[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas104 páginas

5 Grupo 03 Lesionología Forense

Este documento presenta definiciones y clasificaciones de lesiones desde las perspectivas médico-legal y médica. Define lesionología como la rama de la medicina legal que valora las lesiones corporales para emitir peritajes. Clasifica las lesiones según morfología en internas y externas, estas últimas divididas en simples y complejas. Explica lesiones externas comunes como equimosis, excoriaciones y fracturas, describiendo su apariencia en diferentes etapas de cicatrización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas104 páginas

5 Grupo 03 Lesionología Forense

Este documento presenta definiciones y clasificaciones de lesiones desde las perspectivas médico-legal y médica. Define lesionología como la rama de la medicina legal que valora las lesiones corporales para emitir peritajes. Clasifica las lesiones según morfología en internas y externas, estas últimas divididas en simples y complejas. Explica lesiones externas comunes como equimosis, excoriaciones y fracturas, describiendo su apariencia en diferentes etapas de cicatrización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

LESIONOLOGÍ

A FORENSE
LEGISLACIÓN DE LA SALUD

DOCENTE: DR. CÉSAR WILLIAM BAYONA


URDIALES
PONENTES:
- Domínguez Valverde, Mishell Lisbet
- Feria Bernuy, Alexander Manuel
- Gonzales Risco, Josue Jose
- Gonzales Winchonlong, Rosa Pamela Pierina
Tabla de contenidos
01 Definiciones 02 Según Morfología
Lesiones internas
Lesiones externas
03 Según Agente productor
Lesiones por proyectiles de arma de fuego
Lesiones por armas blancas
Quemaduras y agentes físico químicos
04 Valoración Médico legal
Lesiones por electricidad del daño corporal
Lesiones por caídas, defenestración y precipitación
Lesiones por accidentes de tránsito terrestre Valoración Médico
Lesiones por mordeduras humanas y de animales
Lesiones por aplastamiento 05 legal de la
deformación de
rostro
01
Definiciones
Definiciones
LESIÓN
LESIONOLOGÍA Punto de vista médico-
legal
Punto de vista médico DAÑO
La lesionología es la • Toda alteración física o • Cualquier alteración Hace referencia al
psíquica causada por un anatómica o funcional de
rama de la Medicina agente externo, el cual un órgano o sistema
detrimento o
Legal que comprende la puede actuar mediante ocurrida por mecanismos menoscabo que afecta
diferentes mecanismos exógenos o endógenos. a cualquiera de los
Valoración Integral de las de producción
lesiones Corporales en el (mecánico, físico, bienes que integran el
químico, o biológico o patrimonio de la
ser humano para la psíquico)
emisión de un peritaje persona (material e
medicolegal inmaterial)
Desde el punto de vista médico, las repercusiones de una
obstrucción de la arteria coronaria izquierda por una placa de
ateroma calcificada y trombosada desencadenarán una alteración
anatómica y funcional del músculo cardiaco. A priori, dicha
alteración no tendrá la consideración médico-legal de lesión al no
existir un factor exógeno imputable a una tercera persona causante
de ella.
CLASIFICACIÓ
N
SEGÚN MORFOLOGÍA
SEGÚN AGENTE PRODUCTOR
02
Según Morfología
CLASIFICACIÓN SEGÚN MORFOLOGÍA
LESIONES EXTERNAS Con solución
Erosiones
de continuidad
Superficiales
Lesiones contusas Sin solución de
continuidad
Equimosis
Simples
Son lesiones producidas por la acción violenta sobre
Profundas Fracturas
el cuerpo por agentes que tienen superficie y bordes
romos, de consistencia dura o flexible y que tienen
masa (peso y volumen). Arrancamiento
Excoriación
Compromete la epidermis y parte de la dermis

Apergaminamiento
Complejas Aplastamientos
(costra amarillenta), pudiendo llegar a denudar
la dermis papilar (costra sanguinolenta). Es
Caídas generalmente ocasionado por contacto
tangencial con superficies rugosas, arma blanca
o de naturaleza biológica (uñas).

18-24 H 3er Día 7mo Día 6 meses

Se produce por la compresión con o contra una estructura de consistencia


firme. Debido a la compresión y desecación que se produce por la
oclusión vascular, la lesión presenta color amarillento, de aspecto seco,
similar a un pergamino. Se las observa con mucha frecuencia en los
accidentes de tránsito y en el fondo del surco de las ahorcaduras.
Equimosis LESIONES EXTERNAS
Combinación de hemoglobina y hematina

Cronocromodiagnóstico de la Equimosis
El trauma produce ruptura de capilares y vénulas,
produciendo un infiltrado hemorrágico, desgarro de
filetes nerviosos y tumefacción que producen dolor
en la zona afectada. Se caracteriza por el cambio de Presencia de eritrocitos no oxigenados Biliverdin Bilirrubina
coloración en la piel, tumefacción y dolor. a

La hemoglobina es el cromóforo absorbedor dominante, y por ello


determina el color de la piel.

Su apariencia depende de su estado oxidativo y profundidad dentro de la piel

 Factores de la persona
 Factores relacionados a la producción de la lesión
 Subjetividad en la percepción de los colores y agudeza visual
del examinador.

Las equimosis de la conjuntiva ocular no sufren estos cambios de


Equimosis por violencia de género de características similares en cara posterointerna de ambos brazos
coloración, en virtud de la relativa fácil oxigenación de esta región corporal
Petequia LESIONES EXTERNAS
Equimoma
Lesión equimótica puntiforme, que suele agruparse
Equimosis asociada a
denominándose entonces punteado petequial. Debe
tumefacción de mayor
tenerse cuidado en distinguir las petequias de origen
traumático y patológico, por ejemplo, coagulopatías. consistencia y
extensión, pero que
conserva el infiltrado
hemorrágico laminar.

Hematoma
Se caracteriza por la extravasación
sanguínea que se colecciona en planos

Sugilación superficiales o profundos, disecándolos.


Estas lesiones pueden encontrarse en
planos superficiales (piel) o planos
Lesión equimótica, que se distingue por el profundos (tejido muscular, órganos
particular mecanismo de producción que parenquimales, etc.). Los ubicados en
la ocasiona, que es la succión (por presión planos superficiales son sobreelevados,
negativa ocasionada). Asociada a las
y a la palpación pueden ser fluctuantes o
agresiones sexuales con localizaciones
características (cuello, senos, región
a tensión.
interna de los muslos, etc.)
LESIONES EXTERNAS
Lesión o Herida contusa Scalp
propiamente dicha
Es el desprendimiento con arrancamiento y separación de los
Es la ruptura o solución de tejidos blandos que aparece en cuero cabelludo, con exposición
del tejido óseo.
continuidad de la piel y tejidos
subyacentes que se produce
cuando la violencia ejercida
vence la resistencia elástica de los
tejidos.
Herida contusa propiamente dicha

CARACTERÍSTICAS
Bordes irregulares con puentes de tejido entre
los mismos, esto las diferencian de las heridas
cortantes Arrancamiento
Es una lesión contusa
Retracción de los bordes, de carácter vital compleja, que se caracteriza
por el desprendimiento total
de un segmento corporal
producida
Infiltración hemática predominantemente por la
acción violenta de tracción.
LESIONES EXTERNAS
Decapitación Heridas
Constituye la separación de la cabeza del resto del
cuerpo. La sección puede ser completa o incompleta  Heridas cortantes

Las heridas con soluciones de


 Heridas punzantes
continuidad de la piel, que
comprometen la epidermis,
dermis, pudiendo llegar,  Heridas punzo cortantes
inclusive a planos anatómicos
más profundos
 Heridas contuso cortantes

Descuartizamiento
Es la acción de cortar en segmentos un cadáver.
LESIONES EXTERNAS
Cortantes
Características de las heridas cortantes
Soluciones de continuidad de la piel,
• Bordes invertidos y regulares
ocasionados por agentes con punta y/o • Paredes y lecho regulares
filo, que comprometen la epidermis y • No presencia de puentes dérmicos
dermis, pudiendo afectar planos • Presentan en sus extremos, una cola de entrada corta y profunda, y
anatómicos más profundos una cola de salida superficial y larga
• El signo ’’Cola de ratón” nos proporciona la dirección de la herida.

Hojas De Afeitar

Navajas

Botellas Rotas

Bisturies

Cuchillos

Etc.
LESIONES EXTERNAS
Punzantes
Soluciones de continuidad de la piel que son Características de las heridas punzantes
ocasionados por la acción del extremo agudo • Orificio(s) de entrada puntiforme, ovalado o angulado con rodete erosivo.
y/o punta de un agente de forma alargada • Dirección, Trayecto o canal de penetración.
(verduguillo, tenedores, clavos, lápiz, • Puede ser de trayecto penetrante (Solo entra) o perforante (Entra y sale).
desarmadores, etc.), que comprometen la • En ocasiones dibuja el agente punzante
epidermis y dermis, pudiendo inclusive,
afectar planos anatómicos más profundos.

Alfileres

Agujas

Clavos

Flechas

Lanzas

Etc.
LESIONES EXTERNAS
Punzo cortantes Características de las heridas punzo cortantes
Soluciones de continuidad de la piel,
• Orificio(s) de entrada en ojal (pececito), con una cola de entrada y cola
ocasionados por agente(s) con borde(s) de salida
afilado(s), y que termina en un extremo agudo, • Dirección, trayecto o canal de penetración
éstos pueden ser monocortantes, bicortantes o • Puede ser de tipo penetrante o perforante
pluricortantes, (cuchillos, tijeras, dagas), que • Puede estar presente un halo equimótico (ocasionado por el contacto del
comprometen la epidermis y dermis, pudiendo mango del instrumento con la piel)
afectar planos anatómicos más profundos.

Cuchillos

Navajas

Tijeras

Dagas

Puñal

Espada

Etc.
LESIONES EXTERNAS
Contuso cortantes
Soluciones de continuidad de la piel,
ocasionados por agentes que poseen una masa
(peso y volumen) considerable y uno o más
Características de las heridas punzo cortantes
bordes afilados (hacha, machete). Las lesiones
causadas por estos agentes presentan
características de ambos tipos, y comprometen
la epidermis y dermis, pudiendo afectar planos
anatómicos más profundos
Ocas ion ad a po r arma co n bo rd e con filo y con d imen sion es mayo res


El peso fo rma parte del mecan ismo d e la lesió n

So n realizad as en do s paso s:
Go lp e ( pr es ió n)


Deslizamien to

Bo rd es eq u imóticos (p o r el p eso d el arma)

Pared es lis as

Mayo rmente p ro fu nd as

Machete

Hacha

Azadones

Sables

Cuchillos Pesados

Etc.
LESIONES INTERNAS
El mecanismo de producción es similar al producido en las lesiones externas

Hematoma Derrames de serosidad


Pueden comprometer la masa encefálica o las meninges
(extradural o subdural). Otras localizaciones frecuentes Acumulación de una colección serosa superficial, que se produce por
serían a nivel de pulmón, hígado, bazo o riñón. efecto de un traumatismo contuso tangencial, el tejido que une la fascia
a la piel se despega en una gran extensión.

HEMATOMA SUBDURAL HEMATOMA EPIDURAL

Derrame Derrames cavitarios


Colección de naturaleza hemática o
serofibrinosa, que se produce cuando el
Es la acumulación de líquidos en cavidades
trauma recae sobre una cavidad virtual, por
neoformadas como pericardio, peritoneo y pleura. Estas
ejemplo, cavidad pleural (Hemotórax),
lesiones son producidas generalmente por arma blanca,
pericárdica (Hemopericardio), peritoneal
de fuego o por múltiples fracturas en los accidentes de
(Hemoperitoneo), articulaciones
tránsito.
(Hemartrosis), etc. Un derrame sanguíneo
HEMOTÓRAX BILATERAL puede seguirse de un derrame seroso.
LESIONES INTERNAS
Hemorragia
Estallido
Refiere a la destrucción traumática de vísceras huecas. Se ve
en accidentes de tránsito, ferroviarios y caídas de altura.

Laceración
Laceración es la destrucción
intraparenquimatosa de órganos
compactos (hígado, bazo, riñón,
páncreas). Es producida por arma

LACERACIÓN HEPÁTICA
blanca, proyectiles de arma de fuego o
fragmentos óseos en fracturas.
Fractura
Desgarro Las fracturas son soluciones de
continuidad del tejido óseo. Los tipos
y gravedad de dichas lesiones
Desgarro es la solución de dependen de los diferentes
continuidad de origen traumático mecanismos de acción de las lesiones
encontrada en vísceras, músculos, y la resistencia del hueso (completa y
aponeurosis, meninges, tendones, parcial).
vasos sanguíneos, nervios. FRACTURA DE FÉMUR
DESGARRO DEL TENDÓN DE AQUILES
03
Según agente
productor
Clasificación según agente productor
Eritema

Contusiones sin Tumefacción


 Petequia
solución de
continuidad en Equimosis  Sugilación
piel
 Equimoma
LESIONES OCASIONADAS
Hematoma

POR POR UN
MECANISMO
Derrames de serosidad

AGENTE DE Derrames cavitarios


CONTUSIÓN
CONTUSO
Contusiones con Erosión
solución de
continuidad en Excoriación
piel
Herida contusa
LESIONES INTERNAS
Eritema Erosión
Caracterizada por congestión vascular de piel, de
Lesión contusa simple frecuentemente a nivel de
origen traumático. Se excluyen los eritemas de causa
mucosas, con compromiso del epitelio de revestimiento
patológica, por ejemplo, el eritema del pañal. Como
y que puede abarcar hasta corión papilar
consecuencia del trauma, ocurre liberación de
histamina, lo que genera vasodilatación capilar; en este
tipo de lesión no ocurre lesión vascular ni salida de
sangre o liquido intravascular.

Tumefacción
Aumento de volumen por extravasación de fluido
linfático que infiltra el espacio intersticial. Se excluyen
los edemas de causa patológica, por ejemplo, edemas de
origen patológico. - renal, cardiovascular, etc.
Clasificación según agente productor
Humana
Mordeduras
Animal
Aplastamiento

LESIONES LESIONES Atricción


OCASIONADAS
POR POR DOS O Arrancamiento
MÁS
AGENTE MECANISMOS Amputación
CONTUSO DE CONTUSIÓN
Caída

Precipitación

Suceso de tránsito
Clasificación según agente productor
Excoriación
Herida Cortante
LESIONES POR Penetrante y/o Perforante
Herida Punzante
AGENTE CON
Punzo Cortante
PUNTA Y/O FILO
Contuso cortante

Excoriación
LESIONES POR
Por proyectil único
PROYECTIL DE Penetrante y/o
Por proyectiles múltiples Perforante
ARMA DE FUEGO
Y EXPLOSIVOS Por explosivos Frío

Quemaduras por agentes térmicos Calor

LESIONES POR Quemaduras por electricidad Electrocución


AGENTE FÍSICO Quemaduras por radiación Fulguración
Lesiones por proyectiles de arma de
fuego
Soluciones de continuidad de la piel, que presentan orificio(s) de entrada
y de salida, ocasionados por proyectil de arma de fuego único, múltiples o
por explosivos. Éstos pueden ser de tipo perforante o penetrante.

ESTRUCTURA GENERAL DE LAS ARMAS DE


FUEGO

Destinados a mantener
asida y firme el arma
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS ARMAS DE
FUEGO
Según longitud del cañón Según la carga que proyectan en o Livianas
cada disparo Según el peso o
o Cortas o
o Largas o potencia o Pesadas
de o Armas de o Armas de
de puño
hombro proyectil único proyectil
o bala múltiple
Según el mecanismo de
o Revólver o Carabina
funcionamiento
o Metralla
o Monotiro
o Pistola o Escopeta
o Postas Según tipo de
o Repetición proyectil
o Perdigones
o Pistola
ametrallador o Fusil
o Semiautomática o Único
a

o Automática o Cartucho
o Rifle Proyectiles de alta velocidad
o Ametralladora o Señales
• 609,5 m/seg
Según la o De
Proyectil de velocidad media
Es necesaria una velocidad de impacto de 50 velocidad lanzamiento
• 350 a 600 m/s
m/s para penetrar la piel, mientras que para
penetrar el hueso se requiere una velocidad Proyectil de baja velocidad o Lanzaclavos
de 65 m/s.
• < 350 m/s
ELEMENTOS QUE HERIDAS POR PROYECTIL DE
INTEGRAN EL DISPARO ARMA DE FUEGO ÚNICO
Son aquellas que se caracterizan por
presentar orificio de entrada único, de tipo
penetrante o perforante, pudiendo
presentar orificio de reingreso, o lesión de
curso tangencial.

MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE


FUEGO

Orificio de
entrada

Trayecto

Orificio de
salida
MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Orificio de entrada

Normalmente suele ser de dimensiones más pequeñas que el agujero de salida (si es que lo hay). Siempre existirá orificio de entrada,
pero no siempre de salida.

Normalmente su forma es puntiforme circular u oval, dependiendo del ángulo de


choque del proyectil sobre la superficie corporal. En ciertos casos triangulares,
cuadrangulares, estrellados e irregulares.
MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Orificio de entrada - La realidad del disparo por arma de fuego.

- La certeza de que es una herida u orificio de


Anillo de limpieza/Enjugamiento Anillo de Fisch entrada.

El primero de adentro hacia afuera;


conformado por el depósito de impurezas que
arrastra el proyectil en su salida del cañón del
arma.
Es menos evidente cuando el proyectil
atraviesa ropa u otros elementos.
Orificio
Anillo contuso erosivo
Anillo de Limpieza
Es producto del impacto del proyectil
con la piel. El segundo de adentro hacia
fuera; su forma y simetría dependerá del Anillo contuso erosivo
ángulo de incidencia del proyectil
respecto de la piel, lo cual nos orientará
respecto de la trayectoria probable
dentro del cuerpo.
MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Orificio de entrada
Tatuaje o taraceo

El taraceo se define por la existencia y constatación de pólvora quemada y sin No desaparecería por la acción del lavado simple ya que
quemar y otros residuos del disparo que se incrustan y se adhieren alrededor del estaría integrado por los efectos de la quemadura y/o por
orificio de entrada y que puede incluir los efectos de la propia quemadura. la incrustación de los granos de pólvora.

- Confirma la realidad del disparo por arma de fuego, que se puede


determinar mediante el estudio complementario a través de la analítica
de los residuos.

- Orienta sobre la distancia del disparo en rangos de corta distancia.

- Informa dirección del disparo, ya que si el tatuaje es circular, el


disparo habrá sido efectuado de forma perpendicular al plano del
organismo. A su vez, para impactos oblicuos, la densidad del tatuaje es
siempre mayor o más concentrada en el lado desde donde proviene el
disparo.
Orificio de entrada MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

En las heridas de entrada, se pueden observar los elementos que identifican el taraceo o tatuaje
propiamente dicho, que determinado por la distancia a la que se efectúa el disparo.

Elementos para determinar la distancia del disparo Quemadura


Aspecto apergaminado de la piel que adquiere un tono moreno
o amarillento (Restos de cabellos y pelos quemados).

Residuos de granos de pólvora


Quemados y no quemados, y otros productos derivados del disparo. Estos
restos pueden quedar incrustados en la epidermis e incluso en la dermis,
que, junto con los efectos de la llama, denominamos como tatuaje
indeleble. Su aspecto es el de heridas de escasa profundidad de color rojo
vivo, puntiformes, pardorojizas o rojoamarillentas.

Ahumamiento, pseudotatuaje o halo carbonoso)

Depósito de negro de humo que ocupa toda la extensión del tatuaje y


desaparece tras el lavado y por ello denominamos tatuaje deleble
Trayecto MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

El trayecto del proyectil al interior del cuerpo puede ser rectilíneo o desviarse al chocar con huesos, por lo que, al realizar el examen clínico,
considerando la ubicación de los orificios de entrada y salida y otros hallazgos del examen físico, sólo puede presumirse la trayectoria

Las migraciones consisten en el arrastre


del proyectil por el torrente sanguíneo
como consecuencia de la persistencia del
flujo antes del colapso cardíaco por el
shock hipovolémico, siempre que sean
atrapados en el circuito cardio-
circulatorio
MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
Orificio de salida

Se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente del proyectil tiene aún suficiente impulso o inercia para
salir del organismo atravesando nuevamente la piel. De este modo nos encontraremos con heridas perforantes.

Generalmente, su diámetro es superior al de


entrada. Particularmente es grande cuando el
proyectil experimenta alguna deformación por
choque con estructuras óseas y arrastra esquirlas
de hueso.

El orificio tiene forma de hendidura y sus bordes


suelen estar evertidos con aspecto desgarrado.

Presenta grasa procedente del tejido celular


subcutáneo.

Carece de los collaretes/anillo contuso erosivo y


anillo de limpieza.
TIPOS DE DISPARO
Disparo a bocajarro (o cañón tocante)

Realizado en contacto directo entre la boca de fuego del arma y el organismo.

El orificio de entrada tiene forma estrellada (boca de mina o de Hofmann), con


los bordes desgarrados, irregulares y ennegrecidos en su cara interna por la
pólvora quemada incrustada. Puede haber arrancamiento cutáneo.
TIPOS DE DISPARO
Disparo a bocajarro (o cañón tocante)

Al efectuar un disparo a muy corta distancia se


produce sobre la tabla externa del hueso un
anillo de ahumamiento concétrico (negro de
humo) que permite el diagnóstico de orificio de
entrada de proyectil, a este signo se le conoce
con el nombre de signo de Benassi.

Se observa en disparos que atraviesan el cráneo Signo de la impronta de Boca de fuego


de lado a lado, donde la base menor del cono se (Puppe- wergartner): Es la reproducción
ubica en la perforación de entrada, y la base del contorno de la boca de fuego sobre la
mayor en la salida. piel. Se debe a la presión del cañón y a la
onda explosiva.
TIPOS DE DISPARO
Disparo a quemarropa

Cuando la distancia está dentro del alcance de la llama, cuyos efectos predominan.
No suele superar los 30cm. Hasta 20cm con armas antiguas. Hasta 10-15cm con
revólver.

Lo que encontramos en la herida a esta distancia es el


anillo de Fisch, tatuaje, quemadura y ahumamiento.
TIPOS DE DISPARO
Disparo a corta distancia

Cuando la distancia está dentro del alcance de los elementos del tatuaje sin
evidencia de los efectos de la quemadura. La distancia a la que llegan los restos de
pólvora queda comprendida entre los 30cm y 70cm (no más de un metro),
circunstancia que es muy variable dependiendo del tipo de pólvora de las armas de
fuego empleadas. Ahumamiento hasta 35cm
TIPOS DE DISPARO
Disparo a larga distancia

Cuando en plano del organismo queda fuera del alcance de las partículas y residuos
del disparo que forman el tatuaje. El orificio presenta la cintilla erosivo-contusiva y
hay ausencia absoluta de tatuaje verdadero.
SIGNOS DE UNA HERIDA DE CONTACTO POR PROYECTIL
DE ARMA DE FUEGO

Las imágenes muestran signos


característicos de una herida de contacto por
proyectil de arma de fuego como el signo de
Hoffman (1), signo de Puppe-Werkgartner
(2) y signo de Benassi (3).
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO MÚLTIPLES
Pueden presentar múltiples orificios de entrada y de salida, siendo lo más importante establecer y correlacionar su
dirección y trayectoria, para definir si es de tipo penetrante y/o perforante

Cuando la distancia entre la boca del arma de fuego y el cuerpo es


escasa, no se produce dispersión de los perdigones, así todo el
conjunto se traslada como una sola masa y produce una gran herida
de morfología irregular con bordes en forma de sacabocados. A
diferencia de los orificios de bala, estos sí tiene relación directa
con el diámetro del cañón.

A mayor distancia la dispersión de los proyectiles (perdigones) y


sus respectivos orificios de entrada será mayor y su capacidad de
penetración, menor, ya que poseen menor energía cinética. No es
infrecuente que no existan orificios de salida ya que estos
proyectiles, de poca masa, pierden su energía cinética
rápidamente en el interior del organismo.
LESIONES POR ARMAS BLANCAS
LESIONES POR ARMAS BLANCAS
Penetrante y/o Perforante

Herida Cortante Herida Punzante

Excoriación

Punzo Cortante Contuso cortante


LESIONES POR QUEMADURAS Y AGENTES
QUÍMICOS
Son lesiones causadas por agentes físicos, químicos y
radiaciones que lesionan la piel y otros tejidos
acompañándose de un trastorno hidroelectrolítico
POR AGENTES FÍSICOS
Calor Frio Electricidad

•Exposición a temperaturas altas •Por exposición al aire, líquidos, •Cargas eléctricas


por un tiempo determinado. gases o metales extremadamente
•Puede estar acompañada de algún fríos.
tipo de deshidratación sistémica o • Zonas menos protegidas
de shock térmico • Sensación inicial de dolor o
quemazón, la zona afectada se
hace insensible, y adopta una
coloración pálidacérea.
•La gravedad y la extensión del
daño producido no será evidente
hasta después de recalentar la zona
TABLA DE LUND-
REGLA DE LOS 9 DE BROWDER
WALLACE MODIFICADA

ADULTOS NIÑOS

Cabeza y cuello 9% 18%

c/Extremidad
9% 9%
superior

Tronco anterior 18% 18%

Tronco posterior 18% 18%

c/Extremidad
18% 13.5%
inferior

Genitales 1% 1%
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
POR PROFUNDIDAD
ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD

Una quemadura de igual extensión y


profundidad conlleva mayor gravedad cuando
afecta las llamadas zonas de riesgo: cara y
cuello, mamas (especialmente en niñas), manos,
pies, genitales, zona perianal y todas las zonas
de flexión
POR AGENTES QUÍMICOS
Ácidos Álcalis Sales

•Producen deshidratación, •Producen saponificación de la •Producen coagulación de las


precipitación de las proteínas grasa con deshidratación, y albúminas.
tisulares. disolución de las proteínas. • Se caracterizan por presentar
• Se caracterizan por presentar • Se caracterizan por presentar escara blanca y seca.
externamente una escara seca, externamente una escara húmeda y
acartonada, amarillenta o blanda.
negruzca.

Víctima de un ataque con ácido sulfúrico Quemadura por cemento Quemadura por fósforo
LESIONES POR ELECTRICIDAD
INDUSTRIAL
ORIGINA MUERTE a) Baja tensión (110-220 V): es la utilizada para la
iluminación de ambientes, y diversos artefactos
POR domésticos. Afecta mas a los niños y jóvenes.
SEGÚN SU b) Media tensión (500-800 V): se utiliza en la
“ELECTROCUCIÓN” TENSIÓN industria, ferrocarriles, etc.
c) Alta tensión (>1000 V): Usada en los postes
eléctricos, para llevar electricidad a distintos
pueblos.

CARACTERISTICAS
a) Continua o directa: Es unidireccional; el flujo de
electrones va hacia una misma dirección; un ejemplo
es la generada por las baterías.
b) Alterna: En este tipo los electrones cambian de
SEGÚN SU dirección de forma periódica; cada vez que estos
CIRCUITO vuelven a su posición inicial, se genera un ciclo.
ELECTRICO Ejemplo, toma de corriente de una casa
LESIONES PRIMARIAS PROPIAS DE LA CORRIENTE ELECTRICA

LESIONES
LOCALES
a) Marca eléctrica o lesión electroespecífica: Es la lesión típica de estas
lesiones, que fue descrita magistralmente por Jellinek (1935)

 En puntos de entrada y salida de la corriente.


 Es oval, redondeada o reproduce la forma del objeto
conductor.
 Es de color blanco amarillento.
 Es dura y áspera al tacto.
 A veces presenta un aspecto estriado, verrugoso o
formando una ulceración sin reacción periférica ni
tendencia a cubrirse de costra.
 Indolora
 Los pelos regionales están indemnes o retorcidos como
sacacorchos.
 A veces contrastan unas lesiones cutáneas mínimas con
grandes destrucciones de tejido profundo que, en
ocasiones, acaban ocasionando la amputación.
LESIONES PRIMARIAS PROPIAS DE LA CORRIENTE ELECTRICA

b) Quemaduras: eritema, vesícula, escara, si afecta el hueso


«perlas de fosfato tricálcico» o «perlas óseas de
Jellinek».
c) Metalizaciones: Son impregnaciones de la piel por
pequeñas partículas metálicas fundidas similares a un
tatuaje y que tienen su origen en las partículas pulverulentas
arrancadas del conductor o del material aislante del cable.
d) Las salpicaduras son partículas metálicas de mayor tamaño
que las metalizaciones y se distribuyen de forma dispersa en
menor número.
e) Las pigmentaciones o precipitados están formados por
partículas pulverulentas o grumosas arrancadas al cuerpo
conductor.
MECANISMOS DE MUERTE POR ELECTROCUCIÓN

INMEDIAT TARDÍA
A

1) Inhibición de los centros bulbares: principal


Asfixia, edema cerebral y
parálisis del centro respiratorio. pulmonar, lesiones de
2) Asfixia órganos internos,
aspiración pulmonar del
3) Alteraciones circulatorias primitivas: Mas contenido gástrico
importante fibrilación ventricular. regurgitado, etc.
LESIONES GENERALES

 Signos faciales por asfixia:


a) El electrocutado azul (intensa cianosis).
b) El electrocutado blanco (sin cianosis).
c) Falso hongo de espuma: cuando emerge por boca gran cantidad de
espuma procedente de la gran congestión y edema pulmonar origen del
mecanismo asfíctico.

• Signos cutáneos: Contusiones


• Signos óseos: Fracturas de extremidades superiores e inferiores o
columna.
• Lesiones viscerales:

 PULMONES congestión generalizada, equimosis subpleurales, edema


pulmonar e incluso, en ocasiones, hemorragias del tipo del infarto.
 CORAZÓN: frecuente son las equimosis subpericárdicas y
subendocárdicas
 CEREBRO : afección del parénquima cerebral y los vasos arteriales.
LESIONES POR ELECTRICIDAD
ATMOSFÉRICA
ORIGINA MUERTE LESIONES POR
POR FULGURACIÓN
 Grandes traumatismos:grandes heridas contusas, arrancamiento de
“FULGURACIÓN” miembros, fracturas, luxaciones, etc.
 Heridas incisas, punzantes, incisopunzantes o cortantes, y también adoptar
la forma anfractuosa de las heridas contusas, son típicas las perforaciones
varias de la planta del pie
• Quemaduras: eritemas o escaras, su forma puede ser punteada o dispuesta
en bandas, círculos o surcos, más o menos profundos, son indoloras.
• Erupciones
• Alteraciones de los pelos: depilación extravagantes, con desapariciones
irregulares del vello.
• Metalizaciones
En piel se genera un signo típico, figura de Lichtenberg que se
caracteriza por presentar un patrón arborescente, que desaparece a
las 24 horas
LESIONES POR CAÍDA,
DEFENESTRACIÓN Y PRECIPITACIÓN
Son las lesiones resultantes cuando el cuerpo choca contra el plano del piso
luego de recorrer una altura determinada.

Caída Fasica:Ejm.
Caída: Se aplica este nombre cuando el choque se
Atropellos produce desde la posición erecta o de sentado o desde el
Caída postuma: Ejm. decúbito o sea que la altura es pequeña, nunca superior a
IAM. ACV
la talla del individuo.

Defenestración: es la resultante del choque del cuerpo


contra el plano del piso desde una altura hasta los 50
metros

Precipitación: es la resultante del choque del cuerpo


contra el plano del piso desde una altura mayor de 50
metros
LESIONES POR
LESIONES POR CAÍDA DEFENESTRACIÓN Y
• Lesiones dependen del tipo de plano
PRECIPITACIÓN
del piso a) Lesiones externas: excoriaciones, equimosis, hematomas, heridas confuso-
• Fracturas de cráneo: hemorragias cortantes, fracturas expuestas.
meníngeas y cerebrales, contusión
cerebral
• Las lesiones que se observan son Lesiones internas:
variadas revistiendo el carácter de las b-1: viscerales: desgarros de pulmones, corazón, bazo, hígado, y estructuras
contusiones: equimosis, excoriaciones, musculotendinosas vasculares y nerviosas. A nivel craneal pueden observarse
hematomas y heridas contusas hemorragias meníngeas (extradural, subdural y subaracnoidea) acompañadas de
propiamente dichas. contusión cerebral con o sin hematomas
• En ancianos pueden observarse
fracturas especialmente de cráneo y de b-2: fracturas: craneales, vertebrales, costales, esternales, pelvis y de miembros,
miembros inferiores cerradas o expuestas.

"jumping“: Termino utilizado cuando la precipitación es de tipo suicida y que se


caracteriza por la serie de movimientos que el cuerpo realiza en el transcurso de su
caída.
LESIONES POR PRECIPITACIÓN
Precipitaciones sobre la extremidad superior del
cuerpo (cabeza). Se producen lesiones por TCE,
con fracturas por estallido craneal y las llamadas
«en saco de nueces».

Precipitaciones sobre la extremidad inferior del


cuerpo (nalgas y pies). Predominan las lesiones en los
miembros inferiores y en la pelvis, y es típica la
perforación de las cavidades cotiloideas, en las que la
cabeza femoral penetra en la pelvis. . Las fracturas de
calcáneo son frecuentes

. Precipitaciones sobre el tronco. En


estas, las lesiones se producen al chocar el
cuerpo con el tronco. Son típicas las
fracturas múltiples de costillas y también
las vertebrales. Signo clásico de
“polichinela”
LESIONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO
I. NATURALEZA
1. Choques con obstáculos (vehículos aparcados, árboles y postes,
muros y pretiles, guardacantones, ganado espantado o abandonado,
etc.).
2. Colisiones entre vehículos.
3. Incendio.
4. Vuelco.
5. Atropello.
6. Otros (despiste, caída por terraplén, etc.).

II. CAUSAS
1) Causas atribuibles al conductor, impericia, imprudencia,
negligencia o inorbservancia de las reglas de tránsito.
2) Causas atribuibles a la víctima: no observancia de las normas de
tránsito.
3) Causas atribuibles al vehículo: falla mecánica.
4) Causas atribuibles al camino, calle o ruta: mal estado, ausencia de
señales.
5) Causas meteorológicas: lluvia, neblina, etc.
LESIONES EN EL PEATÓN: ATROPELLO
1. Choque: se producen lesiones contusas,
típicamente en las extremidades inferiores y
coincidiendo con la altura del vehículo.

2. Caída: el peatón, Cuando sale despedido, son


frecuentes las lesiones en el polo cefálico
(traumatismos faciales o craneoencefálicos).

3. Aplastamiento: da lugar a compresiones


toracoabdominales o craneoencefálicas, que pueden
provocar estallidos viscerales o hemorragias internas
características.

4. Arrastre: pueden ocasionar escoriaciones o lesiones


de arrastre muy características en función del terreno,
que deben tener propiedades de vitalidad y pueden
ayudarnos en la reconstrucción de los hechos.
LESIONES EN EL CONDUCTOR Y/O
ACOMPAÑANTES

Contusiones internas y externas siendo frecuentes las fracturas de


Luxación y fractura de las dos primeras vértebras
cráneo con lesiones meningoencefálicas; fracturas costoesternales
cervicales que pueden acompañarse de acuerdo a la
con contusión y desgarros por hilios pulmonares, de pleuras,
magnitud del traumatismo de contusión y / o sección
pulmones, pericardio y corazón, y de aorta especialmente en la
medular.
porción ascendente del cayado.
LESIONES POR EL CINTURÓN DE SEGURIDAD: Abrasiones
o quemaduras por fricción, lesiones del raquis cervical, contusiones
pulmonares y cardiacas, fracturas costales.

LESIONES POR EL AIRBAG: quemaduras leves en las extremidades


superiores, hasta casos de muerte por lesión cardíaca indirecta, irritación de las
vías aéreas, broncoconstricción, queratitis química y quemaduras cutáneas de
naturaleza química
LESIONES POR MORDEDURAS HUMANAS Y
ANIMALES
MORDEDURAS HUMANAS: En este tipo de Las mordeduras de animales presentan aspectos múltiples pudiéndose situar
heridas queda la impronta de los dientes, que en en cualquier punto del cuerpo y su aspecto depende del animal que las
algunos casos reproduce la dentadura del agresor, provocó.
 Mordeduras de perro se ve que la arcada dentaria es más estrecha que la
por lo que este puede ser identificado por tal
del ser humano, posee dos incisivos más y las lesiones tienen aspecto
hallazgo. tienen aspecto equimótico-excoriativo. equimótico-excoriativo y contuso cortantes .
• Gato: Dimensiones menores pero mas profundas, por tener caninos mas
afilados.
• Caballo: Lesiones tienen la forma de dos semicírculos que se miran por
su concavidad.
LESIONES POR APLASTAMIENTO
Son las producidas por la compresión ejercida sobre el
cuerpo por dos superficies activas o por una activa y otra
pasiva. Es de naturaleza accidental, sucede
frecuentemente en los accidentes de tránsito y en caso de
desmoronamiento de estructuras sólidas.

Las victimas sufren importante compresión originándose fracturas y


atricción de las partes blandas

Si resulta afectada alguna cavidad se producen estallidos, desgarros y


hemorragias que son las que llevan a la muerte si es que no se produce
antes debido al shock traumático”

La destrucción del tejido muscular hace que la mioglobina liberada


supere la barrera renal y aparezca en orina denominándose a este cuadro
"miopatía mioglobinúrica", indicación de lesión muscular grave
04
Valoración Médico
Legal del daño
corporal
¿Qué es la valoración médico legal?

Conocer las consecuencias que un suceso


traumático ha tenido sobre la integridad y
salud de una persona

Se refiere al acto pericial


BUSCA
médico

Obtener una evaluación final que permita al


juzgador establecer las consecuencias exactas
del mismo
Elementos para llevar a cabo la valoración de las lesiones

1. Estudio de las lesiones productos del trauma

2. Determinar el estado de salud del afecto antes del suceso traumático

3. Establecer el nexo de causalidad

4. Evolución de las lesiones, así como las incidencias acaecidas durante dicha evolución.
Elementos para llevar a cabo la valoración de las lesiones

5. Determinación de la fecha de curación o de consolidación

6. Determinar el estado de salud final tras la evolución máxima de las lesiones

7. Determinar las consecuencias de las lesiones postraumáticas sobre todas las actividades que desarrollaba habitualmente el
individuo
Valoración médico legal de las lesiones corporales

Interrogatorio del lesionado

• Daño patrimonial biológico:



Incapacidad transitoria

Invalidez permanente

Secuelas
• Daños extrapatrimoniales:

Dolor

Daños morales

Características personales del lesionado

Características de las lesiones

Perjuicio estético

Perjuicio de longevidad

Otros perjuicios

Examen clínico
Clasificación jurídica de las lesiones corporales de acuerdo
al código peruano

Criterios Criterios
cuantitativos cualitativos
•De tipo cronológico •Los que ponen en peligro inminente la vida de la víctima
•Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo

•Asistencia facultativa •Las que lo hacen impropio para su función


•Las que causan a la persona incapacidad en el trabajo

•Días de descanso
permanente
•Las que causan invalidez permanente
•Las que causan anomalía psíquica permanente
médico legal •Las que causan desfiguración de manera grave y permanente.
Valoración médico legal de
las lesiones corporales en
adultos y niños
Determinación del arma o instrumento

El Código Procesal Penal (Art. 199)


establece: “ En caso de lesiones Estudio de la Características del
escena de los lugar del hecho y
circunstancias previas
corporales, el perito deberá hechos

determinar el arma o instrumento


que lo haya ocasionado” Manifestación policial o
fiscal de los
involucrados y testigos

El médico legal al describir las


lesiones (tipo, tamaño, forma, color, Resultados de exámenes
periciales de otros
ubicación anatómica, etc) , puede indicios o evidencias
materiales
deducir de manera general, el agente
causante.
Informe Pericial
Anamnesis o Relato de
Datos Generales
los hechos

Examen clínico forense

Conclusiones médico
Método empleado
legales
Contenido del informe pericial
•Dependencia Médico Legal donde se realiza el examen, fecha y hora.

Datos Generales •Motivo.


•Datos de filiación del peritado

Relato de los hechos


•Situación o estado de hechos que motiva la atención, fecha, lugar, y naturaleza del
mismo, el motivo y si hubo o no atención médica después del suceso violento.

•Lo que se ha comprobado

Examen clínico forense •Tamaño, forma, color, la ubicación topográfica anatómica, etc.
•Previo consentimiento informado • Forma ordenada: arriba-abajo, derecha–izquierda, adelante- atrás.
•En observaciones: Lesiones corporales de diferente data

Método empleado •La indicación de los criterios y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen
•Método científico → Método Médico Legal → Examen clínico
Conclusiones médico legales

Variante 1

• Posibilidad de diagnosticar las lesiones y realizar la Valoración del daño corporal.

Variante 2

• Variante 2: Si por la complejidad de la lesión o diagnóstico, el médico legista considera que requiere exámenes auxiliares o información médica, el mismo lo solicitará

Variante 3

• Cuando el peritado no fue evaluado en Medicina Legal, y la autoridad remite solo documentos médicos. El médico legista mediante la modalidad de informe pericial PostFacto, emitirá sus
conclusiones finales

Variante 4

• Entre otros casos, se puede concluir dependiendo de las particularidades en los siguientes términos:
• Si las lesiones han puesto en inminente peligro la vida del peritado.
• Si han producido mutilación de un miembro u órgano principal del cuerpo.
• Si afectan la función del miembro u órgano principal del cuerpo
Contenido del informe pericial
•Las áreas o segmentos corporales que el evaluado no desea ser
examinado, así como su negativa a ser examinado.
Observaciones •Cualquier circunstancia o situación que se encuentre relacionada
con el examen o delito investigado.
•Si el peritado requiere atención médica asistencial.

Fecha, sello y
•Nombres y apellidos
•Domicilio laboral
•DNI

firma •CMP yN° de Registro Nacional de Especialidad (RNE -


opcional) de cada perito responsable.
05
Valoración Médico
Legal de la
deformación de rostro
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
TÉRMINO DEFINICIÓN
CARA Parte anterior de la cabeza humana desde el principio de la frente hasta la punta de la barbilla

DEFORMACIÓN Lesión permanente y visible a una distancia personal, que produce pérdida del equilibrio estético del rostro
PERMANENTE DE
ROSTRO

DESFIGURACIÓN DE Desemejar, afear, ajar la composición, orden y hermosura del semblante y de las facciones, de manera permanente; el
ROSTRO mismo, que es considerado como un término jurídico.

DISTANCIA PERSONAL Es la distancia, que corresponde aproximadamente a unos 45 cm a 120cm.

FEALDAD Irregularidad caracterizada por la deformación física permanente y/o ausencia de un segmento o área corporal del rostro
y/o afectación de la función.

HUELLA INDELEBLE Se refiere a una cicatriz que se presenta de manera permanente; que puede ser atenuado médico quirúrgicamente o por
otros medios.

ROSTRO Es un concepto estético, médico legal y jurídico, que comprende desde el inicio de la inserción del cabello (Triquium) o
la sutura frontobiparietal (para los calvos), el mentón, la cara anterior de los pabellones auriculares, la cara anterior y
lateral del cuello (esternocleidomastoideo - borde del músculo trapecio) hasta el ángulo de Louis.

SECUELA Es la consecuencia, el menoscabo permanente, el saldo negativo de la reparación biológica (curación) de una lesión.
REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL

El examen debe ser solicitado explícita y directamente por la autoridad competente (Juez o Fiscal)

La evaluación debe realizarse habiendo transcurrido como mínimo 90 días a partir de la fecha de producida la lesión o realizada la primera evaluación médica de
lesiones

En el caso de que el lesionado, haya sido sometido a tratamiento de reparación y/o corrección médico quirúrgico antes de la evaluación médico legal
correspondiente; se recomienda solicitar la información médica necesaria antes de emitir el pronunciamiento médico legal respectivo.
REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL

Que la primera evaluación de la lesión y las subsiguientes evaluaciones sean realizadas en la misma División Médico Legal y de ser posible por el/los mismo(s) perito(s

En caso de no poder cumplir con lo anteriormente señalado, se requerirá que, a la solicitud del examen se adjunte copia certificada (Institucional-IML) de examen (es)
anterior (es), fotografías, informes médicos u otros de interés.

Si el lesionado no ha sido evaluado en el Instituto de Medicina Legal, y acude para evaluación de deformación de rostro, deberá solicitarse toda la documentación
médica relacionado al hecho denunciado.
EXCEPCIONES
•En los casos de pérdida de sustancia
y/o amputación traumática, de una
o más áreas y/o estructuras
anatómicas del rostro
Constituye
deformación de rostro,
sin necesidad de
esperar los 90 días

•Pérdida de dos o más piezas


dentarias que involucre
incisivos y/o caninos
EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL

Fecha de la agresión y relación con el agresor

Breve referencia de los hechos y agente causal


ANAMNESIS
Tratamiento médico quirúrgico recibido: lugar,
fecha, número de veces, tipo y profesional

Referencia de signos y síntomas funcionales


actuales
EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL

EVALUACIÓN EN REPOSO

- Ubicación topográfica
- Medidas: ancho, largo, profundidad
EXAMEN CLÍNICO - Morfología, bordes, superficies
FORENSE - Color

EVALUACIÓN DINÁMICA

Se centra en la búsqueda y puesta en evidencia


de alteraciones de la mímica y/o de la función;
mediante la realización de gesticulaciones y/o
pruebas Funcionales
PRUEBAS FUNCIONALES

a) Arrugar la frente “fruncir el seño”


b) Abrir y cerrar los párpados.
c) Reír, sonreír, mostrar los dientes.
d) Gesticulación nasal.
e) Silbar, soplar, succionar.
f) f) Pronunciar palabras.
g) Gesticulación labial: Besar, arrugar los
labios.
h) Masticar.
i) Lateralización y protrusión del maxilar
inferior (mandíbula).
a) Visibilidad de la cicatriz (señal permanente) o irregularidad
anatómica de origen traumático: Debe valorarse a la distancia mínima de
45 cm.
CONCLUSIONES
A PRACTICAR
GRACIAS
!
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik.

También podría gustarte