ITU EN ADULTO MAYOR
ALUMNA: SANTAMARIA JUAREZ GLENN LESLIE
DOCENTE: DRA. MIRIAM FIESTAS
CURSO: GERIATRIA
CICLO: IX
2020
INTRODUCCIÓN
• Es la colonización y desarrollo bacteriano en el
epitelio de la vías urinarias a cualquier nivel.
• Importancia:
• Alta incidencia
• Incremento en prevalencia de incontinencia
en mujer
• Presentaciones atípicas
• Interacción farmacológica
PACIENTE GERIÁTRICO
• ITU = Infección más frecuente
• Clínica atípica
• Mayor riesgo de complicaciones
• Bacteriuria asintomática
• Comorbilidad y polifarmacia
• Resistencias antibióticas
• Sobrediagnóstico y sobretratamiento
EPIDEMIOLOGIA
• Infección bacteriana mas frecuente en
población anciana
• Infección hospitalaria adquirida con más
frecuencia
PREDISPOSICIÓN A ITU
FACTORES PREDISPONENTES
• EN LA MUJER:
Defectos en mucosa genitourinaria por
disminución de estrógenos
Cambio en población bacteriana normal
Incremento del volumen residual de la
vejiga
• En el hombre:
Dificultad de vaciado vesical por hipertrofia
prostática
Prostatitis bacteriana
Cálculos prostáticos
Estenosis uretral
• En ambos sexos:
Anormalidades anatómicas genitourinarias
Divertículos en la vejiga
Catéteres urinarios
DM
Trastornos neurológicos con alteración en motilidad vesical
AGENTES ETIOLOGICOS
Cistitis no Ancianos Ancianos
complicada (%) comunidad (%) institucionaliz. (%)
E. Coli 92 65-70 30-55
Klebsiella 3 4-10 4-10
Proteus, Morganella, 4 10-15 15-25
Providencia
Citrobacter, 0 5-10 5-15
Enterobacter, Serratia
Pseudomona 0 5-8 18-27
Acinetobacter 0 1-2 1-6
Entorococos 0 1-4 5-15
Estafilococos 3 1 5-8
Hongos 0 1-4 5-15
Polimicrobiana <1 5-10 20-39
AGENTES ETIOLÓGICOS
Bacteria Mujer % Hombre %
En la comunidad
E. coli 60 19
Klebsiella 10 4.7
Proteus mirabilis 0.8 4.7
Institucionalizado
E. coli 47 11
Pseudomonas 5.1 19
Klebsiella y Proteus 8.8 5.9
CUADRO CLÍNICO
Infección Infecciones
Bacteriuria Relacionada
urinaria recurrentes de
asintomática con catéteres
sintomática VU
INFECCIÓN URINARIA SINTOMÁTICA
• Se habla de un cuadro sintomático cuando las manifestaciones clínicas son referidas por
el paciente o sus cuidadores.
• Síntomas irritativos de VUB Polaquiuria
Tenesmo vesical
Disuria
Urgencia urinaria
Incremento en la
incontinencia ò retención
aguda de orina
Hematuria
Delirium
• Plielonefritis aguda: Se presenta como un cuadro mas
característico con manifestaciones sistémicas:
Fiebre
Dolor en flancos
Giordano positivo
Nauseas y vómitos
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
• El paciente no manifiesta ninguna sintomatología referente a las vías urinarias
• Cultivos urinarios > 10,000 UFC
• Mas frecuente en mujeres
• Presente en todos aquellos con sondas vesicales crónicas
• HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
– No predice la aparición de ITU sintomática ni un aumento de mortalidad
– Su tratamiento no reduce el riesgo de desarrollar ITU en el futuro, y sí contribuye a un
aumento de las resistencias antimicrobianas
Sólo se trata …
Antes de cirugía urológica traumática
Manipulación urológica en paciente con riesgo de endocarditis
INFECCIÓN RECURRENTE DE VÍAS
URINARIAS
• Tres o mas cuadros de infección en un año,
causados en general por mismo agente y
corroborado con urocultivo.
• Recaída: si se aísla mismo serotipo después de
un urocultivo negativo o si es serotipo distinto
RELACIONADO CON SONDAS O
CATÉTERES
• Se debe a una mala técnica de higiene al
momento de la instalación.
• Cuidados deficientes en catéteres
crónicos.
• Se estima que hay colonización polimicrobiana
30 días después (Pseudomonas)
• Se manifiesta como bacteriuria asintomática o
como obstrucción de la sonda
• Condiciones que imposibilitan referir
sintomatología:
Demencia de cualquier tipo
(avanzada)
Secuelas de EVC
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Se requiere la presencia de por lo menos una de estas
condiciones:
• Laboratorio:
Piuria > o = 10 leucocitos/mm3
Urocultivo > 100,000 UFC
Urocultivo entre 80,000 y 100,000, pero con síntomas
urinarios
Positivo para IVU:
1. Tinción de Gram: > 2 bacterias gramnegativas
2. Nitritos +
INTERPRETACION DEL ANALISIS DE ORINA
INFECCIONES COMPLICADAS
• Litiasis a cualquier nivel
• Pacientes con IVU y portadores de enfermedades crónico-degenetativas. Progresión a
bacteriemia, sepsis
• Enf inmunitarias o complicaciones
• DM graves
• TX inmunosupresores
Absceso perirrenal
Pielonefritis
enfisematosa
TRATAMIENTO
Confirma infección
• Urocultivo Determina agente
Objetivizar opciones
farmacológicas
• Realizar historia farmacológica:
Evita interacciones
Incrementa éxito de Tx
Evita recurrencias
Disminuye posibilidad de tener microorganismos
resistentes
TX INFECCIÓN URINARIA SINTOMÁTICA
Medicamento Especificaciones
TMP-SMZ Primera elección en casos
no complicados. 2x día 10-
14 días
Ciprofloxacina Primera elección si hay antecedente
de alergia a sulfas
Bacteria resistente a TMP-SMZ
Amoxicilina/clavulanato + Segunda elección de manejo
quinolonas (ofloxacina,
norfloxacina)
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA RELACIONADA
CON CATÉTERES
• No se ha demostrado un beneficio que justifique el
empleo de múltiples esquemas antimicrobianos.
• Urocondones
• Cateterismo intermitente (mayor éxito en jóvenes)
• Sondas suprapúbicas
• Pacientes con alto riesgo de complicaciones:
• TMP 80/400 mg/dia x 6 meses
• Se mantiene población bacteriana baja
• Otros casos:
• Instrumentación de vía urinaria
• Bacteriemia
• Datos de sepsis
INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
Incapacidad para mantener la hidratación VO o toma
de fármacos
No poder llevar un seguimiento de la enfermedad
Dx incierto
Enfermedad severa con fiebre, dolor intenso,
marcada debilidad
Padecimientos comórbidos (Diabetes
descompensada, IR avanzada, inmunosupresión)
Falla de TX ambulatorio en enfermedad sintomática
MEDIDAS PREVENTIVAS
Corregir enfermedades subyacentes
Evaluar indicación de catéteres
Toma diaria de jugo de arándano (inhibe
adhesina bacteriana de E. coli
BIBLIOGRAFÍA
• Geriatria. D’ hiver. Infeccion de vias urinarias. Edt. Manual moderno. Germán Silva
Doreme
• Guía de buena práctica clínicaen Geriatría INFECCIONES URINARIAS.Sociedad
Española de geriatria gerontología
• REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (611) 489 - 492,
2014. Generalidades de sobre Infecciones Urinarias en el Adulto Mayor