 2015 Jul [citado 2019 Mayo 19] ; 32( 3 ): 431-439.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000300004&lng=es.
31. Jara MI. Hambre, desnutrición y anemia: una grave situación de salud
pública. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 7(15), 7-10. Retrieved May
19, 2019, disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
70272008000200001&lng=en&tlng=es.
32. Allpas H, Raraz J. Factores asociados al bajo peso al nacer en un hospital
de Huánuco. Acta méd. peruana [Internet]. 2014 Abr [citado 2019 Mayo
19] ; 31( 2 ): 79-83. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172014000200003&lng=es.
33. Instituto Nacional de Estadística e informática. Informe Perú: Indicadores
de Resultados de los Programas Presupuestales, 2013-2018. Perú; 2019.
34. Sánchez JF. Prevención de anemia ferropénica en lactantes. España. Form
Act Pediatr Aten Prim. 2011; 4(1):54:3. Disponible en:
https://fapap.es/articulo/137/prevencion-de-anemia-ferropenica-en-
lactantes
35. Carmen A, Carrasco A, Coronel F. Factores que condicionan el consumo
de multimicronutrientes según el cuidador primario, 2017. Perú:
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017.

50
ANEXOS

51
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN LAS COMUNIDADES DE PACCHA,
COCHAS GRANDE, VILCACOTO, CHAMISERIA Y ACOPALCA - JUNÍN EN EL AÑO 2019

FORMULACIÓN
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DE MÉTODO TÉCNICAS E
factores de riesgo ESTUDIO INSTRUMENTOS DE
asociados a la Hipótesis general Científico RECOLECCIÓN DE
Determinar los factores de riesgo asociados a
prevalencia de H0: Los factores de riesgo (25) DATOS
la prevalencia de anemia en niños menores
anemia en niños cultural, biológico y dietético, Variable Supervisión:
de 5 años en las comunidades de Paccha, no se asocian a la anemia en
menores de 5 años en Anemia. Para la variable anemia: se
Cochas Grande, Vilcacoto, Chamiseria y niños menores de 5 años.
las comunidades de usó como técnica la
Acopalca - Junín en el año 2019 H1: Los factores de riesgo
Paccha, Cochas Variable de Asociación: TIPO observación y el
Grande, Vilcacoto, cultural, biológico y dietético, factores de riesgo Básica instrumento será el
Chamiseria y se asocian a la anemia en niños (26)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS hemoglobinómetro
Acopalca - Junín en menores de 5 años. Edad de la madre
a. Identificar los factores de riesgo Hipótesis específica portátil.
el año 2019? Grado de instrucción de
biológicos asociados a la Hipótesis específica 1 Para la variable factores de
la madre NIVEL
prevalencia de anemia en niños H0: El factor de riesgo biológico Anemia en el embarazo riesgo se utilizó como
Relacional
menores de 5 años en las edad de la madre, no se asocia a Bajo al nacer técnica la encuesta y el
Problemas (27)
Específicos comunidades de Paccha, Cochas la anemia en niños menores de 5 Nacimiento a pre instrumento será un
a. ¿Cuáles son los Grande, Vilcacoto, Chamiseria y años. término cuestionario.
Acopalca - Junín en el año 2019. H1: El factor de riesgo biológico Suplementación de
factores de edad de la madre se asocia a la
b. Establecer los factores de riesgo hierro
riesgo anemia en niños menores de 5 Lactancia materna
culturales asociados a la
años. exclusiva DISEÑO
biológicos prevalencia de anemia en niños
Hipótesis específica 2 No experimental de
menores de 5 años en las H0: El factor de riesgo biológico
asociados a la corte transversal
comunidades de Paccha, Cochas bajo peso al nacer, no se asocia (28)
prevalencia de Grande, Vilcacoto, Chamiseria y a la anemia en niños menores de
anemia en niños Acopalca - Junín en el año 2019 5 años.
c. Reconocer los factores de riesgo H1: El factor de riesgo biológico
menores de 5 dietéticos asociados a la prevalencia bajo peso al nacer, se asocia a la POBLACIÓN

52
años en las de anemia en niños menores de 5 anemia en niños menores de 5 PROCESAMIENTO DE
años en las comunidades de Paccha, años. : 52 niños menores de 5 LOS DATOS
comunidades de
Cochas Grande, Vilcacoto, Hipótesis específica 3 años de las
Paccha, Cochas Chamiseria y Acopalca - Junín en el H0: El factor de riesgo biológico Anemia. comunidades de Programa Excel versión
año 2019. nacimiento pre término, no se Categórica Paccha, Cochas 2010
Grande,
asocia a la anemia en niños Nominal Grande, Vilcacoto, IBM-SPSS, versión 23
Vilcacoto, menores de 5 años. Dicotómica Chamiseria y Acopalca
H1: El factor de riesgo biológico - Junín
Chamiseria y
nacimiento pre término, se
Acopalca - Junín asocia a la anemia en niños MUESTRA
menores de 5 años. Unidad de estudio:
en el año 2019?
Hipótesis específica 4 Niño menor de 5 años 52 niños menores de 5
b. ¿Cuáles son los H0: El factor de riesgo biológico de edad de las comunidades
factores de antecedentes de anemia de la mencionadas.
riesgo culturales madre durante el embarazo, no
asociados a la se asocia a la anemia en niños
prevalencia de menores de 5 años.
anemia en niños H1: El factor de riesgo biológico
menores de 5 antecedentes de anemia de la
años en las madre durante el embarazo, se
comunidades de asocia a la anemia en niños
Paccha, Cochas menores de 5 años.
Grande, Hipótesis específica 5
Vilcacoto, H0: El factor de riesgo cultural
Chamiseria y grado de instrucción de la
Acopalca- Junín madre, no se asocia a la anemia
en el año 2019? en niños menores de 5 años.
c. ¿Cuáles son los H1: El factor de riesgo cultural
factores de grado de instrucción de la
riesgo dietéticos madre, se asocia a la anemia en
asociados a la niños menores de 5 años.
prevalencia de Hipótesis específica 6
anemia en niños H0: El factor de riesgo dietético
menores de 5 lactancia materna exclusiva
años en las hasta los 6 meses de edad, no se
comunidades de asocia a la anemia en niños
Paccha, Cochas menores de 5 años.

53
Grande, H1: El factor de riesgo dietético
Vilcacoto, lactancia materna exclusiva
Chamiseria y hasta los 6 meses de edad, se
Acopalca- Junín asocia a la anemia en niños
en el año 2019? menores de 5 años.
Hipótesis específica 7
H0: El factor de riesgo dietético
suplemento de hierro en los
últimos 30 días, no se asocia a la
anemia en niños menores de 5
años.
H1: El factor de riesgo dietético
suplemento de hierro en los
últimos 30 días, se asocia a la
anemia en niños menores de 5
años.

54
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES VALOR FINAL ESCALA DE


MEDICIÓN
La anemia viene a ser una alteración de la
cantidad de los hematíes donde se va verse
afectada la capacidad de transportar el Categórico
oxígeno de la sangre y va ser deficiente para Cantidad de Hemoglobina mayor a 11g/dl No Presenta anemia Nominal
Anemia cubrir las necesidades del organismo, estas hemoglobina en Dicotómico
necesidades son en función al sexo, la edad, sangre.
etapas del embarazo, tabaquismo y la altitud
sobre el nivel del mar que vive la persona Hemoglobina menor a 11g/dl
(13) Presenta anemia
Edad de la madre < 19 años cuando Mayor de 19 años Categórico
concibió al niño (a) Nominal
Menor de 19 años Dicotómico
Bajo peso al nacer < 2.500g Si presentó BPN Categórico
Es un componente de riesgo o características
Nominal
de una persona que eleva la posibilidad de Factor biológico. No presentó BPN Dicotómico
padecer alguna patología o lesión.(24)
Factores de Nacimiento pre término antes de las 37 Nacimiento normal Categórico
riesgo semanas de gestación Nominal
Dicotómico
Nacimiento pre-término
Antecedentes de anemia de la madre Si presentó anemia Categórica
durante el embarazo Ordinal
No presentó anemia Dicotómica
Sin nivel Bajo grado de Categórica
Factor cultural. Grado de instrucción instrucción nominal
Primaria
Dicotómico
Secundaria Alto grado de
instrucción
Superior

55
Lactancia materna exclusiva hasta los Si tuvo LME Categórico
6 meses de edad No tuvo LME Nominal
Factor dietético. Dicotómico

Si consumió suplemento de hierro Categórico


Suplemento de hierro en los últimos Nominal
30 días Dicotómico
No consumió suplemento de hierro

56
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Nutrición Humana

CUESTIONARIO SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ANEMIA EN NIÑOS


MENORES DE 5 AÑOS, EN 5 COMUNIDADES DE JUNIN - 2019

Fecha: ………./…………/…………. Código del encuestador: Código de la encuesta:

Nombre de la madre / padre/ cuidadora:

Nombre del niño (a) menor de 5 años de edad


Nombre y apellidos: Fecha de Nac: Género: M F

Dirección: Referencia:
Edad del niño (a) Nivel de Hemoglobina del niño (a)

Menor de 1 año 0 Nivel de Factor de Nivel de Diagnóstico


1 año 1 Hb (g/dl) corrección Hb (g/dl)
2 años 2 corregida
<11 g/dl Presenta 01
3 años 3
anemia
4 años 4
>11 g/dl No 02
5 años 5 Presenta anemia

CUESTIONARIO DE FACTORES ASOCIADOS A LA PREVALENCIA DE ANEMIA

I. FACTOR BIOLÓGICO:
Edad de la madre >19 años 01
<19 años 02
¿Su niño (a) nació con <2.500g? No 01
Si 02
¿Su niño (a) nació antes de las 37 semanas de gestación? No 01
Si 02
¿Presento antecedentes de anemia durante el periodo del embarazo? No 01
Si 02
II. FACTOR SOCIO-CULTURAL:

Superior Alto grado de 01


¿ Cuál es el grado de instrucción de la Secundaria instrucción
madre? Primaria Bajo grado de 02
Inicial instrucción
III. FACTOR DIETÉTICO:

¿ El niño (a) recibió lactancia materna exclusiva hasta los 6 Si 01


meses de edad? No 02
¿ El niño (a) consumió en los últimos 30 días suplemento de Si 01
hierro? No 02

57
CONSENTIMIENTO INFORMADO

INSTITUCIÓN : Universidad Peruana Los Andes


FACULTAD : Ciencias de la Salud
INVESTIGADOR : Bach. Madelyn Apardo Quispe
=========================================================
Por medio del presente documento hago constar que acepto voluntariamente participar en la tesis
titulada “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS EN LAS COMUNIDADES DE PACCHA, COCHAS GRANDE, VILCACOTO, CHAMISERIA
Y ACOPALCA - JUNÍN EN EL AÑO 2019”.
Hago constar que me ha explicado con claridad y veracidad sobre el objetivo de la tesis
y que las respuestas que brinde no tendrán repercusión en mi persona; además se me informó que
los datos obtenidos se manipularán con confidencialidad y sólo con fines científicos, que en
ningún caso será publicado mi nombre o mi identificación.
También acepto que mi menor hijo(a) se le evalúe sus niveles de hemoglobina, con la
técnica del hemoglobinómetro; con un personal calificado para tal fin.
Se me ha explicado también que soy libre de abandonar el estudio, en el momento que
considere conveniente, sin tener que dar explicación sobre mi decisión.

Huancayo, ………………de ………………………del 2019.

APELLIDOS Y NOMBRES

DOCUMENTO DE IDENTIDAD
NACIONAL

FIRMA

58
DATA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

59
60
61
REALIZANDO LA EVALUACIÓN BIOQUÍMICA (DESCARTE DE ANEMIA) A LOS NIÑOS DE LAS
COMUNIDADES RURALES DE JUNÍN

REALIZANDO LA EVALUACIÓN BIOQUÍMICA (DESCARTE DE ANEMIA) A LOS NIÑOS DE LAS


COMUNIDADES RURALES DE JUNÍN

62
REALIZANDO LA EVALUACIÓN BIOQUÍMICA (DESCARTE DE ANEMIA) A LOS NIÑOS DE LAS
COMUNIDADES RURALES DE JUNÍN

REALIZANDO LA EVALUACIÓN BIOQUÍMICA (DESCARTE DE ANEMIA) A LOS NIÑOS DE LAS


COMUNIDADES RURALES DE JUNÍN

63
REALIZANDO LA EVALUACIÓN BIOQUÍMICA (DESCARTE DE ANEMIA) A LOS NIÑOS DE LAS
COMUNIDADES RURALES DE JUNÍN

REALIZANDO LA EVALUACIÓN BIOQUÍMICA (DESCARTE DE ANEMIA) A LOS NIÑOS DE LAS


COMUNIDADES RURALES DE JUNÍN

64
REALIZANDO LA ENCUESTA DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ANEMIA A LAS MADRES DE
LOS NIÑOS DE LAS COMUNIDADES RURALES DE JUNÍN

65

También podría gustarte