[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas18 páginas

Anamnesis Geriátrica Integral

Este documento presenta un resumen de tres capítulos sobre la anamnesis en la evaluación geriátrica integral. El primer capítulo describe la importancia de realizar una buena anamnesis en el paciente geriátrico. El segundo capítulo detalla los apartados que conforman una anamnesis completa, incluyendo la ficha de identificación, motivo de consulta, antecedentes personales y revisión por sistemas. El tercer capítulo explica cómo realizar la anamnesis enfocada en cada dominio de la evaluación geriátrica integral: cl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas18 páginas

Anamnesis Geriátrica Integral

Este documento presenta un resumen de tres capítulos sobre la anamnesis en la evaluación geriátrica integral. El primer capítulo describe la importancia de realizar una buena anamnesis en el paciente geriátrico. El segundo capítulo detalla los apartados que conforman una anamnesis completa, incluyendo la ficha de identificación, motivo de consulta, antecedentes personales y revisión por sistemas. El tercer capítulo explica cómo realizar la anamnesis enfocada en cada dominio de la evaluación geriátrica integral: cl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

SEMIOLOGÍA GERIÁTRICA
ANAMNESIS

CURSO:

Gerontología y Geriatría

DOCENTE:

Dr. Heyne Espinoza Nuñez

ALUMNA:

Anny Lisbeth Sandoval Ocupa

ROTACIÓN:

N°02

PIURA – PERÚ

2020
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

CAPÍTULO I: LA ANAMNESIS, PARTE DE LA EVALUACIÓN GERIÁTRICA


INTEGRAL.......................................................................................................................4

CAPÍTULO II: APARTADOS DE LA ANAMNESIS....................................................5

2.1 Ficha de identificación..........................................................................................5

2.2 Motivo de consulta...............................................................................................5

2.3 Información del problema actual..........................................................................5

2.4 Antecedentes personales no patológicos.............................................................6

2.5 Antecedentes personales Patológicos.................................................................6

2.6 Antecedentes farmacológicos..............................................................................7

2.7 Antecedentes médicos familiares.........................................................................8

2.8 Historia nutricional................................................................................................8

2.9 Revisión por aparatos y sistemas........................................................................8

CAPÍTULO III: ANAMNESIS EN CADA UNA DE LAS ESFERAS DE LA VGI.....12

3.1 Anamnesis en la esfera clínica...........................................................................12

3.2 Anamnesis en la esfera funcional......................................................................12

3.3 Anamnesis en la esfera mental..........................................................................13

3.4 Anamnesis en la esfera social............................................................................14

CONCLUSIONES...........................................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades en el paciente geriátrico frecuentemente tiene


presentaciones atípicas, además algunas emociones llegan a somatizarse y
presentar síntomas que se confunden y se dan diagnósticos nosológicos
equivocados, con ello viene una prescripción de medicamentos que pueden
causar al paciente otro síntomas, muchas veces peor por los que vinieron a
consulta.

Es allí donde el papel de la anamnesis cobra importancia, ya que una buena


anamnesis realizada encamina un buen examen físico y como resultado un
buen diagnóstico, evitando muchas veces así la polifarmacia iatrogénica.

Los padecimientos en este grupo poblacional son muy complejos por lo que se
requiere una total atención al relato del paciente, muchas veces terminan
cansándose, pero ello no es impedimento para retomar en otro momento la
anamnesis.

En este trabajo se pretende realzar la importancia de la anamnesis en la


valoración geriátrica integral, así como mostrar una serie de aspectos que
favorecen a una buena anamnesis, además de los apartados que la conforman.

La monografía consta de 3 capítulos, el primero, muestra en sus contenido una


serie de aspectos que el médico debe tener claro antes de iniciar la anamnesis;
el segundo, habla de cada una de las partes que conforman la anamnesis y el
tercero, se revisa la anamnesis enfocada en cada dominio de la valoración
geriátrica integral.

3
CAPÍTULO I: LA ANAMNESIS, PARTE DE LA
EVALUACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

La anamnesis es más difícil en el adulto mayor, porque suelen tener poca


memoria de su historia médica, lo cual puede dar datos inexactos, además esta
población frecuentemente minimiza algunos síntomas que creen son parte de
su envejecimiento natural. (1)
Resulta importante el intento de realizarla en un entorno de empatía,
tranquilizando al paciente, para afrontar las limitaciones que se podrían tener
en la comunicación, además se debe adecuar el lenguaje a su entorno cultural
y valores. (2)
Para realizar una buena anamnesis debemos tener en cuenta que:

1. La forma directa otorga al paciente una mayor libertad de exponer su


padecimiento, se debe otorgar el tiempo necesario para que el paciente
explique el motivo de su consulta.
2. Algunos ancianos tienen déficits sensoriales que podrían interferir en la
anamnesis, se debe encontrar la manera de rescatar una buena
información, o sino un familiar debe corroborar lo dicho por el paciente o
completar la información si se requiere.
3. Es lo que dice, y cómo lo dice, lo que permite identificar las inquietudes y
temores que lo aquejan, y no siempre corresponden a una entidad
nosológica. Por ello siempre hay que tener en cuenta que las enfermedades
este grupo etario se presentan con síntomas inespecíficos que pueden
relacionarse o no a una misma patología.
4. Los ancianos tienden a infravalorar o sobrevalorar los síntomas. No es
ajeno que los síntomas más llamativos para los médicos no sean los que
realmente le afectan.
5. Es conveniente realizar preguntas concretas y sencillas debido a que la
mayoría de ellos hace una descripción vaga de los síntomas.
6. Los padecimientos en los ancianos son múltiples, debemos escuchar y
concederles igual importancia a todos, luego clasificar las patologías por
orden de gravedad y diferenciar cuáles pueden ser tratables.
7. Evaluar comorbilidades previas y el estado de estas patologías es
importante para tomar decisiones.
8. Se deberá recoger un listado completo y actualizado de todos los fármacos
que el paciente usa, hayan sido prescritos o no por un médico.

4
9. La revisión por aparatos y sistemas no debe ser omitida ya que muchos de
esos síntomas puede que los pacientes hayan olvidado mencionar.
10. Es probable que se requiera más tiempo o varias entrevistas para lograr
realizar una completa valoración geriátrica integral. (1,3–5)

5
CAPÍTULO II: APARTADOS DE LA ANAMNESIS

La anamnesis abarca una serie de especifidades, pero esta no debe ser rígida
en la secuencia, ya que cada paciente puede requerir un abordaje diferente.

2.1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN


Debe incluir datos personales, así como estado civil, grado de estudios,
ocupación, creencia religiosa, lugar de nacimiento y residencia.
Algunos datos de la filiación nos pueden dar cierta información indirecta del
paciente. Por ejemplo:

 El estado civil, determina apoyo social


 El grado de instrucción, nos da información relevante para seleccionar el
tipo de pruebas o test que quisiéramos realizar
 La ocupación, en cierto grado indica funcionalidad e independencia
económica. (2)

2.2 MOTIVO DE CONSULTA


El reconocimiento del síntoma principal por el cual acude el paciente es de
primordial importancia para el diagnóstico. Sin embargo, existen síntomas
inespecíficos que no permiten llegar a un diagnóstico. Se recomienda en esos
casos ir al interrogatorio por aparatos y sistemas.
Cuando existan varios síntomas, se debe establecer las prioridades de
atención. (2,3)

2.3 INFORMACIÓN DEL PROBLEMA ACTUAL


Es importante determinar el tiempo en que se vienen presentando los
síntomas, y la forma en cómo se presentó, evolucionó y cómo se encuentra en
la actualidad. Así estableceremos si se trata de un problema agudo, subagudo
o crónico.
¿Qué características debemos tomar en cuenta para los síntomas?
A la semiología clásica se suman:

 Inicio
 Cronología
 Localización
 Irradiación

6
 Características
 Intensidad
 Factores desencadenantes o agravantes
 Factores atenuantes
 Síntomas acompañantes
 Repercusión del estado funcional (2)

2.4 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS


Al igual que los datos anteriores puede revelar de forma indirecta alguna
información al indagar sobre:

 Características de la vivienda, reflejan el estado socioeconómico


 Los hábitos de higiene, pueden revelar el autocuidado
 La dieta cuantifica el número de comidas por día y su composición,
impacta el estado global de salud.
 La actividad física es proporcional al mantenimiento de fuerza y masa
muscular, con efectos en funcionalidad.
Otro de los antecedentes importantes en la anamnesis son el alcoholismo,
tabaquismo y drogadicción.
Son útiles algunas preguntas para determinar la cantidad y la frecuencia del
consumo de alcohol. Las preguntas CAGE corresponden a una forma rápida y
sencilla de evaluar al paciente, a este se le pregunta:

 ¿Ha tenido necesidad de Cortar la bebida?


 ¿Se ha sentido molesto (Annoyed) por las críticas acerca de la bebida?
 ¿Se ha sentido culpable (Guilty) por la bebida?
 ¿Ha tenido necesida de beber un trago al despertarse (“Eye-opener”)

Dos o más respuestas respuestas positivas sugieren abuso de alcohol. (6)

2.5 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS


Preguntar al paciente sobre las enfermedades anteriores y sobre los
tratamientos que ya no se emplean.
También hay que registrar vacunaciones como influenza, neumococo o tétano,
si hubo o no alguna reacción adversas a ellas y si se le realizo una prueba
cutánea de tuberculosis.
Indagar acerca de intervenciones quirúrgicas y el motivo por el cual fue
operado
Es preferible enlistarlos de manera cronológica. (3,4)

7
2.6 ANTECEDENTES FARMACOLÓGICOS
Registrar los medicamentos prescritos y los que no requieres prescripción
como vitaminas o suplementos alimenticios, así como medicinas alternativas.
El registro debe contener:

 Fármacos utilizados
 Dosis
 Esquema de dosificación
 Médico que lo prescribió
 Razón de la prescripción
 Naturaleza precisa de alergias farmacológicas

Se debe preguntar la cantidad de fármacos, las dosis y los horarios. Lo ideal es


ir contando el número de tabletas por caja, blíster o frasco para saber si está
cumpliendo con la indicación, pero es difícil que el paciente las porte.
Una de las limitaciones al preguntar sobre este tema es que la mayoría no
conoce el nombre del medicamento que toma, sólo las describe, por ejemplo
como “rojas, chiquitas y que son difíciles de partir”, lo que hace difícil completar
la información, por ello se le pide al paciente que en la próxima consulta traiga
la lista de fármacos que consume.
Si se atiende al paciente por primera vez es indispensable solicitar los nombres
de los medicamentos que toma, ya que también es común que algunos de sus
síntomas estén relacionados con el consumo de algunos fármacos.
La forma en que los consume es otra información importante que se debe
obtener, con el estómago vacío o durante las comidas, debido a la dificultad de
absorción que tienen algunos medicamentos cuando se administran con
alimentos, por ejemplo, levodopa.
Los antipsicóticos son de frecuente uso en esta población, así que hay que
tomar en cuenta que muchas veces los pacientes no los refieren por temor a
que el médico les retire y es que ya han creado una dependencia a ellos.
La iatrogenia es común encontrarla en ancianos, comparada con los adultos es
de 3 a 5 veces mayor que los últimos. Los fármacos con mayor potencial
iatrogénico son: diuréticos, antihipertensivos, digitálicos, antidepresivos,
neurolépticos y sedantes. Se debe realizar el cálculo de la depuración de
creatinina según la siguiente fórmula: 140 – edad × peso/72 × creatinina sérica.
Este apartado es uno de los más importantes y necesarios de indagar en la
anamnesis ya que muchos casos presentan como principal causante de sus
problemas, los fármacos, debiendo revalorar el tratamiento. (2,6,7)

8
2.7 ANTECEDENTES MÉDICOS FAMILIARES
Las preguntas deben centrarse en los trastornos que se pueden presentar en
edades avanzadas con patrones hereditarios conocidos, como la demencia
frontal, cardiopatía isquémica, enfermedad de Alzheimer, cáncer (mama, colon,
riñón, entre otros) o diabetes.

 Si se piensa en una demencia como la enfermedad de Alzheimer, es


necesario preguntar por familiares de primer grado con síndrome de
Down, por ser ya un factor de riesgo identificado. (2)

2.8 HISTORIA NUTRICIONAL


Se debe registrar cualquier tipo de dieta especial o dieta auto prescrito. Hay
que determinar el tipo de, cantidad y frecuencia del consumo de alimentos. No
se debe olvidar preguntar sobre la cantidad de dinero destinada a alimentos y
la accesibilidad de lugares de conservación de alimentos. Otro factor
importante es la capacidad de comer del paciente (masticación y deglución)
que puede encontrarse alterada por la xerostomía (sequedad de la boca),
habitual en los ancianos.
Algunas preguntas pueden ser: ¿ha perdido peso en los últimos seis meses?,
¿Ha dejado de comer como antes? (2)

Existen factores que afectan la alimentación como: la disminución del gusto y el


olfato puede reducir el placer de comer, haciendo que el paciente coma menos.
Además, pacientes con enfermedades previas como, alteraciones de la visión,
artrosis, inmovilidad o temblores, pueden dificultar al adulto mayor a tener
dificultades en su alimentación.
Tampoco hay que olvidar que algunos ancianos sufren de incontinencia urinaria
y hasta fecal, lo que los lleva a reducir la ingesta de líquidos para evitar
situaciones vergonzosas para él. Esto influye en la reducción de su ingesta
alimentaria. (3)
Para evaluar el estado nutricional hay algunas herramientas. Pero son los
índices antropométricos los que nos dan una idea del riesgo de malnutrición del
paciente.

2.9 REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS


Debe tener un enfoque hacia enfermedades de alta prevalencia en ancianos.

9
Esta revisión nos encamina a la detección de los grandes síndromes
geriátricos.
En la siguiente tabla se aprecian síntomas comunes de cada órgano a indagar
y la posible causa que puede ocasionarlo:
Tabla1. Revisión de los órganos y sistemas corporales

Órgano o sistema Síntomas Causa posible


Piel Prurito Piel seca, ictericia, uremia,
cáncer, hipertiroidismo, reacción
alérgica, piojos, sarna
Cabeza Cefaleas Arteritis temporal, depresión,
ansiedad, artrosis cervical,
hematoma subdural
Ojos Deslumbramiento nocturno Cataratas
Pérdida de la visión central Degeneración de la mácula
Pérdida de la visión Ninguna (frecuente en el
cercana(presbiopía) envejecimiento)
Pérdida de la visión Glaucoma, accidente
periférica cerebrovascular
Dolor Glaucoma, arteritis temporal
Oídos Pérdida de la audición Neurinoma del acústico, tumor
Pérdida de sonidos de alta del ángulo pontocerebeloso,
frecuencia(presbiacusia) presbiacusia, cerumen, cuerpo
extraño en el conducto auditivo
externo, enfermedad de Paget,
traumatismo sonoro,
ototoxicidad de fármacos (p. ej.,
aminoglucósidos furosemida,
aspirina)
Ninguna (frecuente en el
envejecimiento)
Boca Sensación de quemazón Anemia perniciosa
Dolor de la prótesis dental Prótesis mal ajustada, cáncer
Se quedad de la boca oral
Limitación del movimiento Fármacos (p. ej., diuréticos,
lingual antihipertensivos,
Pérdida del sentido del antidepresivos tricíclicos,
gusto psicoactivos, antihistamínicos),
lesiones de las glándulas
salivales por infecciones o
radioterapia de tumores de
cabeza y cuello, trastornos
autoinmunitarios (p. ej., artritis
reumatoide, lupus eritematoso
sistémico, síndrome de
Sjögren), tabaco
Cáncer oral
Garganta Disfagia Infecciones de boca o nariz,
Cambios en la voz insuficiencia suprarrenal,
tumores nasofaríngeos,
fármacos (p. ej.,
antihistamínicos,

10
antidepresivos), radioterapia,
tabaco
Cuello Dolor Artrosis cervical, polimialgia
reumática
Tórax Disnea de esfuerzo Insuficiencia cardíaca,
Dolor enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, infecciones
Angina de pecho, ansiedad,
herpes zóster, reflujo
gastroesofágico, trastornos de
la movilidad esofágica,
costocondritis
Cardiovasculares Disnea paroxística nocturna Insuficiencia cardíaca, reflujo
gastroesofágico
Gastrointestinales Estreñimiento sin otros Hipotiroidismo,
síntomas hiperparatiroidismo,
Estreñimiento con otros con deshidratación, hipopotasemia,
dolor y vómitos cáncer colorrectal, falta de
Episodios de dolor ejercicio, dieta pobre en fibras,
abdominal bajo y diarrea fármacos (p. ej., antiácidos con
Incontinencia fecal aluminio, opiáceos,
Dolor abdominal bajo (de antidepresivos tricíclicos,
tipo calambre e inicio anticolinérgicos), abuso de
súbito) laxantes
Defecación cada 2-3 días Impactación fecal
Dolor abdominal Síndrome de colon irritable
postprandial(15-30 minutos Disfunción cerebral, lesiones de
después de comer duración la médula espinal, cáncer rectal,
1-3 horas) Impactación fecal
Hemorragia rectal Colitis isquémica, obstrucción,
diverticulitis
Ninguna (puede ser normal)
Isquemia intestinal crónica
Hemorroides, angiodisplasia de
colon, colitis isquémica,
enfermedad diverticular, cáncer
de colon
Genitourinarios Frecuencia, goteo, chorro Hiperplasia benigna de la
débil, vacilación próstata, cáncer de próstata,
Disuria con o sin fiebre infección urinaria
Poluria Infección urinaria, prostatitis
Hiperglucemia, glucosuria
Musculo- Dolor de espalda Polimialgia reumática
esqueléticos Dolor muscular proximal Artrosis, radiculopatía (p. ej.,
estenosis lumbar, hernia de
disco), claudicación
intermitente, calambres
nocturnos
Extremidades Dolor de piernas Insuficiencia cardíaca (edema
bilateral), insuficiencia venosa,
hipoalbuminemia
Neurológicos Cambio en el estado con Meningitis
fiebre Depresión, déficit de la función
Cambio en el estado sin cognitiva, paranoia

11
fiebre Mielopatía cervical
Torpeza en las tareas que espondilótica, artrosis,
requieren coordinación parkinsonismo
motora fina(p.ej.abrocharse Neuropatía autónoma
la camisa) Episodio isquémico transitorio,
Sudoración excesiva ataque de caídas
durante las comidas Enfermedad de Parkinson
Caída sin pérdida de Mielopatía cervical espondilótica
conciencia neuropatía periférica
Marcha vacilante, temblor Trastorno del ritmo circadiano,
Entumecimiento, hormigueo fármacos, apnea del sueño,
de los dedos movimientos periódicos de las
Trastornos del sueño piernas, depresión, ansiedad,
Síncope parkinsonismo
Interferencia transitoria del Hipotensión postural,
habla convulsiones, disrritmia
cardíaca, estenosis aórtica,
hipoglucemia
Fuente: Extraído de Manual Merck de Geriatría. 2da edición (3)

12
CAPÍTULO III: ANAMNESIS EN CADA UNA DE LAS
ESFERAS DE LA VGI

La evaluación geriátrica debe evaluarse en todos sus dominios o esferas, con


la finalidad de lograr una valoración integral del paciente.
Para lograr el objetivo trazado se usan medios como la anamnesis, la
exploración física y una serie de instrumentos más específicos denominados
“escalas de valoración”.
A continuación se presentan las esferas clínicas y lo que se debe indagar en la
anamnesis para rescatar la información posible y llegar a un diagnóstico
conjunto.

3.1 ANAMNESIS EN LA ESFERA CLÍNICA


La anamnesis resulta esencial en la esfera clínica ya que es la más complicada
de cuantificar por la peculiar forma de enfermar del anciano.
Se debe realizar el interrogatorio sobre la presencia de alguno de los grandes
síndromes geriátricos, historia farmacológica, historia nutricional, historia
familiar, entre otros.
La anamnesis de este dominio se ha explicado en el capítulo anterior.

3.2 ANAMNESIS EN LA ESFERA FUNCIONAL


Se recoge información sobre la capacidad del anciano para realizar actividad
habitual y mantener su independencia.
Se usan diferentes escalas que valoran las actividades básicas, instrumentales
y/o avanzadas si se descubre que el paciente presenta alguna dificultad en las
actividades que realiza continuamente.
Es imprescindible para evaluar esta esfera realizar las siguientes interrogantes:

 ¿Come solo o alguien tiene que ayudarle?


 ¿Se viste solo?
 ¿Para lavarse los dientes, ducharse o lavarse, necesita ayuda o puede
realizar esas actividades por sí solo?
 ¿Usa pañales o sondas?
 ¿Camina con ayuda de bastón, muletas, andador o apoyándose de
alguna persona?
 ¿Puede levantarse de la cama o una silla por sí solo?
 ¿Ha sufrido alguna caída?

13
Si alguna de las preguntas hace pensar en dependencia, se pasa a realizar
algunas escalas, la más utilizada, es el índice de Katz, aunque también otra es
el índice de Barthel. (1,6,8)

3.3 ANAMNESIS EN LA ESFERA MENTAL


En la esfera mental se evalúan dos componentes, cognitivo y afectivo.
VALORACIÓN AFECTIVA
Es trastorno psiquiátrico más frecuente encontrado en el anciano es la
depresión y muchas veces sale a la luz durante la entrevista clínica al
interrogar por el estado de ánimo, la voluntad, el apetito o sueño. Y este
síndrome puede manifestar quejas somáticas, hasta ideas de muerte.
Relacionado con el consumo de alcohol, la viudez, hospitalizaciones, soledad,
bajos recursos, etc.
Otro trastorno frecuente es la ansiedad, la cual puede deberse a alguna
enfermedad dolorosa o efectos secundarios de los fármacos.
Una de las preguntas que ayuda a descartar algún trastorno sería: ¿Se siente
triste?, ¿ha dejado de tener actividades placenteras en las últimas fechas?
(1,4)
Para valorar el estado anímico se debe indagar acerca de:

 Labilidad emocional.
 Anergia/hipoergia.
 Anhedonia/hipohedonia.
 Trastorno del apetito.
 Trastorno del sueño.
 Signos de ansiedad.
 Ideación de muerte.
 Ideación o tentativas

VALORACIÓN COGNITIVA
Existen test que se evalúan en el examen físico neurológico, pero en la
anamnesis se puede preguntar:

 Nivel de escolarización, profesión.


 Presencia de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión,
diabetes, fibrilación auricular).
 Historia familiar de demencia.
 Antecedentes psiquiátricos.
 Consumo de fármacos y tóxicos.
 Motivo de consulta, forma de inicio y evolución de los síntomas.

14
 Orientación.
 Quejas de deterioro de memoria.
 Problemas en reconocimiento de familiares y amigos.
 Lenguaje.
 Capacidad de abstracción/juicio.
 Trastornos de conducta (en buena medida determinan la calidad de
vida del paciente y la de sus familiares y/o cuidadores): delirios,
agitación psicomotriz, alucinaciones, ritmo vigilia-sueño,
hipersexualidad, vagabundeo, auto/heteroagresividad física y/o
verbal. (3,4,8)

3.4 ANAMNESIS EN LA ESFERA SOCIAL


Aquí es necesario evaluar el entorno donde vive, las redes de apoyo y la
relación con su cuidador. Estas preguntas influyen mucho en la determinación
del tratamiento.
¿Qué se debe conocer?
Estado civil (casado, viudo o divorciado, soltero).
• ¿Tiene hijos?, en su caso cuántos y si vive cerca de ellos.
• ¿Con quién vive?
• ¿Tiene familiares, amigos, vecinos?, y con qué frecuencia los ve.
• Cómo es el domicilio donde vive.
• ¿Hay escaleras o elevador?
• ¿Precisa algún tipo de ayuda en su cuidado?
• ¿Quién es la persona que le ayuda preferentemente, y si ésta tiene un
problema de salud?
• ¿Tiene ayuda informal?
No se debe dejar de evaluar al cuidador, ya que si es un adulto mayor con
dependencia completa corre el riesgo de sufrir maltrato por parte del cuidador
primario al sentirse este sobrecargado. (1,4,8)

15
CONCLUSIONES

 Existen factores que pueden interferir o perjudicar la realización de la


anamnesis en un paciente geriátrico como deficiencias sensoriales, en
especial la audición. Por tanto, deben adecuarse medidas frente a ellos
y si es posible corregirlo.
 El tiempo no debe ser un determinante para la culminación de la
anamnesis, se puede citar al paciente otro día o realizar la evaluación en
dos fases, tal que se evite que el cansancio por parte del paciente
influya en respuestas erróneas o apresuradas que no permitirán un buen
juicio clínico al final de la realización de la historia clínica.
 La relación médico-paciente es fundamental para el desarrollo de una
buena anamnesis, hay que tener en cuenta una serie de características
que hacen diferente al anciano de un adulto y así enfocar la anamnesis
no sólo a problemas somáticos sino involucrar todas las esferas para
lograr un buen diagnóstico.
 La anamnesis es importante para poder realizar un buen examen físico,
si se recopila correctamente los síntomas que refiere el paciente, se
evaluará con más detalle los órganos o sistemas donde podría estar la
patología.
 No sólo se debe valorar los aspectos clínicos sino también factores
psicosociales y funcionales, involucrando a la familia y al sistema de
salud para garantizar una atención adecuada.
 Valorar la historia farmacológica constituye un pilar importante en la
anamnesis del paciente geriátrico, ya que existe mucha iatrogenia en
este grupo. Además muchos síntomas pueden ser producto de
interacciones medicamentosas o efectos secundarios.
 Los profesionales de la salud que realicen el control periódico de
pacientes ancianos deben entrevistar a sus cuidadores de forma regular
para evitar el maltrato.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. D´Hyver C. Valoración geriátrica integral. Rev la Fac Med la UNAM.


2017;60(3):38-54.

2. Gutiérrez L, García M, Arango V, Pérez M. Geriatría para el médico


familiar. Morales J, editor. México: El Manual Moderno; 2012. 472 p.

3. Beers M, Berkow R. El manual Merck de geriatría.

4. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y


Gerontología. Madrid; 2007. 409-416 p.

5. Cruz A. Asistencia médica al paciente geriátrico. Aspectos específicos de


la anamnesis y la exploración física. Solicitud de pruebas
complementarias. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2003;8(108):5772-7.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0304-5412(03)71067-1

6. Evaluación del paciente anciano - Geriatría - Manual MSD versión para


profesionales [Internet]. [citado 17 de abril de 2020]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/geriatría/abordaje-del-
paciente-geriátrico/evaluación-del-paciente-anciano#v1131159_es

7. Rodríguez R, Lazcano G. Práctica de la geriatría. 3. a ed. McGraw-Hill


Interamericana editores, editor. México: The McGraw-Hill Companies;
2011. 946 p.

8. Domínguez A, García J. Valoración geriátrica integral. Aten Fam.


2014;21(1):20-3.

17

También podría gustarte