Epidemiología:
Evolución
Histórica de la Epidemiología.
Docente: Constanza Neira Urru=a
cneiraurru=a@gmail.com
Agradecimientos a Dra. María Teresa Valenzuela
Propósito de la Epidemiología
Describir y explicar la dinámica de la salud poblacional,
iden=ficar los elementos que la componen y comprender las
fuerzas que la gobiernan, a fin de desarrollar acciones
tendientes a conservar y promover la salud de la población.
¿Qué debe hacer?
Inves=gar la distribución, frecuencia y
determinantes de las condiciones de salud
en las poblaciones humanas, así como las
modalidades y el impacto de las
respuestas sociales instauradas para
atenderlas.
La epidemiología estudia:
Todos los eventos relacionados directa o
indirectamente con la salud. No limitándose a la
ocurrencia de enfermedades.
Actualmente, la epidemiología es una ciencia troncal
de la salud pública.
La epidemiología inves=ga:
• La distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus
consecuencias biológicas, psicológicas y sociales.
• La distribución y frecuencia de los marcadores de una enfermedad.
• La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la
salud.
• Las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y
de sus riesgos.
• La evaluación del impacto de las respuestas adoptadas para
atender todos estos eventos.
• Métodos necesarios para una mejor comprensión de las
dimensiones poblacionales de la enfermedad.
La epidemiología inves=ga:
Principios y Principios y
conocimientos conocimientos
generados desde las generados desde las
CIENCIAS BIOLÓGICAS. CIENCIAS SOCIALES.
Metodología Metodología
cuan=ta=va y cuan=ta=va y
cualita=va. cualita=va.
Desarrollo Histórico de la Epidemiología
Plagas y Epidemias
Primeras descripciones de padecimientos en poblaciones se
refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa.
Papiro de Ebers:
• Uno de los primeros textos que
hace referencia a un padecimiento
colec=vo.
• Menciona fiebres pes=lentes
(malaria) que asolaron a la
población de los márgenes del Nilo
alrededor del año 1500 a.C.
Plagas y Epidemias
• En Egipto, hace 3000 años, se veneraba a la
Diosa Sekmeth, quien podría provocar pestes.
• Hubo registros de aparición de plagas en la
Biblia, el Talmud y el Corán.
• A su vez, con=enen las primeras normas para
prevenir enfermedades contagiosas, se
recomendaban algunas prác:cas sanitarias
preven:vas como el lavado de manos,
aislamiento de los enfermos y cremación de
cadáveres.
Plagas y Epidemias
• Hipócrates (406 – 385 a.C.)
• U=lizó los términos epidémico y endémico.
• Se atribuye la enfermedad al ambiente
malsano (miasmas) y a la falta de moderación
en la dieta y ac=vidades asicas. Libro: Aires,
Aguas y Lugares (factores involucrados en el
desarrollo de enfermedades).
Con el colapso de la civilización clásica el Occidente retornó a las
concepciones mágico-religiosas. Salud y enfermedad significaban el
cas=go y el perdón divino.
Pestes y Epidemias
• Girolamo Fracastoro (1478 – 1553)
• Publicó en Venecia, el libro “De contagione et contagiosis morbis et
eorum cura=one”, donde se describen todas las enfermedades que en
ese momento podrían clasificarse como contagiosas.
• Propuso 3 mecanismos de contagio:
• Por contacto directo mediante semillas vivas.
• Por medio de fómites.
• A distancia por medio del aire.
• Precisó la diferencia entre: infección (causa) y epidemia
(consecuencia).
• Estableció que enfermedades específicas resultan de contagios
específicos.
Estadís=ca Sanitaria
• Hasta el siglo XVI, el propósito de enumeraciones y
recuentos poblacionales eran para:
• Determinar la carga de impuestos.
• Reclutar miembros para el ejercito.
• La estadís:ca de salud moderna, se inició con el análisis
de los registros de nacimiento y mortalidad, hasta
entonces, realizados por la Iglesia Católica.
Estadís=ca Sanitaria
• Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676
• Ayudó a reconocer diferentes patologías como en=dades
dis=ntas, trabajo que dio origen al sistema actual de
clasificación de enfermedades.
Estadís=ca Sanitaria
• John Graunt
– En 1662, analizó los reportes semanales de
nacimientos y muertes observados en la ciudad
de Londres (Hampshire), iden=ficando un patrón
constante en las causas de muerte y diferencias
entre zonas rurales y urbanas.
– Descubrió que:
• Nacían más hombres que mujeres.
• Había variación estacional de las muertes.
• Podría predecirse que el 36% de los nacidos vivos
morían antes de cumplir un año.
– Dio origen al desarrollo de las actuales tablas de
vida.
Estadís=ca Sanitaria
• William Pely
• Publicó trabajos relacionados con patrones de
mortalidad, natalidad y enfermedad entre la
población inglesa.
• Propuso la creación de una agencia
gubernamental encargada de la recolección e
interpretación sistemá=ca de la información
sobre los nacimientos, matrimonios y muertes
y, su distribución según sexo, edad, ocupación,
nivel educa=vo y otras condiciones de vida.
• Sugirió la construcción de tablas de mortalidad
por edad de ocurrencia.
Estadís=ca Sanitaria
• Las compañías aseguradoras plantearon las
probabilidades de enfermar y fallecer, con el afán de fijar
adecuadamente los precios de los seguros de vida.
• Constructores de tablas de vida para las compañías
aseguradoras:
– Edmund Halley (1656 – 1742).
– Richard Price, en Inglaterra.
– Charles Oliphant, en Escocia.
Estadís=ca Sanitaria
• John Arbuthnot
– En 1710 demostró que la razón de nacimientos entre varones y
mujeres era siempre de 13 a 12.
– Esto podría deberse a una “disposición divina” encaminada a
balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la
violencia y guerra.
Estadís=ca Sanitaria
• Johann Lambert
• En 1765, inició la búsqueda de
relaciones entre la mortalidad, el
volumen de nacimientos, el número de
casamientos y la duración de vida.
• Como resultado, obtuvo una curva de
decesos, con la cual logró deducir una
tasa de mortalidad infan=l mucho más
alta de lo que entonces se pensaba.
La búsqueda de “leyes de la enfermedad” fue una ac=vidad
permanente hasta el final del siglo XIX, y contribuyó a la estadís:ca
moderna.
Causas de Enfermedades: “Observación Numérica”
• En 1747, James Lind publica un trabajo sobre la e=ología del
escorbuto, donde demostró que la causa era un deficiente consumo
de cítricos.
• En 1760, Daniel Bernoulli, concluyó que la variolación natural
protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
• Pierre Charles Alexander Louis, en 1830, condujo estudios de
“observación numérica”, demostrando por ejemplo, que la
tuberculosis no se transmioa hereditariamente y que la sangría era
inú=l. Sus trabajos influenciaron la formación de la Sociedad
Epidemiológica de Londres (1850).
Causas de Enfermedades: “Observación Numérica”
Alumno de Louis, William Farr:
• Generalizó el uso de tasas de mortalidad y los conceptos de
población bajo riesgo, gradiente dosis – respuesta, inmunidad de
grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año – persona”.
• Descubrió relaciones entre prevalencia, incidencia y duración de las
enfermedades.
• En 1837 publicó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y
duración rela=va de las enfermedades”, determinando el peligro
rela=vo de cada padecimiento.
• Creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento
específico, término que hoy conocemos como letalidad.
Causas de Enfermedades: “Observación Numérica”
Durante el siglo XIX, la epidemiología experimentó un gran avance
mediante los trabajos de:
• Fiebre Puerperal (Storrs, 1840; Wendell, 1842; Semmelweis, 1848).
• Modo de transmisión del cólera (Snow en 1854).
• Transmisión de la fiebre =foidea (Budd en 1857).
• Papel del mosquito en la transmisión de la fiebre amarilla (Finlay).
• Inves=gación del agente e=ológico de la tripanosomiasis (Chagas y Cruz, siglo
XX).
• Divulgación de criterios modernos de causalidad (Bradford Hill, Evans y
Jerushalemy).
John Snow y el Cólera
• John Snow
– Anestesiólogo de la Reina Victoria (1853 – 1856).
– Su real pasión era la epidemiología.
• Durante 1848, se produjo una segunda epidemia de cólera en
Inglaterra. Hasta entonces no se conocía la e=ología de la
enfermedad ni el modo de transmisión.
• Esto llevó a enfrentamientos entre “contagionistas” v/s
“miasmá=cos”
– Los contagionistas planteaban que el cólera se transmioa por contacto con el
enfermo.
– Los miasmá=cos planteaban que ciertas condiciones atmosféricas, transmioan
los miasmas (vapores tóxicos emi=dos por materia en descomposición).
• John Snow no estuvo de acuerdo con ninguna de ellas.
Epidemiología: Evolución
Histórica de la Epidemiología.
Docente: Constanza Neira Urru=a
cneiraurru=a@gmail.com
Agradecimientos a Dra. María Teresa Valenzuela