[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas88 páginas

6 Grupo 04 Tanatalogia - Muerte Fetal y Recien Nacido

Este documento presenta información sobre tanatología, el estudio de la muerte. Define conceptos como agonía, muerte real, aparente y encefálica. Explica fenómenos cadavéricos como el enfriamiento, deshidratación, livideces y rigidez muscular. Finalmente, describe áreas de estudio como tanatolegislación, tanatoconservación y cronotanatodiagnóstico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas88 páginas

6 Grupo 04 Tanatalogia - Muerte Fetal y Recien Nacido

Este documento presenta información sobre tanatología, el estudio de la muerte. Define conceptos como agonía, muerte real, aparente y encefálica. Explica fenómenos cadavéricos como el enfriamiento, deshidratación, livideces y rigidez muscular. Finalmente, describe áreas de estudio como tanatolegislación, tanatoconservación y cronotanatodiagnóstico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

ALUMNOS:

TANATALOGIA- MUERTE  GUERRERO CHERO NATALIA


 HERNA PAIVA JUNIOR DAVID
FETAL Y RECIEN NACIDO  HUAMAN VICENTE DIEGO
 HUERTAS ROMERO LINCOL
DOCENTE: DR. CESAR BAYONA URDIALES
TANATOLOGIA
DEFINICIÓN
• TANATOS- MUERTE
ETIMOLOG • LOGOS- ESTUDIO
ÍÁ

• Estudio de las modificaciones que experimenta el


cuerpo humano después de la muerte.
• Parte de la Medicina Legal que estudia las
DEFINICIÓ cuestiones médicas, biológicas y jurídicas
N relacionadas con la muerte.
La tanatología Fenómenos previos a la
comprende varias áreas muerte hasta el destino
de estudio que van final que se dará al
desde : cadáver.

Comprende también el
Los signos cadavéricos
estudio de las sucesivas
que van presentándose
cuadrillas de insectos
en el cadáver conforme
que se van apoderando
pasa el tiempo
del cadáver.

La identificación del
ÁREAS DE
cadáver y la realización
de la necropsia médico
ESTUDIO
legal.
DEFINICIONES PREVIAS:
TANATOLEGISLACIÓN: Conjunto de normas que regulan el tratamiento
del cadáver, los procedimientos administrativos, judiciales y su
documentación correspondiente.

TANATOCONSERVACIÓN:
Estudio de las técnicas o métodos artificiales encaminados a la preservación
de las características propias del cadáver.

CRONOTANATODIAGNOSTICO:
La estimación o determinación del tiempo de ocurrida la muerte a través de
los signos cadavéricos.
AGONOLOGÍA : Estado clínico previo a la muerte, considerada también como la
frontera entre la vida y la muerte.

La importancia legal se basa en:


• valorar el estado de lucidez
• capacidad de cambiar de testamento
• realizar una donación
• casamiento
• reconocimiento de hijos
• enfermedades crónicas y agonías prolongadas, se presenta estado de euforia y el
paciente se reanima, falleciendo poco tiempo después.

Facies Hipocráticas :
• rostro sin expresión.
• piel pálida y con aspecto de cera.
• ojos hundidos y córneas opacas.
• nariz afilada y mandíbula caída.
• movimientos carfológicos de las manos.
• latidos cardiacos lentos y respiración
espaciada.
MUERTE
La muerte se da cuando ocurre una ruptura del equilibrio biológico y físico químico
en el medio interno de un ser vivo; es decir, hay un colapso de la homeostasis.

Según Gisbert Calabuig, “el proceso de la muerte esta definido por una sucesión
de fases de desintegración progresiva del funcionamiento unitario y coordinado
de todas las vidas celulares e hísticas que configuran todas unidas, el cuerpo
humano, y cuyo funcionamiento integrado es la vida humana”.
DEFINICIONES DE MUERTE:
FORMAS MÉDICO LEGALES DE LA MUERTE
a) Según se constaten fehacientemente los signos de la muerte:

• Es irreversible.
• Ausencia definitiva de funciones vitales: cardiaca, respiratoria y cerebral.
1. Muerte • Se comprueba mediante la inspección, palpación, auscultación y uso de
instrumental si es necesario.
real:

• Aquella en la que hay inconsciencia e inmovilidad con detención aparente de la


circulación y la respiración.
• EJM: coma toxico ( anestesia, embriaguez), causas nerviosas (histeria,
2. Muerte epilepsia, conmoción cerebral), de origen traumático (shock traumático, asfixia,
aparente: congelación), de origen infeccioso ( cólera, tétanos en recién nacidos).

• Cese irreversible de las funciones encefálicas, aún en presencia de un


3. Muerte funcionamiento cardiovascular y ventilatorio artificial.
encefálica:
LEY GENERAL DE SALUD
26842:

Descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por


narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas
B) SEGÚN LA DURACIÓN DEL PERÍODO AGÓNICO:

• Es la que sorprende el individuo en aparente estado de


1. Muerte
buena salud o que si padecía una enfermedad era
súbita: ignorada por él o sus familiares

• Es aquella que se presenta en un individuo portador de


1. Muerte una patología
inesperada:

• Es la que se produce poco tiempo después de instalada


la causa.
3. Muerte
rápida: • EJM: Accidentes de tránsito
C) SEGÚN LA CAUSA, LA MUERTE
PUEDE SER:
• Causada por procesos biológicos propios de los
seres humanos
1. Muerte • EJM: neoplasias, infecciones, enfermedades
natural : crónico degenerativas)

• Debida a HOMICIDIO, SUICIDIO O


2. Muerte ACCIDENTE
violenta

3. MUERTE “Dudosa”: con los medios disponibles no es posible determinar su origen.


FENOMENOS
CADAVERICOS
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
ABIÓTICOS
Enfriamiento Cadavérico
De forma gradual, ↓Tº , progresivo, hasta igualar al del medio ambiente

Hipertermia Post Mortem


Cuando se ha perturbado hondamente antes de la muerte la regulación térmica, como en
los casos de insolación y en algunos trastornos neurológicos; aumento extraordinario
en la producción de calor en los músculos ( tétanos, intoxicación estricninica), o
excesiva actividad bacteriana, como en los estados sépticos, tifus, el cólera, etc.
Puede derivarse de la subida de Tº iniciada en la agonía. No se mantiene más de 2 hrs,
alcanza su max a los 45 min post mortem.
Evolución del proceso
El enfriamiento se inicia en los pies, manos y la cara, 2 hras después de la muerte.
CASPER, el enfriamiento al tacto sería completo de las 8 a las 17h; más a menudo, de las 10 a las 12h después de la
muerte.

El enfriamiento viene condicionada por factores diversos:


1. Causa de la muerte.
A) Enfriamiento rápido: Enfermedades crónicas, hemorrágicas, las intoxicaciones por fosforo, arsénico, y alcohol,
las muertes por frío y grandes quemaduras.
B) Enfriamiento lento: enfermedades agudas, apoplejía, insolación, golpe de calor, sofocación, intoxicaciones por
venenos convulsivantes, como la nicotina y la estricnina.
2. Factores individuales.
Edad, estatura, estado de nutrición ( desarrollo del tejido adiposo), el peso, etc.
3. Factores ambientales: Mecanismo físicos de perdida de calor corporal, cuatro componentes : Irradiación,
conducción , convección y evaporación. El cadáver se enfría más rápido cuanto más baja sea la Tº ambiental, mayor
sea la humedad, ventilación, etc. El cadáver demora en enfriarse por presencia de vestidos, estar ocultos entre paja o
heno, encerrado en espacios estrechos, etc.
Importancia medico legal
El enfriamiento cadavérico posee dos aplicaciones prácticas de gran interés médico – legal.
1. Diagnostico de la muerte. Tº de 20 ºC se considera incompatible con la vida. La Tº se
toma en cavidades rectal o vaginal.
2. Data de la muerte. La termometría puede ser muy útil con el cronotanatodiagnóstico.
Deshidratación Cadavérica
a) Perdida de Peso: apreciable en recién nacidos, en adultos es intrascendente.
b) Apergaminamiento Cutáneo: Formación de placa amarillenta, seca, dura, espesa, consistencia y
aspecto como pergamino, cuya superficie está recorrida por arborizaciones vasculares de tinte
más oscuro.
c) Desecación de mucosas : labios (prefe, niños recién nacidos) , ribete pardo rojizo o pardo negro
que ocupa su zona más externa, también en zona de transición cutáneo-mucosa de la vulva en
niñas de corta edad.
d) Fenómenos oculares: 1.Perdida de la trasparencia , 2.mancha esclerótica de Sommer-Larcher,
3. Hundimiento del globo intraocular
Livideces cadavéricas
la sangre a causa de la gravedad tiende a ocupar lugares declives del organismo, cuyos capilares
distiende, produciendo manchas rojo violetas .
Trasposición de las livideces
Diagnostico diferencial : importa mucho diferenciarlos de los equimosis. En los cadáveres recientes:
basta practicar una incisión en la región afectada para observar equimosis sangre extravasada,
coagulada y firmemente adherida a las mallas del tejido, en tanto en las livideces no hay sangre
extravasada, viéndose tan solo fluir un poco de sangre al cortar los capilares.
Importancia medico – legal
1. Diagnostico de la muerte cierta. Poseen un gran valor como signo de muerte cuando son extensas,
de intenso color y típicamente localizadas: esto solo ocurre de 12 a 15 h después de la muerte.
2. Determinación de la data de la muerte : El momento de su aparición, adquiere su mayor extensión
y su posibilidad de transporte son otros tantos elementos de juicio de utilidad para este diagnostico
cronológico.
3. Posición del cadáver: la localización topográfica de los livedeces representa un fiel testimonio de
la posición en que ha permanecido el cadáver después de la muerte. Si los livedeces se encuentran
en planos opuestos, indica una transposición después de 12h del fallecimiento, pero anterior a 24h
de éste.
Hipostasis viscerales
Es la acumulación de sangre en las partes declives de las vísceras.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
BIÓTICOS
Rigidez cadavérica (rigor mortis)
Lento proceso de contractura muscular que se da después del estado de relajación y flacidez de todos los músculos del cuerpo.
Rigidez cadavérica y músculos de fibra lisa:
1. Rigidez del diafragma: Expulsión de aire pulmonar originando oscilación de la glotis, ruido apagado (sonido de la muerte).
Espasmos cadavéricos
De forma instantánea, no da lugar a la fase de relajación muscular previa. Hay dos variedades :
1. Generalizado : Todo el cuerpo con rigidez súbita, conservando la posición que tenia
2. Localizado : grupos musculares aislados. conservación de la ultima expresión de la fisonomía
IMPORTANCIA MEDICO LEGAL
Su aparición fija la ultima actitud vital de la victima, permitiendo reconstruir los hechos.
FENÓMENOS
DESTRUCTORES:
Proceso AUTOLISIS
fermentativo anaeróbico sin intervención bacteriana.

Alteraciones en los tejidos y órganos


1. Sangre: a las 4 horas: inflamación en su periferia.
a las 12-14horas: Puntas afiladas sobre su superficie
a los 2-3 días: desaparecen puntos salientes y vuelven hacer esféricos y lisos.
a los 4 días : irregulares en su superficie en forma de vellos y erupciones
a los 6-8 días: agregación de glóbulos y ya no es posible ver glóbulos aislados.
TANATOQUIMIA
Lugar de toma: Sangre del ventrículo derecho
Evolución posmortal de los componente bioquímicos
Glucosa: aumentado en asfixias (intoxicaciones, ahorcaduras)
Acido láctico: aumentado tanto en sangre como en líquido cefalorraquídeo y humor
vítreo.
Compuestos nitrogenados:
Proteínas : descienden
PROCESO CONSERVADOR DEL
CADÁVER
Procesos naturales conservadores del cadáver
 Momificación : desecación del cadáver por evaporación del agua en
sus tejidos , puede ser natural o artificial pero solo el primero tiene
interés medico legal y puede ser parcial o total.
 Interés medico legal: Determinación de la época de la muerte es
muy difícil.

Diferenciar entre momias recientes o pasadas, meses o semanas


siempre menores de un año, de las no recientes, que corresponde a
periodos de años. Después de un año desaparecen los caracteres que
definen a la momificación reciente.
 Saponificación: cambio químico de la grasa corporal al convertirse en céreo. Puede ser
parcial o aislada, total o generalizada.
Condiciones ambientales:
1. Cadáver ha permanecido sumergido
2. Cadáver ha permanecido inhumado en el suelo arcilloso húmedo
3. Numerosos cadáveres han permanecido enterrados unos en contacto con otros.
Condiciones individuales:
4. Edad: niños pequeños
5. Sexo: 62% mujeres y 45,4% varones
6. Obesidad
7. Patologicas : alcoholismo , otras que originen una degeneración de grasa.

Interés medico legal:


8. Observar huellas que hayan dejado las lesiones en el tejido celular.
9. Huellas superficiales de las lesiones o violencias que produjeron la muerte.
10. Es raro que los cadáveres saponificados estén intactos , por lo general tienen partes
putrefactas
 Congelación
Frío intenso y prolongado puede condicionar una conservación del cadáver prácticamente indefinido.
Enfriamiento continuo a -40ºC permite conservar. Enfriamiento rápido con nitrógeno liquido (-196ºC)
permite conservar en condiciones vitales de material biológico (tejido, huesos, espermatozoides, embriones,
etc)

Interés medico legal


1. La perfecta conservación del cadáver permite una autopsia reglada y el establecimiento de la causa de
la muerte.
2. La identificación, en su caso, está también asegurada, permitiendo el empleo de la fotografía a este fin.
Tener en cuenta que una vez producida la descongelación, los fenómenos cadavéricos muestran un curso
acelerado, por lo que la autopsia debe posponerse lo más mínimo.
PROCESOS ARTIFICIALES
CONSERVADORES DEL
CADÁVER
Embalsamiento y medicina legal
Es una inapreciable ayuda pero también un grave inconveniente.
Este tipo de conservación aumenta el tiempo disponible para estudiar, identificar y
realizar un diagnostico de la causa de muerte.
Por otro lado hace desaparecer elementos de juicio de diagnostico (detiene los
fenómenos cadavéricos y los procesos transformadores del cadáver), desaparece toda
posibilidad de estudios hematológicos.
LEVANTAMIENTO DE
CADAVERES
DEFINICIÓN DEL PROCESO DEL
LEVANTAMIENTO DE CADÁVER
-El Proceso del Levantamiento del Cadáver
es el estudio que realiza el Médico Legista
y el equipo de profesionales de las
Ciencias Forenses, de todo lo existente en
el lugar de los hechos o el lugar del
hallazgo, donde se encuentre(n)
cadáver(es) o restos humanos con la
finalidad de establecer si la muerte es de
etiología violenta, natural o sospechosa de
criminalidad.
- comprende: el examen de cadáver, el
examen del lugar y sus alrededores.
-Durante el levantamiento de cadáver, son
asesores del fiscal(titular de la
investigación) el medico legista, los peritos
de la división de investigación criminal y los
peritos de criminalística de la policía.
OBJETIVOS

• 1. - Comprobar la Muerte.
• 2. - Estimar el Intervalo Post Mortem.
• 3.- Contribuir a determinar el modo,
mecanismo, y manera de muerte.
• 4.- Contribuir con información sobre la
presunta causa de muerte
¿Cuáles fueron las circunstancias de la muerte?...
Hay signos de violencia; es decir fue MUERTE
VIOLENTA o NATURAL

¿Cuál es el nombre del cadáver, su edad, sexo?


Establecer su IDENTIDAD PROBABLE

¿Está muerto?, ¿Cuánto tiempo tiene de fallecido?


Verificar la defunción y establecer la DATA DE MUERTE
BASE
LEGAL
• Constitución Política del Perú.
• Ley de Creación del Instituto de
Medicina Legal Leonidas Avendaño
Ureta, Ley Nº 24128.
• Resolución de la Fiscalia de la
Nación Nº 192-94-MP-FN.
• Nuevo Código Procesal Penal
Decreto Legislativo Nº 957. Del 29
de Julio 2004.
CODIGO PROCESAL PENAL
ACTUAL
CODIGO PROCESAL PENAL ACTUAL ART. 195,
NUM.2
• El levantamiento de cadáver lo realizará el
Fiscal, con la intervención DE SER
POSIBLE del médico legista y del
personal policial especializado en
criminalística.
• POR RAZONES DE ÍNDOLE
GEOGRÁFICO, podrá prescindirse de la
participación de personal policial
especializado en criminalística.
• EL FISCAL según las circunstancias del
caso, PODRÁ DELEGAR la realización
de la diligencia en su adjunto, o en la
Policía, o en el JUEZ DE PAZ.
EXPLORACIÓN DEL LUGAR DE LA MUERTE

El lugar de la muerte o escena de los hechos,


debe explorarse con cuatro pasos básicos:

1. Observar
2. Registrar
3. Fotografiar y
4. No alterar la escena
OBSERVACIÓN:

Esta se realiza por un equipo interdisciplinario. Debe ser muy


cuidadosa desde el mismo momento de entrar en la escena de los
hechos, tratando de no modificar ninguna de las circunstancias ni
elementos que se encuentran en el sitio.
INGRESO A LA ESCENA
No distorsionar, variar o destruir los indicios y evidencias
dejadas por los actores del hecho. En el ingreso a la escena
se deben observar las siguientes precauciones:
1.- Cubrir los pies o zapatos, o avanzar sobre la punta de los
pies, evitando pisar huellas o evidencias existentes.

2.- Evitar tocar, rozar, sacudir, o cambiar de lugar los objetos


que se encuentren en el interior de la escena.

3.- En caso que la habitación (escena) o contiguas estén a


oscuras, no buscar el interruptor de luz a tientas, sino con una
linterna y antes de encender observar con la lupa si hay huellas
en el interruptor, que en caso positivo deberán ser recogidas y
reveladas por el Perito de ITC.
4.- No fumar ni dejar caer objetos y/o sustancias.

5.- En campo abierto, hacer una observación panorámica y


general, anotando todas las circunstancias y objetos que
detecte de primera intención, escogiendo asimismo el método
de ocupación de la escena, adecuada al lugar.
METODO DE REGISTRO DE LA ESCENA

Ir protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar


donde se encuentren evidencias. Existen métodos de
registros, sugeridos para cada caso, según el terreno:

a.Método de cuadro (Dividir la escena en dos o más cuadros


si se trata de un campo cerrado.
b. Método lineal o peine (Para campo abierto).
c. Método espiral o reloj (Abierto o cerrado).
d.Método abanico (Para ambos casos). Desde un punto fijo
se registra la ubicación de los indicios o evidencias.
POSICIONES DEL CADÁVER
 CUERPO EN SUSPENSIÓN
Es común en suicidas, pero también puede
ocurrir en homicidios que ocultan el
verdadero motivo del mismo. Por eso tomar
en cuenta:
a. De donde esta suspendido el cuerpo
b. A que altura
c. Con que esta suspendido
d. Si tiene las manos o pies atados
e.Si se encuentra alguna silla o banco
cercano a los pies del individuo y cualquier
situación fuera de lo normal.
 Posición genupectoral.- Posado sobre las rodillas y el
tórax, con ambos brazos en extensión. Es muy común con
las manos atadas y en violaciones.
 Posición genucubital.- Posado sobre sus rodillas y con
ambos brazos bajo el tórax.
Registrar la escena tanto en prosa: describiendo
lo observado como en esquema (dibujo a mano
alzada)

realizar por lo menos tres esquemas:


-uno delante del cuerpo.
-un segundo que incluya al cuerpo
respecto a las paredes.
-un tercero detrás del cuerpo.
FOTOGRAFIAR LA ESCENA
Deben incluirse diferentes ángulos del lugar de los
hechos, como también de las evidencias o señales de
violencia. Deben ser detalladas e incluir testigo métrico a
los elementos, rastros o huellas que se requieran para el
esclarecimiento del hecho.
NO ALTERAR LA ESCENA DEL HECHO
Es muy importante no alterar la escena, la distribución y el
aspecto de las manchas de sangre, la existencia de
medicamentos y sustancias tóxicas, la presencia de notas u
otros documentos orientadores en el examen del lugar.
LA RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS
- Suficiente de muestra para los análisis en los laboratorios,
embalándolos en recipientes o bolsas adecuadas que
permitan su preservación marcando y rotulando en forma
clara y separada cada una de las evidencias. Aquí se debe
iniciar la cadena de custodia.
RECOLECTAR INFORMACIÓN
- Anotar los antecedentes de enfermedad, el hospital y el
médico que lo atendió, intentos de suicidio, temores o
amenazas de muerte, su vida sexual, amistades sospechosas,
antecedentes de alcoholismo o fármaco dependencia, el día y
la hora en que se le vio por última vez.
EXAMEN DE LOS ALREDEDORES
Es necesario describir el estado de orden o desorden en que
se encuentran los muebles u objetos de la escena del crimen.
La posición y el estado de los espejos próximos al cadáver. La
distancia que existe entre el agente empleado para producir la
muerte y el cuerpo del occiso.
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
La Necropsia Médico Legal es el conjunto de actos
científico-técnicos que contribuyen a la investigación
judicial en casos de muertes violentas o sospechosas de
criminalidad, muertes sin certificación o en casos de
responsabilidad sanitaria.
Exige abrir por lo menos tres cavidades corporales
(cabeza, tórax y abdomen).
Lo realizan el Médico general, el especialistas en Medicina
Legal o Anatomopatólogos en función Médico Legal.
Este estudio tiene el Auxilio de expertos en
Criminalística,
Patólogos, Quimicofarmacéuticos toxicólogos,
Radiólogos, Biólogos, ADN,
especialistas en
Odontólogos. Antropólogos y
TÉCNICAS DE NECROPSIAS

La Técnica más usada es la Virchow Modificada, y en casos de


especiales es la de Zencker Modificada.
Puntos de referencia.
La de Virchow Modificada inicia con una incisión que une ambas apófisis
mastoideas pasando por el vértex.
Se repliega el cuero cabelludo hacia adelante y hacia atrás, ayudándose con la
disección con bisturí o ”cuchillo”.
Se usa una sierra manual para cortar los huesos frontal, temporales y parte del
occipital, teniendo como guía el punto Glabela y la prominencia occipital
posterior.
Se destapa el cráneo desprendiendo la duramadre.
Se cortan los pares craneales Olfatorio, óptico, Motor ocular común, se
prolonga el corte hacia el tentorio siguiendo los peñascos de ambos huesos
temporales.
Se prosigue con la extracción del Cerebro y cerebelo cortando lo más distal a
través del occipucio.
Se pesa y se mide. Se realizan cortes tipo Charcot para su estudio.
EN CUELLO, SE DISECA LA PIEL E HIPODERMIS SEPARÁNDOLO DE
LA MUSCULATURA. SE DISECAN LOS MÚSCULOS ANTERO-
LATERALES Y SE EXPONE GLÁNDULA TIROIDES UNIDA A LA
TRÁQUEA. SE CORTA EN LA PARTE ANTERIOR LA TRÁQUEA PARA
VISUALIZAR SU MUCOSA Y LA LUZ.
La apertura del Tórax y del abdomen se hace siguiendo la línea media,
iniciando por debajo del reborde mentoniano hasta por encima del reborde
pubiano .
En tórax se diseca la piel más el tejido celular subcutáneo más la masa
muscular retrayéndose los tejidos ayudados por el bisturí. Se diseca hasta el
nivel de la línea axilar anterior .
Se corta el pecto esternal aprovechando la parte condral, ó se usa una
sierra.
Se retira el pecto disecando por la cara interna lo más pegado al hueso
esternal.
Así, se deja ver ambos pulmones y el pericardio debe quedar intacto.
Se prosigue con la disección del diafragma usando una tijera curva con
punta roma. Se corta pegado a la pared torácica llegando hasta columna
vertebral.

Se remueve el ligamento hepático de la parte anterior, se revisa la


posición y presencia de los órganos: Estómago , a la derecha el Bazo, se
visualiza el colon transverso y el epiplón menor que lo une al estómago; sise
diseca este epiplón menor veremos por dentro el cuerpo del páncreas.
Se verifica el colon sigmoides, las asas intestinales delgadas, la vejiga y el
útero y ambas trompas uterinas con sus ovarios.
Se sigue el asa delgada para encontrar el colon ciego y la presencia del
apéndice cecal. Se observa el colon Ascendente y el hígado a la derecha del
abdomen.
Se revisa el Fondo de Saco de Douglas.

Hasta aquí, si sólo se ven los órganos, y se muestrean in situ, se denomina


Técnica de Necropsia de Virchow Clásica.
MUERTE FETAL Y
RECIEN NACIDO
MUERTE FETAL INTRAUTERINA (OBITO FETAL)

“Se define como la ausencia de latido cardiaco, pulsación de cordón, respiración


espontánea y movimientos del feto, antes de la separación completa del cuerpo de la
madre desde las 22 semanas de gestación hasta el parto o desde que el feto pesa 500
gramos”.

CERTIFICADO DE DEFUNCION ¿La estructura del certificado de defunción


FETAL: Es el documento público que fetal es similar a la del certificado de
certifica o constata oficialmente el defunción general?
fallecimiento de óbito fetal y es expedido
por el médico, obstetra, o profesionales de
la salud o personal de la salud autorizado.
El certificado de defunción fetal se emite Sólo que se identifica a la madre y en cuanto a la
en un formato establecido para tal fin. causa de la defunción se identifican las causas de
origen materno y las causas de origen fetal.
¿EN QUE SITUACIONES NO DEBE SER
EMITIDO UN CERTIFICADO DE
DEFUNCION?
En la muerte fetal, si la gestación tiene una duración menor que 22 semanas o el
peso del feto es menor que 500 gramos.

La Directiva Administrativa 216-MINSA/OGTI-V.01, Directiva


Administrativa que establece el Procedimiento para la Certificación de las
Defunciones no señala expresamente que se debe emitir un certificado de
defunción fetal si el feto tiene menos de 22 semanas o si pesa menos de 500
gramos; sin embargo, es recomendable hacerlo, solo si la familia lo solicita
para la disposición final del cuerpo, La referida Directiva Administrativa
tampoco lo prohíbe de manera expresa. Lo que sí está expresamente
establecido es que se entreguen los restos a los familiares. Directiva
Administrativa N° 216-MINSA/OGTI-V.01, primera disposición final, en
concordancia con el Reglamento de Servicios de Salud y Servicios Médicos
de Apoyo DS N° 013-2006-SA, art 70.
LEVANTAMIENTO DE CADAVERES
FETOS Y RECIÉN
NACIDOS
Se buscara signos de viabilidad del recién nacido, signos de
inmadurez fetal, valoración de la edad gestacional, signos de
maceración intra útero (muerte intra útero), unto sebáceo,
signos de manipulación abortiva (fetos mutilados,
traumatizados), búsqueda de malformaciones congénitas,
(polidactilia, labio leporino, paladar hendido, síndrome Down,
ano imperforado, etc.).

En caso de contar con la placenta ver si esta completa o incompleta.


Sus membranas ovulares, su forma, cotiledones, hematomas,
manchas meconiales, lugar de implantación del cordón umbilical,
en este ver su longitud, transparencia, vasos, superficie de corte,
ligadura o clampado, sin ligadura.
SIGNOS POSITIVOS
MORFOLOGICOS

SIGNOS POSITIVOS
METRICOS
SIGNOS POSITIVOS
EMBRIOLOGICOS
SIGNOS NEGATIVOS
MALFORMACIONES CONGENITAS GRAVES

ANENCEFALIA

HIDROCEFALIA
MIELOMENINGOC
ELE
SIGNO DE VIDA
EXTRAUTERINA: DOCIMASIAS

Las docimasias son pruebas que se realizan para poder dictaminar si el producto nació vivo o
muerto.

Después del parto, en sus primeros momentos de vida independiente en


el exterior del claustro materno, se verifican los siguientes cambios en el
recién nacido:
aparición de la respiración pulmonar;
cese de la circulación fetoplacentaria;
comienzo de la alimentación por vía gastrointestinal.

– DOCIMASIAS RESPIRATORIAS
– DOCIMASIAS NO RESPIRATORIAS
Por los resultados y por la facilidad para realizarla, es la
prueba de elección.

Se basa en la diferencia de densidad o de peso


específico de los pulmones, según el recién nacido haya
respirado o no.

En el pulmón fetal, la densidad es de 1,08 a 1,10


g/ml y en el que ha respirado, es de 0,80 a 0,96
g/ml, por lo tanto, si se introducen en un recipiente
con agua, el pulmón que ha respirado flota.
Primer tiempo: se extrae el block cardiopulmonar y el timo, y se los introduce en el agua.

Segundo tiempo: se sumergen los pulmones en su totalidad y por partes. Se observa


si flotan o se hunden.

Tercer tiempo: se toma uno de los fragmentos de pulmón y se lleva hasta el fondo
del recipiente, ejerciendo compresión. Se observa si se desprenden burbujas y si
efectivamente ello ocurre, qué características tienen en cuanto a cantidad y tamaño.

Cuarto tiempo: en esta última etapa se toma un fragmento de pulmón de los que hayan
flotado, se lo comprime firmemente y se lo abandona, observando si aún flota o se hunde.

Cuando exista flotación en los tiempos primero, segundo y cuarto; y desprendimiento de burbujas
pequeñas y abundantes en el tercer tiempo, significará que el pulmón ha respirado, por lo que la prueba
es positiva, mientras que si se hunde y no hay desprendimiento de burbujas, significa que el pulmón no
ha respirado, por lo que se dice que la prueba es negativa.
DOCIMASIA RESPIRATORIA RADIOLOGICA

De esa forma, es posible observar la transparencia que da el aire contenido en los pulmones si el
feto ha respirado, mientras que si no lo ha hecho, se observará una opacidad similar a la de los
órganos macizos, como el hígado, por ejemplo.
los alvéolos están
dilatados con un
contorno poligonal

mientras que los


DOCIMASIA HISTOLÓGICA DE BOUCHUT Y tabiques
TAMASSIA interalveolares se
adelgazan.

Consiste en la observación microscópica de la estructura del parénquima


que varía según haya habido respiración o no, destacándose las siguientes
características con las técnicas de fijación y coloración habituales de
hematoxilina-eosina
DOCIMASIAS NO
RESPIRATORIAS
DURACION DE VIDA EXTRAUTERINA
DURACION DE LOS SIGNOS

• Presencia de vernix caseosa: Recubre al recién nacido para


protegerlo de escoriaciones, desaparece al 3er día. (Pliegue
inguinal, espacio retroauricular, planta de los pies).

• Coloración de la piel: Rojiza al nacer, amarillenta al 3er día

• Descamación de la piel: Alcanza su máximo entre el 3ero y


SIGNOS EXTERNOS 7mo días.

• Cordón umbilical: Se deseca al 3er día, se desprende en el


4to o 5to cicatriza en 12 o 15 días.

• Cefalohematoma: Acúmulo de sangre entre el epicráneo y


la superficie del cráneo generalmente en el hueso parietal
derecho, aumenta en 2 días y desaparece en pocas
semanas. Indica parto laborioso.
Arterias umbilicales: Se trombosan entre 6 y 8hrs, se estenosan
al 3er día y se obliteran al 5to.

Uratos en riñón: Precipitados de urato, sobrevida de 24 a 48hrs.

Meconio en intestino grueso: Empieza a eliminarse entre las 24


SIGNOS INTERNOS y 48hrs siguientes al nacimiento.

Mielinización del nervio óptico: Empieza a las 12hrs del


quiasma hacia el globo ocular y se completa al 4to día.

Aire en estómago e intestino: Sola presencia de estomago indica


por lo menos una hora de vida, intestino 6 – 12hrs, intestino
grueso de 12 – 24hrs.
SIGNOS DE VINCULACION DE LA MADRE CON LOS HECHOS
DIAGNOSTICO DE LA CAUSA DE MUERTE
El producto puede morir durante el parto por desproporción céfalo
MUERTE DURANTE EL pélvica, presentación podálica, inserción viciosa de la placenta,
circular de cordón que produce anoxia por estrangulación, mala
PARTO aplicación de los fórceps y otras causas a investigar.

Después del parto la muerte del recién nacido puede ocurrir por
CAUSAS DE MUERTE DEL
PRODUCTO DESPUÉS DEL
inmadurez, falta de viabilidad, sífilis y malformaciones
PARTO congénitas.
Imprudenciales:

Caída del producto, no utilizar los elementos


necesarios para la atención del parto, hacer una
ligadura defectuosa del cordón, no aspirarlas
flemas y colocar en una posición inadecuada al
producto después del parto, lo cual produce anoxia

Accidentales criminales:

Se nombran juntas porque se presentan casos en los que no


existen datos contundentes que ayuden a diferenciarlas; por
ejemplo, cuando al estar durmiendo una madre con su criatura
se produce la muerte del recién nacido debido a anoxia por
sofocación causada por el seno, uno de los brazos maternos, una
cobija.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
LEY GENERAL DE SALUD 26842
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA FORENSE · TANATOLOGÍA FORENSE
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/75566/1/Medicina%20legal
%20y%20forense_M%C3%B3dulo%202_Tanatolog%C3%ADa%20forense.pdf
MANUAL DE MEDICINA LEGAL: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2693.PDF
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE CADAVER:
https://www.mpfn.gob.pe/Docs/iml/files/guia23.pdf
Libro Blanco de la Muerte Súbita Infantil:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_muerte_subita_3ed
_.pdf

También podría gustarte