[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas50 páginas

Epidemiologia Apuntes Final

El documento aborda las bases conceptuales de la epidemiología, definiéndola como el estudio de la distribución y determinantes de la salud y enfermedad en poblaciones. Se presenta una evolución histórica de la epidemiología desde la antigüedad hasta el siglo XXI, destacando contribuciones clave de figuras como John Snow y Florence Nightingale. Además, se describen las etapas del método epidemiológico y diferentes tipos de estudios epidemiológicos, así como sus aplicaciones en la salud pública.

Cargado por

ivanibanezub
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas50 páginas

Epidemiologia Apuntes Final

El documento aborda las bases conceptuales de la epidemiología, definiéndola como el estudio de la distribución y determinantes de la salud y enfermedad en poblaciones. Se presenta una evolución histórica de la epidemiología desde la antigüedad hasta el siglo XXI, destacando contribuciones clave de figuras como John Snow y Florence Nightingale. Además, se describen las etapas del método epidemiológico y diferentes tipos de estudios epidemiológicos, así como sus aplicaciones en la salud pública.

Cargado por

ivanibanezub
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

EPIDEMIOLOGÍA

TEMA 1: BASES CONCEPTUALES EN EPIDEMIOLOGÍA

1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Etimología: epi/demos/logos-tratado sobre el pueblo o la gente

Método de razonamiento lógico aplicable a la práctica diaria de los profesionales ya la

investigación en ciencias de la salud.

En los orígenes estudiaba epidemias  Ciencia que estudia los fenómenos de masas.

Definiciones:

Estudio de la distribución de la enfermedad en el hombre y de los factores que determinan su frecuencia

Mac Mahon, 1970

Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o situaciones relacionados con la salud

de determinadas poblaciones . Es la aplicación de este estudio en el control de los problemas

sanitarios.

Last, 1987

Es un razonamiento y un método de trabajo científico objetivo , propuesto en medicina y en

otras ciencias de la salud, aplicado a la descripción de los fenómenos de salud, a la

explicación de su etiología ya la investigación de los métodos de intervención más eficaces.

Jenicek, 1999

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Antigüedad:

Orígenes en la antigüedad, en los que se hablaba de la influencia de los factores ambientales. El estudio de las

enfermedades como fenómenos de las poblaciones es una práctica casi tan antigua como la escritura.

Desde épocas antiguas: el “saber epidemiológico” ha servido para afrontar el dolor y la muerte:

- Prehistoria (cazadores): accidentes.

- Mundo antiguo-edad media : libros sagrados (La Biblia, el Talmud y el Corán).

- Edad media : la peste.

- Edad moderna : colonización (viruela, tracoma, tifus…).

- Mercantilización : cólera…
- S. XVI : Girolamo Fracastoro

Formula laprimera teoría del contagio. Padre de la patología moderna.

“contagium vivum”como causa de la sífilis y la tuberculosis.

- S. XVII : Thomas Sydenham

Thomas Sydenham (1624-1689) con Giovanni Maria Lancisi (1654-1720)

formularon lateoría miasmática .Sydenham no fue un erudito ni un

gran escritor, sino un médico práctico.

Florence Nightingale (1820-1910) también defendió la

teoría miasmática.

-Teoría miasmática de la enfermedad o teoría miasmático:

Los miasmas se describen como un conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras y

se consideran la causa de enfermedad.

Se utiliza para explicar


porqué las epidemias
eran más frecuentes en
barrios pobres y en
peores condiciones.

- S. XVII : John Graunt

Observaciones basadas en las Bills of Mortality (boletines semanales).

Aportación más relevante: confección de la primera TABLA DE MORTALIDAD . Se le

considera uno de los padres de la epidemiología(distribución de la salud y la enfermedad en

la población). Investigaciones de Graunt:

A partir de los datos de los boletines investiga losfactores biológicos y socioeconómicos

de la mortalidad y sus consecuencias demográficas y sociales

Los resultados ponen de manifiesto:

- Una proporción similar de hombres y mujeres en el conjunto de la sociedad.

- Los movimientos migratorios del medio rural en la ciudad.

2
Confecciona la primera tabla de mortalidad distribuida por edad calculando la probabilidad

de supervivencia en función de la edad. Aunque no llegó a calcular la esperanza de vida.

- S. XVIII : James Lind

Médico escocés conocido por haber descubierto el cuidado del escorbuto.

Se considera que hizo elprimer ensayo clínico.

A los enfermos que suministró limones y naranjas se curaron más rápidamente. Ylos que

tenían una dieta escasa en frutas y verduras sufrían más el escorbuto .

Lind también logrómejorar las condiciones higiénicas de los barcos : ropa limpia para

marineros, fumigaciones y limpieza general del barco.

Alrededor de 1795 en las armadas se contaba ya con fruta fresca, sobre todo cítricos.

- S. XIX : William Farr

Fue responsable de la recopilación de las estadísticas oficiales de médicos en


Inglaterra y Gales.Contribuciones :

- Creación de un sistema de registro de las causas de la muerte de forma rutinaria

- Permitiócomparar tasas de mortalidad de diferentes ocupaciones por primera vez

Curva o Campana de Farr(1868)

Curva normal, en forma de campana.

Toda epidemia de forma natural tiene un inicio, un pico de altitud que constituye la “moda”, y

un proceso de declinación hasta su posible desaparición.

3
- S. XIX : John Snow

Epidemia de cólera de Londres (1848-1854) – Método epidemiológico para indagar causas

y resolver brotes.

Establece las bases teórico-metodológicas de la epidemiología - Método epidemiológico.

A lo largo de la historia se ha utilizado para la investigación de las causas y para solucionar los brotes

de todas las enfermedades transmisibles. Más recientemente se usa el método para la investigación de

todos los problemas de salud y enfermedad que afectan a las comunidades.

- S. XIX : Ignaz Swemmelweis

4
Muchasresistencias a sus planteamientos:

° No lo publica hasta después del tiempo. Criticas a


° que no lo sostenía con evidencias.
° Dificultades del colectivo médico en aceptar error en las prácticas.
° Enemistades en la profesión.

Se considera una de las figuras médicaspioneras en antisepsia y prevención de la infección

nosocomial o iatrogenia.

Algunos años después de su muerte...

- Louis Pasteur publicó la hipótesis microbiana.


- Joseph Lister extendería la práctica quirúrgica higiénica en el resto de especialidades médicas.

- S. XIX : Florence Nightingale

Enfermera, estadística y reformadora social británica. Considerada la madre de la

enfermería moderna y la creadora de su primer modelo conceptual.

Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica.


Escogida miembro honoraria de la American Statistical Association.

5
Guerra de Crimea(1854): enfermera de los soldados heridos. Sus rondas nocturnas le valieron

el nombre de ladama de la lámpara.

Durante su primer verano en Scutari (Estambul), 4.077 soldados perdieron la vida. Murieron diez

veces más soldados de enfermedades como el tifus, la fiebre tifoidea, el cólera y la disentería, que

de heridas en el campo de batalla.

Comisión sanitaria del Gobierno Británico. Limpieza de desagües y mejora de la ventilación de

los barracones. La mortalidad bajó rápidamente.

A su regreso a Londres empezó a reunir pruebas por la Comisión Real para la Salud en el
Ejército para sustentar su posición de que los soldados morían a causa de las deplorables
condiciones de vida en el hospital. Contribuyó a reducir las muertes en el ejército durante

tiempo de paz ya la mejora del diseño sanitario de los hospitales.

TENDENCIA EN EL S. XX.

Cambio de patrón de muchas enfermedades:

- Industrialización(enfermedades por exposición a tóxicos, irritantes...) ᴏ


Nuevos estilos de vida (obesidad, estres, depresiones, infartos...)

ᴏConsecuencias del aumento de la esperanza de vida (enfermedades crónicas,


dependencias, demencias...)

ᴏ A pesar de los avances en diagnóstico y tratamiento – persisten enfermedades de tipo


infeccioso (sífilis, rubeola, varicelas...),aparecen nuevas enfermedades (VIH, gripe aviar, ébola),

etc. ᴏ Cambios provocados por la globalización, transmisiones rápidas de enfermedades

transoceánicas...
- Desarrollo científico y tecnológico.
- Epidemias mediáticas.

Crecimiento de las enfermedades


crónicas y de la discapacidad

Diferencias Norte-Sur entre


los diferentes países

Diferencias en el aseguramiento y
la calidad de la atención sanitaria

Coste y sostenibilidad del


sistema sanitario

6
LA EPIDEMIOLOGÍA EN EL S.XX Y XXI:

- Teoría Psicosocial

- Teoría de los Determinantes Sociales de la Salud:

- Teoría Ecosocial:

7
TEMA 2: MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

2.1 ETAPAS DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

Las etapas del método epidemiológico siguen un orden preestablecido para asegurar la

validez de sus estudios.

1. Observación y descripción:

- Permite conocer cómo se distribuye la salud y la enfermedad en relación a


variables sociodemográficas.

- El momento, lugar y grupo o población.

- Puede ser de recogida directa o indirecta (más común).

- En esta etapa, la epidemiología quiere conocer la realidad, pero no la modifica. Es

- un nivel descriptivo.

8
2. Formulación de hipótesis:

- Es una etapa muy importante.


- Se formula una explicación tentativa o provisional del porqué se presenta
un problema.

- Se realizan en base a los paradigmas imperantes.

- Es un nivel analítico.

3. Experimentación de las hipótesis:

- Quiere verificar la validez de la hipótesis mediante una estrategia definida (diseño


de investigación).
- Controlar o eliminar las variables implicadas en el fenómeno que no son
las estudiadas.

- Ideal: un grupo experimental y un grupo control.

- Limitado por condicionantes éticos o prácticos.

- Es un nivel experimental.

4. Análisis e interpretación de los datos:

- Ordenación o agrupación según sus características.

- Se depuran los datos (verificar la información).

- Análisis (mayoritariamente estadístico).

5. Conclusión:

- Se acepta o rechaza la hipótesis planteada.

- Emisión del informe.

6. Nuevas hipótesis y nuevas líneas de investigación:

-Se acepta o rechaza la hipótesis planteada.

9
Epidemiología descriptiva -estudia la frecuencia y distribución de los problemas de salud entre

la población en función de las características de las personas, distribución geográfica y

evolución en el tiempo.

Epidemiología analítica o explicativa -investiga las causas (factores desencadenantes) de los

problemas de salud en la población; en concreto, el papel de los factores que pueden incidir en

la salud. Son teóricos (formulan y contrastan hipótesis).¿Por qué enferman unos y otros no?

Epidemiología experimental o evaluativa -

estudia los resultados de las actuaciones

(intervenciones) sanitarias en las poblaciones.

2.2 ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

2.2.1Estudios transversales

Estudian la presencia de la enfermedad, factor de riesgo o factor protector en una

determinada población en un momento dado.

- Foto instantánea de la población en un momento del tiempo. Es

- un corte transversal de la población en punto del tiempo. Se

- obtienen los casos prevalentes.

Medida : prevalencia de la enfermedad y/o de la exposición.

Unidad en:

• Planificación de recursos sanitarios.

• Fase exploratorio antes de realizar otros estudios (cohortes o casos control).

Falta de secuencia temporal. No permite establecer una asociación causal entre la exposición y
la enfermedad.

10
2.2.2Estudios de cohortes

Cohorte:grupo de personas que tienen algún factor común en el momento en que se forma el grupo.

Posteriormente son seguidas a lo largo del tiempo a la espera de que se produzca el fenómeno de

interés (p. ej. enfermedad).

Medida : incidencia de la enfermedad.

Estudian la aparición de la enfermedad en el grupo de expuestos (no presentan el factor de riesgo) y el de

no expuestos (no presentan el factor de riesgo) a lo largo del tiempo.

- Importante: las personas que forman la cohorte inicialmente carecen de la enfermedad.

- No es una foto estática, es dinámico: cambio en el tiempo.

- Permite determinar si existe relación temporal entre la exposición y la aparición de

la enfermedad.

OBJETIVO: establecer una relación de causalidad entre un factor de riesgo y la aparición de la enfermedad.

11
2.2.3Estudios de caso-control

Estudia la presencia/ausencia de una exposición (factor de riesgo) en personas que presentan

una enfermedad (casos) y en personas que no la presentan (control).

Se determina cuál es la proporción de casos con o sin exposición y la proporción de

controles con o sin exposición.

Si existe una asociación entre la exposición y la enfermedad, los casos habrán sido más expuestos al

factor de riesgo.

12
2.3 APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

En el diagnóstico de salud comunitaria se determina la clase y magnitud de los problemas de

salud que afectan a una población concreta.

¿De qué y con qué frecuencia enferma y muere la gente?

- Se utilizan los indicadores de morbi-mortalidad de esa población.

- Se recopila información sobre las variables demográficas, biológicas, sociales y ambientales

del grupo y el área de residencia.

Historia natural de las enfermedades:

Es la evolución de un proceso patológico sin intervención sanitaria alguna. También debe tenerse en

cuenta el proceso social, cultural, económico y ambiental en el que se desarrolla la enfermedad.

Aplicación de la epidemiología que en la actualidad se limita a:

• Proceso subclínico.

• A procesos en los que se desconoce el tratamiento adecuado.

• En situaciones en las que no se dispone de recursos suficientes.

13
Periodos en la historia natural de la enfermedad:

A.Prepatogénico: no hay manifestaciones clínicas (personas sanas), pero sí factores de riesgo.

• Modificables : hábitos de vida.

• No modificables : sexo, edad, antecedentes familiares.

B.Patogénico:

• Presintomático : cambios sólo a nivel anatómico-patológico.

• Clínico : síntomas y signos.

C.Resultado: curación, cronicidad o muerte.

Identificación de las causas o etiología de las enfermedades:

Descubrir las causas que


contribuyen a la aparición de una

enfermedad. Implica establecer una

relación causa-efecto entre un factor

de riesgo o exposición y enfermedad.

Identificar a los grupos con alta

probabilidad de enfermar. Grupo

de riesgo (o prácticas de riesgo).

14
Identificación de nuevas enfermedades:

Los estudios epidemiológicos nos permiten confirmar que ciertos síntomas y signos carecen

de antecedentes en la literatura revisada - identificar nuevas enfermedades.

- La Fiebre de Lassa (1969) (Nigeria). La

- Enfermedad del legionario (1976) (Filadelfia). El

- VIH y el SIDA (1983).

Control y seguimiento de fenómenos de masas: epidemia, pandemia, endemia.

*
Los fenómenos de masas no son exclusivos de enfermedades infecciosas.

- Epidemia: fenómeno de masas donde aparecen un número de casos claramente superior a lo


esperado en un espacio y tiempo determinado. Este fenómeno está limitado en tiempo y espacio.

- Pandemia: Fenómeno de masas que se produce por una propagación de la enfermedad a una
extensión geográfica amplia durante un tiempo determinado. Es un fenómeno limitado en el
tiempo, pero ilimitado en el espacio.

- Endemia: fenómeno de masas caracterizado por la prolongación en el tiempo de la enfermedad

en una zona determinada. Fenómeno ilimitado en el tiempo pero limitado en el espacio.

Prevalencia e incidencia estables.

Planificación y evaluación de intervenciones:

¿Qué podemos hacer para controlar o prevenir un problema de salud? ¿Ha sido efectiva esta

intervención?Concepto amplio: desde una terapéutica farmacológica, procedimiento

diagnóstico, actividades de promoción y prevención.

Toda intervención debe ser evaluada antes de ser aplicada a la población en general

(vacunas, fármacos, campañas de prevención, apertura de un hospital...).

15
Vigilancia epidemiológica:

La vigilancia epidemiológica permite la recogida y el análisis de la información epidemiológica.

Recoger ,analizar yinterpretar toda aquella información relacionada con la aparición y extensión

de enfermedades, con el fin de conseguir su control efectivo.

Objetivo:detectar problemas , valorar los cambios en tiempo y espacio, contribuir a la aplicación

de medidas de control individual y colectivo problemas que suponen un riesgo para la salud.

Evaluación de la literatura sobre salud:

Organizaciones independientes, entidades gubernamentales, universidades, entre otras, que

recogen y analicen el conocimiento científico que se va generando.

Desarrollo de herramientas que ayuden a la lectura crítica de las publicaciones.

Por ejemplo: CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Català).

16
TEMA 3: MEDIDAS DE LOS FENÓMENOS EPIDEMIOLOGICOS: MEDIDAS DE FRECUENCIA

¿Por qué medimos?

Epidemiología : medimos para comparar las diferentes variables de un fenómeno.

Definimos variables y cuantificamos, es decir, les damos un valor numérico Para medir

debemos definir previamente el rango o valor de la normalidad.

3.1 VALORES

3.1.1Valores absolutos

Conteo de todos los casos con una terminada característica. Valores más sencillos.

- nº. de muertes x cáncer de pulmón valores.

- nº. total de visitas domiciliarias.

- nº. de pacientes con control de constantes. nº. de

- usuarios/as que reciben educación sanitaria.

Utilidad:

- Gestión : informan sobre el


volumen de actividad a realizar -
permite calcular cargas de
trabajo, planificación de la
actividad sanitaria, etc.
- Brotes epidémicos : informan
sobre magnitud del problema o de
la tendencia.

17
3.1.2Valor relativos

La medida obtenida se relaciona con el total de la población

estudiada (muestra).

- Nº. de visitas domiciliarias en relación con el total de la actividad enfermera.

- Nº. de mujeres en relación con la población total.

- Nº. casos de cáncer de pulmón en una población determinada.

Utilidad:

- Facilita la interpretación si se expresa en casos por 10 personas. Permite

- compararsituaciones en lugar, espacios y tiempos determinados.

- Razón: relación entre dos partes de un todo, complementarias o no.

Cociente entre 2 números (aib). Expresa la relación entre los 2 valores. (a) no está incluido en (b).

Ej: 10 visitas domiciliarias en 1 día – realizadas por 2 enfermeras.

- Proporción: relación numérica entre las partes y el todo. Cociente en el que el numerador está

incluido en el denominador. El valor va de 0 a 1.

Ej: 10 visitas domiciliarias – 86 visitas totales del CAP

18
- Tasa: incorpora el concepto tiempo a una proporción. Por tanto, nos indicará

qué velocidad se producen los eventos.

Determinar a que velocidad se producen los cambios de una situación clínica a otra.

Ej: 15 llagas curadas de 100 llagas en 1 año a domicilio.

Medidas o valores relativos:

3.2 MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGÍA

19
3.2.1Medidas de frecuencia

-PREVALENCIA :

Casos en tiempo y lugar determinados/total muestra. Indica la frecuencia de un fenómeno. Tipo:

• Puntual o momentánea.

• De período o de lapso.

Utilidad:

- Investigación y vigilancia epidemiológica – carga de enfermedad de una población/comunidad.

- Herramienta de planificación sanitaria: marca las tendencias de las enfermedades y permite estimar
los recursos a desarrollar.

- Enfermedades degenerativas no letales (ej: artritis reumatoide).

- Situaciones en las que no se puede medir la incidencia.

20
-INCIDENCIA : cuantifica la dinámica de ocurrencia de un determinado fenómeno en

una población.

Número de nuevos casos de una enfermedad en la población o muestra susceptible de sufrirla, definida

en un tiempo y espacios determinados. Proporción de individuos sanos que a lo largo de un período de

tiempo enferman.

Puede presentarse como frecuencia absoluta o relativa (%).

Imprescindible debemos definir previamente el problema de salud, la población de estudio (a riesgo)

y el tiempo de estudio (periodo seguimiento):

- Al inicio todas las personas deben estar libres del efecto o enfermedad estudiada.

- Es imprescindible fijar el tiempo de observación (meses, años).

- Necesidad de seguimiento continuo y completo de la muestra. Las

- personas deben ser susceptibles del efecto o enfermedad.

21
Densidad de incidencia.

Concepto de PERSONAS-TIEMPO:

Suma de las unidades de tiempo en las que

la persona estaba en riesgo y era observada.

Una persona en riesgo observada durante un

año = 1 persona-año.

Una persona en riesgo observada durante 5

años = 5 personas-año.

5 personas a riesgo observadas durante 1 año =

5 personas-año.

Utilidad de la incidencia:

- Se calcula en estudios prospectivos y de cohortes.

- Es útil para investigar causas de enfermedad y evaluar medidas preventivas.

- La IA se utiliza en períodos cortos, con pocos cambios en el grupo observado y en enfermedades


de latencia corta (ej: gripe).

- La DI en enfermedades crónicas o con período de latencia prolongado (ej: SIDA).


- Indica la probabilidad de desarrollar un evento.

22
Resumen: medidas de frecuencia

23
24
Prevalencia a enero del tercer año:

Prevalencia entre el 3º y 4º año:

25
Incidencia:

Incidencia acumulada durante todo el período:

Tasa de incidencia de la enfermedad: existen dos posibilidades - la enfermedad crea inmunidad o no

la crea. Si la crea, no debemos tener en cuenta a la persona como población de riesgo.

Tasa de incidencia de la enfermedad

durante el primer año del estudio si

la enfermedad crea inmunidad.

26
¿Y si no crea inmunidad?

27
TEMA 4: MEDIDAS DE LOS FENOMENOS EPIDEMIOLÓGICOS: MEDIDAS DE ASOCIACIÓN I

IMPACTO

4.1 CONCEPTO DE RIESGO

El riesgo indica la probabilidad de padecer determinada enfermedad en un momento dado y durante un

intervalo de tiempo. En epidemiología el riesgo puede tener un sentido individual o colectivo:

- Individual: probabilidad de que tiene un individuo de desarrollar una enfermedad.

- Colectivo: proporción de personas que lo han desarrollado.

Esta probabilidad no es igual para todos los individuos, ni permanece constante a lo largo de la

vida de un mismo sujeto. Puede variar en función de características individuales, biológicas y

ambientales que en su conjunto llamamos factores de riesgo.

Factor de riesgo:variable relacionada estadísticamente con un evento estudiado. No

debe equipararse necesariamente al concepto de causa. Precede a la enfermedad y tiene

responsabilidad en su desarrollo.

• Factor de riesgo endógeno : internos, propios de la persona, asociados al riesgo de desarrollar


una enfermedad. Fisiológicos o genéticos.

• Factor de riesgo exógeno : externos, no propios de la persona, asociados al riesgo de desarrollar

una enfermedad. Contexto económico o estilos de vida.

CONCEPTO DE CAUSA :

Causa: la modificación del nivel de exposición a un factor comporta una modificación en la

frecuencia de la enfermedad.

- La exposición debe producirseantes


que la enfermedad.

- En los estudios transversalesno


podemos saber si es causa
o asociación.
- En los estudios prospectivossí
podemos saberlo.
28
La incidencia de una enfermedad en una población se llamariesgo absoluto -número decasos

nuevos una enfermedad en la población o muestra susceptible de sufrirla, definida en un tiempo y

espacio determinados.

En epidemiología deenfermedades infecciosas también se conoce comotasa de ataque: porcentaje

de personas que pueden sufrir una enfermedad en un grupo

4.2 MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

 RIESGO RELATIVO :

Comparar la incidencia entre distintos grupos de individuos con distintos niveles de exposición.
Cuantifica la relación entre dos riesgos.

Incidencia: medida de frecuencia que cuantifica la dinámica de ocurrencia de una enfermedad.

Riesgo relativo: probabilidad de que el efecto (enfermedad) aparezca en personas expuestas

comparado con la probabilidad de que el efecto aparezca en personas no expuestas.

- Estima el riesgo de enfermar de los sujetos expuestos respecto a los no expuestos.

- El riesgo relativo indica (medida de asociación) cuántas veces es más probable que el grupo
de expuestos desarrolle la enfermedad respecto al grupo de no expuestos.

- Mide la fuerza de la asociación, empleando la incidencia acumulada como medida de riesgo.

Mide la fuerza de asociación o relación entre un factor de riesgo y un efecto.

29
Cálculo de riesgo relativo:

Comparamos la IA en el grupo de expuestos respecto a la IA en el grupo no expuestos.

Medida de la fuerza de asociación:

o RR < 1factor protector. La exposición al factor disminuye la probabilidad de enfermar.


Ej: vacunación gripe.

o RR = 1no existe relación entre el factor de riesgo y la aparición de la enfermedad. Tienen la


misma probabilidad de enfermar ambos grupos.

o RR > 1la exposición al factor aumenta la probabilidad de enfermar. Factor de riesgo.

Ej: los expuestos tienen 10 veces más probabilidades que los no expuestos.

- RIESGO ATRIBUÍBLE :

Mide la diferencia entre la incidencia o probabilidad de enfermar en el grupo expuesto respecto

al grupo no expuesto. Es una diferencia entre dos probabilidades o incidencias.

Riesgo adicional de enfermar (después de la exposición) en las personas expuestas.

Teniendo en cuenta que en la génesis de cualquier

enfermedad intervienen otros factores, además de lo

estudiado, y éstos también actúan el grupo de no expuestos.

30
Indica el exceso de riesgo o riesgo adicional de enfermar en los expuestos.

¿Qué parte de la enfermedad puede atribuirse al factor de exposición?Por ejemplo: ¿qué parte del riesgo

de cáncer de pulmón experimentado por los fumadores puede atribuirse al tabaco?

Cantidad o proporción de incidencia de la enfermedad quepuede atribuirse a una exposición específica

-el RA se calcula por las personas expuestas.

Indica el potencial de prevención si elimináramos el factor de riesgo.

Cálculo del riesgo atribuible:

Se puede utilizar laIncidencia acumulada (IA)o bien laTasa o Densidad de incidencia (TI).

RA  cantidad de enfermedad que se eliminaría en caso de suprimir un determinado factor de riesgo;

aunque seguirán actuando otros factores también responsables de la enfermedad (riesgo de fondo).

o RA < 0 supondría que la IA o la TI sería inferior en el grupo expuesto. Es decir, indicaría la cantidad de
enfermedad de menos que presentaría el grupo expuesto respecto a lo no expuesto

o RA = 0 significa que la exposición al presunto factor de riesgo no provoca mayor enfermedad en el grupo
expuesto.

o RA > 0 representa el exceso de enfermedad observado en el grupo expuesto.

31
32
- FRACCIÓN ATRIBUÍBLE (FEe/FA):

Fracción etiológica o atribuible en los expuestos. Porcentaje de Riesgo Atribuible. Proporción

de la incidencia (casos) total en el grupo de expuestos que es atribuible al factor de riesgo.

La FA determina la proporción de riesgo específica que se eliminaría del grupo de los expuestos/as

si no existiera la exposición.¿Qué proporción del riesgo en las personas expuestas se debe a la

exposición?

Cálculo del factor atribuible:

33
- ODDS RATIO :

Otros nombres: razón de ventaja, cociente de productos cruzados o posibilidades relativas.

La asociación de una exposición y una enfermedad se mide con el cálculo de la razón de

posibilidades (ODDS RATIO), que constituye una estimación puntual de la influencia que ha tenido

una determinada exposición en el pasado en la enfermedad actual.

Se parte de la hipótesis de que la frecuencia de enfermedad es mayor en las personas expuestas.

ORO es una razón o un cociente entre laposibilidad de exposición entre los enfermos (razón:

casos expuestos/casos no expuestos) y laposibilidad de exposición entre los sanos.

Es una razón que AMA el RR (Riesgo Relativo Estimado) y se utiliza en los diseños de caso-control.

Odds Ratio – Razón de posibilidades

¿Qué es una posibilidad (Odds)?

La posibilidad de un evento se define como el cociente entre el número de modos en que

se puede producir el evento y el número de modos en que el evento puede no producirse.

Odds Ratio:razón que ESTIMA el RR (Riesgo Relativo Estimado) y se utiliza en los

diseños de cascontrol.

Comparamos la posibilidad de que los casos estén expuestos con la posibilidad de que

los controles estén expuestos.

Obtenemos una estimación del aumento de la posibilidad de tener la enfermedad si se está o no expuesto.

34
35
Otros nombres: razón de ventaja, cociente de productos cruzados o posibilidades relativas.

o Si < 1 asociación negativa, exposición protectora


o Si = 1 la exposición no está relacionada con la enfermedad.
o Si > 1 asociación positiva, factor de riesgo.

Condiciones:

- Se utiliza para enfermedades raras (IA <2%).

- La selección de participantes (sanos y enfermos) debe estar libre de sesgos; tanto los controles
como los casos son representativos en relación con la historia de exposición.

- NOpermiten el cálculo directo del riesgo relativo (es una relación entre incidencias), puesto que al

inicio del estudio ya tenemos los sanos o enfermos.

36
RESUMEN CÁLCULOS:

37
4.3 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS E INTERVALO DE CONFIANZA

Estadísticamente se define en base a dos valores entre los que se estima que va a estar cierto

valor desconocido. Normalmente trabajaremos con IC del 90% o del 95%.

Ej: horas trabajadas seguidas y depresión.

38
39
TEMA 5: MEDIDAS DE LOS FENÓMENOS EPIDEMIOLÓGICOS: FIABILIDAD Y VALIDEZ

5.1 REQUISITOS DE MEDIDA: FIABILIDAD Y VALIDEZ.

5.1.1Confiabilidad

Consistencia. Precisión.

Capacidad de obtener los mismos resultados si repetimos la medida u observación en las

mismas condiciones (método y observador/a).

Indica el grado de estabilidad de los resultados

Alta fiabilidadimplica:

- Estabilidad.
- Poca variabilidad.

- Poca dispersión en la obtención de valores.

- Precisión en la medida.

Se asocia ael error aleatorio .

FUENTES DE VARIABILIDAD :

40
Resúmenes: fuentes de variabilidad y control

5.1.2Validez

Exactitud. Verdadero valor de la variable.

Grado en que un procedimiento, instrumento o técnica mide lo que decimos que estamos midiendo.

Por tanto, hay que definir previamente y claramente qué queremos medir.

- Validez interna: grado de rigor, corrección y exactitud de una medida para un estudio concreto.

- Validez externa: grado en el que los resultados son generalizables a otros grupos o

situaciones. Sólo los estudios al azar, con una muestra representativa aleatoria, aseguran su

validez externa. Sin VI,NOtiene sentido la VE.

La falta de validez se asocia ael error sistemático o sesgo .

41
5.2 TIPO DE ERRORES EN LA MEDIDA

Aleatorio, sistemáticos y factores de confusión.

5.2.1Errores aleatorios

Son errores debidos al azar. Asociados a la falta de fiabilidad. Origen:

ᴏ Error de muestreo: se pueden minimizar o neutralizar aumentando el tamaño de la muestra


de estudio.

ᴏ Error de medida: se pueden minimizar o neutralizar elaborando protocolos y haciendo medidas

cuidadosas Los y las observadoras deben conocer las herramientas de medida y los posibles

errores que pueden surgir.

Pueden cuantificarse con procedimientos estadísticos. Carece de significación epidemiológica:


epidemiológicamente pasan desapercibidos, pero no individualmente.

5.2.2Errores sistemáticos

Son errores que siguen una misma tendencia, se repiten. Asociados a la falta de validez.

- Sesgo, sesgos (sesgos en castellano, sesgos en inglés).

- Es posible evitarlos o minimizarlos con un diseño epidemiológico adecuado. Estos errores


- llevan a interpretar de forma errónea la relación causa-efecto, por tanto el estudio no

tendría validez interna.

Tipos de errores sistemáticos o de sesgo (sesgo en castellano, sesgos en inglés):

a. Selección de muestra: seleccionar muestras a estudio por conveniencia (proximidad...)


b. Medida:

• Entrevistador : puede inducir las respuestas. Técnicas de ciego

• Memoria de la persona entrevistada .

• Detección o clasificación : se obtienen resultados diferentes si los estudios se realizan en lugares


con capacidad de detección de enfermedades diferentes (hospital/AP o distintos laboratorios)

c. Notificación: existencia de diferentes sistemas de notificación de enfermedades...

d. Pérdida de personas: esta pérdida debe considerarse dentro del estudio como éxitus

o fracaso.

42
5.2.3Factores de confusión

Situaciones en las que la medida del efecto (cáncer de páncreas) en relación a un factor de riesgo

(consumo de café) se altera o confunde debido a la asociación de ese factor a otro factor de riesgo

(tabaquismo) que también influye en el desarrollo del efecto (cáncer de páncreas).

Cuando existe un factor asociado tanto a la enfermedad como a la exposición de estudio.

¿Qué es la confusión?

En un estudio sobre si el factor A es la causa de la enfermedad B, se dice que un tercer factor, el factor

X, es un factor de confusión si se cumple lo siguiente:

1.El factor X es un factor de riesgo conocido por la enfermedad B.


2.El factor X se asocia al factor A pero no es resultado del factor A.

La edad y laclase social son a menudo factores de confusión. Para controlar el factor de confusión

se utilizan distintos métodos:

- En el diseño del estudio.


• Asignación aleatoria : en diseños experimentales.
El factor de confusión se distribuye igualmente entre el grupo control y el de
intervención. Tamaño suficiente.

• Restricción : limitación del estudio a personas con determinadas características.


Ejemplo: limitar a los no fumadores el estudio del efecto del café en la cardiopatía

• Emparejamiento : los participantes se seleccionan de forma que los potenciales factores de

confusión se encuentren distribuidos de forma similar en ambos grupos (caso y control).

- En la etapa de análisis:

• Estratificación : analizar el efecto en estratificaciones según el factor de confusión (por


tramos de edad, cantidad de cigarrillos).

• Modelo estadístico : cuando existen varios factores de confusión se utiliza el análisis multivariante.

43
TEMA 6: FUENTES DE INFORMACIÓN, SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD Y VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGIA

6.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

Uno de los objetivos de la epidemiología es recoger datos para analizarlos y transformarlos

en información útil sobre el estado de salud de la población y así conocer sus necesidades

La recogida de información debe realizarse de forma pragmática:

- ¿qué datos son necesarios recoger? ¿es posible


- recoger estos datos? ¿qué actuaciones se
- derivan de este análisis? Qué es un proceso
- sostenible a lo largo del tiempo?

- Información demográfica-censo y padrón municipal.

Recoge la evolución y los cambios en la composición de la población:

o Censo (Instituto Nacional Estadística).

o Padrón (Ayuntamiento).

Proporciona los denominadores, así como datos de edad, sexo, nivel socioeconómico,

empleo, profesiones,...

Limitación: retraso en la publicación y difusión de los datos.

- Información de Mortalidad-datos INE-IDESCAT (basadas en el censo: certificados

de defunción, certificados de nacimiento, otros.

Movimiento natural de la población (INE-IDESCAT), causas de la muerte por edad y sexo.

Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (Mº de Trabajo y Economía

Social, cuyos datos se publican en la “Estadística de Accidentes de Trabajo”.

Estadísticas de accidentes de tráfico, los datos están disponibles en: “Anuario

estadístico de accidentes de tráfico en Cataluña.

- Información de Morbilidad-enfermedades de declaración obligatoria (MDO), enfermedades laborales,


encuesta morbilidad hospitalaria, accidentes mortales de tráfico, registro de enfermedades: cáncer,
SIDA, TC..., encuesta de salud (nacional o local).

° EDO (enfermedades de declaración obligatoria).

° Encuesta morbilidad hospitalaria.


° Registro de enfermedades: cáncer, SIDA, TC, etc.
° Encuesta de salud (nacional o local).
44
Enfermedades de declaración obligatoria:

Red de vigilancia epidemiológica

Uno de los sistemas de información que la nutre es el sistema de enfermedades de

declaración obligatoria (MDO).

Sistema de EDO: recibe las notificaciones de las enfermedades y de los brotes epidémicos

de cualquier etiología objeto de declaración desde la red asistencial.

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria (INE):

Investigación de carácter muestral que se inició en 1951. A partir de 1977 implantación

obligatoria de dos documentos sanitarios básicos: El Libro de Registro de Enfermos y la Ficha

del Enfermo. Información:

- datos del enfermo.

- diagnóstico en alta.

- datos de entrada.
- datos de salida.

Conjunto mínimo básico de datos (CMBD):

En los últimos años se ha desarrollado un nuevo sistema de información hospitalaria cuando

el paciente se da de alta del hospital: el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Responde a las necesidades de diferentes usuarios (gestión, planificación, investigación epidemiológica,

finalidades estadísticas, etc.) Se recogen una serie de datos administrativos y clínicos.

Este sistema permite disponer de información homogénea entre distintos hospitales.

En Cataluña se inicia en 1990 y con los años se incorporan datos de otros niveles y redes

asistenciales. Se trata de un banco de datos exhaustivo y válido sobre actividad y morbilidad

sanitaria, elaborado a partir de la información facilitada por todos los centros sanitarios de

Cataluña: atención hospitalaria, atención primaria, atención sociosanitaria, salud mental, urgencias.

45
Registro de enfermedades: Cáncer.

Concepto: sistema de información sobre los casos de cáncer y algunas de sus

características, en una población determinada, recogidos de forma continua y sistemática.

Registro de base poblacional :

Identifica la incidencia de casos en un período y área administrativa o natural determinados.


Objetivos:

- Describir la frecuencia y evolución del cáncer en una población.

- Colaborar con estudios etiológicos.

- Planificar y evaluar programas de detección precoz, tratamientos, etc.

Registros de tumores hospitalarios :

Recoge información sobre los casos de cáncer que acuden al hospital (seguimiento y control).
Objetivos:

- Evaluar la calidad asistencial.


- Estudiar la supervivencia (localización, sexo, extensión, tipos histológicos).

Encuesta de salud:

Recogida de información sociosanitaria que sirve para correlacionar morbilidad subjetiva (percibida) y

utilización de los servicios sanitarios locales o nacionales (primera 1983 en Barcelona). Objetivos:

- situación de salud

- Hábitos.

- uso de servicios sanitarios. capacidad funcional de

- las personas mayores. Educación sanitaria y

- actividades preventivas. cobertura sanitaria.


-

Encuesta de salud de Cataluña (ESCA) :

ESCA es un instrumento del Departamento de Salud que aporta información

poblacional relevante sobre: el estado de salud, los estilos de vida, la utilización

de servicios sanitarios.

Establecer y evaluar la política sanitaria, explicitada en el Plan de salud de Catalunya. Esta

información no está disponible a través de otras fuentes o registros.

46
6.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

OMS 1977 – organización compuesta por personal, material y métodos, que, en interacción,
suministran datos e informes para análisis epidemiológicos, que permitan un conocimiento
real de la situación sanitaria y que sirvan para apoyar la planificación y gestión de los

servicios sanitarios.

Combinación de datos, estadísticas vitales y sanitarias que dan información sobre:

- necesidades y estado de salud.

- recursos.

- costes.

- utilización de los servicios sanitarios.

Finalidad:

- evaluar prioridades.

- orientar decisiones.

- planificar actividades.

- evaluar resultados.

Sistemas de información sanitaria en Cataluña:

Una parte de la de información está disponible en la web y en formato de datos abiertos a través de

la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQUAS)

- Central de resultados.

- Atlas de variaciones delSISCAT : sistema sanitario integral de utilizacion pública de Cat.

- Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña.

- Innovación y soporte al ámbito del medicamento.

- Esencial: añadiendo valor a la práctica clínica.

- Impacto social de la investigación.

47
6.3 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica permite la recogida y el análisis de la información epidemiológica.

Recoger ,analizar yinterpretar toda aquella información relacionada con la aparición y extensión

de enfermedades, con el fin de conseguir su control efectivo

Objetivo: detectar problemas, valorar los cambios en tiempo y espacio, contribuir a la aplicación de

medidas de control individual y colectivo de los problemas que supongan un riesgo para la salud.

Vigilancia epidemiológica en Cataluña:

Centro en aquellas enfermedades se consideran objeto de control prioritario debido a:

- su incidencia y gravedad. su grado


- de transmisibilidad. la admisión de
- medidas preventivas.

Etapas de la vigilancia epidemiológica:

1.Recogida.
2.Análisis.
3.Interpretación.
4.Distribución de resultados.
5.Enlace con la práctica de la salud pública.

Usos de la vigilancia epidemiológica:

- Estimar la magnitud del problema. Determinar la

- distribución geográfica de la enfermedad. Dibujar la

- historia natural de la enfermedad.

- Detectar epidemias.

- Generar hipótesis y estimular la investigación.

- Evaluar las medidas de control.

- Monitorear cambios en agentes infecciosos.

- Detectar cambios en prácticas sanitarias.

Vigilancia epidemiológica en Cataluña -red de vigilancia epidemiológica:

- Recibe las notificaciones de las enfermedades y de los brotes epidémicos de cualquier etiología objeto
de declaración.

- Enfermedades de declaración obligatoria (MDO) sistema de información que nutre la red

de vigilancia epidemiológica.

48
Uno de los sistemas de información que nutre a la red de vigilancia epidemiológica es el sistema de

enfermedades de declaración obligatoria (MDO) que recibe las notificaciones de las enfermedades y de

los brotes epidémicos de cualquier etiología objeto de declaración desde la red asistencial.

Enfermedades de declaración obligatoria:

• Principios del s. XX : comienza la obligación de declarar a la autoridad sanitaria para


controlar brotes epidémicos (cólera, difteria,…).

• 1996 (Cataluña): se establecen (Decreto) los procedimientos de notificación de enfermedades


de declaración obligatoria y brotes epidemiológicos en el Departament de Salut.

• 2006 (Cataluña): acceso al portal informático del Departament de Salut.

• 2015 (Cataluña): nuevo decreto y creación de la Red de Vigilancia Epidemiológica

de Cataluña.

Declaración numérica (semanal):

Enteritis, diarreas, gripe por virus conocidos, escarlatina, infección genital por clamidias, por VPH

(virus del papiloma humano), por tricomonas, Herpes genital, otros ETS, oftalmia neonatal...

Declaración individualizada (diaria - confirmación diagnóstica):

Declaración diaria nominal que permita el control y acción inmediata.

Botulismo, cólera, difteria, fiebre amarilla, hepatitis A y B, legionelosis, lepra, meningitis

meningocócica, paludismo, parotiditis, peste, poliomielitis, rabia, rubéola, SIDA, tétanos,

tos ferina, etc.

Declaración urgente (inmediata - sospecha diagnóstica):

Las enfermedades de declaración urgente corresponden a enfermedades que provocan brotes

epidémicos querequieren cuarentena (aislamiento), que se pueden controlar con

quimioprofilaxis, vacunaciones…

Enfermedad Meningococia, poliomielitis, difteria, sarampión, botulismo, cólera, fiebre amarilla,

rabia, peste...

49
50

También podría gustarte