5 Grupo 03 Lesionología Forense
5 Grupo 03 Lesionología Forense
A FORENSE
LEGISLACIÓN DE LA SALUD
Apergaminamiento
Complejas Aplastamientos
(costra amarillenta), pudiendo llegar a denudar
la dermis papilar (costra sanguinolenta). Es
Caídas generalmente ocasionado por contacto
tangencial con superficies rugosas, arma blanca
o de naturaleza biológica (uñas).
Cronocromodiagnóstico de la Equimosis
El trauma produce ruptura de capilares y vénulas,
produciendo un infiltrado hemorrágico, desgarro de
filetes nerviosos y tumefacción que producen dolor
en la zona afectada. Se caracteriza por el cambio de Presencia de eritrocitos no oxigenados Biliverdin Bilirrubina
coloración en la piel, tumefacción y dolor. a
Factores de la persona
Factores relacionados a la producción de la lesión
Subjetividad en la percepción de los colores y agudeza visual
del examinador.
Hematoma
Se caracteriza por la extravasación
sanguínea que se colecciona en planos
CARACTERÍSTICAS
Bordes irregulares con puentes de tejido entre
los mismos, esto las diferencian de las heridas
cortantes Arrancamiento
Es una lesión contusa
Retracción de los bordes, de carácter vital compleja, que se caracteriza
por el desprendimiento total
de un segmento corporal
producida
Infiltración hemática predominantemente por la
acción violenta de tracción.
LESIONES EXTERNAS
Decapitación Heridas
Constituye la separación de la cabeza del resto del
cuerpo. La sección puede ser completa o incompleta Heridas cortantes
Descuartizamiento
Es la acción de cortar en segmentos un cadáver.
LESIONES EXTERNAS
Cortantes
Características de las heridas cortantes
Soluciones de continuidad de la piel,
• Bordes invertidos y regulares
ocasionados por agentes con punta y/o • Paredes y lecho regulares
filo, que comprometen la epidermis y • No presencia de puentes dérmicos
dermis, pudiendo afectar planos • Presentan en sus extremos, una cola de entrada corta y profunda, y
anatómicos más profundos una cola de salida superficial y larga
• El signo ’’Cola de ratón” nos proporciona la dirección de la herida.
Hojas De Afeitar
Navajas
Botellas Rotas
Bisturies
Cuchillos
Etc.
LESIONES EXTERNAS
Punzantes
Soluciones de continuidad de la piel que son Características de las heridas punzantes
ocasionados por la acción del extremo agudo • Orificio(s) de entrada puntiforme, ovalado o angulado con rodete erosivo.
y/o punta de un agente de forma alargada • Dirección, Trayecto o canal de penetración.
(verduguillo, tenedores, clavos, lápiz, • Puede ser de trayecto penetrante (Solo entra) o perforante (Entra y sale).
desarmadores, etc.), que comprometen la • En ocasiones dibuja el agente punzante
epidermis y dermis, pudiendo inclusive,
afectar planos anatómicos más profundos.
Alfileres
Agujas
Clavos
Flechas
Lanzas
Etc.
LESIONES EXTERNAS
Punzo cortantes Características de las heridas punzo cortantes
Soluciones de continuidad de la piel,
• Orificio(s) de entrada en ojal (pececito), con una cola de entrada y cola
ocasionados por agente(s) con borde(s) de salida
afilado(s), y que termina en un extremo agudo, • Dirección, trayecto o canal de penetración
éstos pueden ser monocortantes, bicortantes o • Puede ser de tipo penetrante o perforante
pluricortantes, (cuchillos, tijeras, dagas), que • Puede estar presente un halo equimótico (ocasionado por el contacto del
comprometen la epidermis y dermis, pudiendo mango del instrumento con la piel)
afectar planos anatómicos más profundos.
Cuchillos
Navajas
Tijeras
Dagas
Puñal
Espada
Etc.
LESIONES EXTERNAS
Contuso cortantes
Soluciones de continuidad de la piel,
ocasionados por agentes que poseen una masa
(peso y volumen) considerable y uno o más
Características de las heridas punzo cortantes
bordes afilados (hacha, machete). Las lesiones
causadas por estos agentes presentan
características de ambos tipos, y comprometen
la epidermis y dermis, pudiendo afectar planos
anatómicos más profundos
Ocas ion ad a po r arma co n bo rd e con filo y con d imen sion es mayo res
●
●
El peso fo rma parte del mecan ismo d e la lesió n
●
So n realizad as en do s paso s:
Go lp e ( pr es ió n)
●
●
Deslizamien to
●
Bo rd es eq u imóticos (p o r el p eso d el arma)
●
Pared es lis as
●
Mayo rmente p ro fu nd as
Machete
Hacha
Azadones
Sables
Cuchillos Pesados
Etc.
LESIONES INTERNAS
El mecanismo de producción es similar al producido en las lesiones externas
Laceración
Laceración es la destrucción
intraparenquimatosa de órganos
compactos (hígado, bazo, riñón,
páncreas). Es producida por arma
LACERACIÓN HEPÁTICA
blanca, proyectiles de arma de fuego o
fragmentos óseos en fracturas.
Fractura
Desgarro Las fracturas son soluciones de
continuidad del tejido óseo. Los tipos
y gravedad de dichas lesiones
Desgarro es la solución de dependen de los diferentes
continuidad de origen traumático mecanismos de acción de las lesiones
encontrada en vísceras, músculos, y la resistencia del hueso (completa y
aponeurosis, meninges, tendones, parcial).
vasos sanguíneos, nervios. FRACTURA DE FÉMUR
DESGARRO DEL TENDÓN DE AQUILES
03
Según agente
productor
Clasificación según agente productor
Eritema
POR POR UN
MECANISMO
Derrames de serosidad
Tumefacción
Aumento de volumen por extravasación de fluido
linfático que infiltra el espacio intersticial. Se excluyen
los edemas de causa patológica, por ejemplo, edemas de
origen patológico. - renal, cardiovascular, etc.
Clasificación según agente productor
Humana
Mordeduras
Animal
Aplastamiento
Precipitación
Suceso de tránsito
Clasificación según agente productor
Excoriación
Herida Cortante
LESIONES POR Penetrante y/o Perforante
Herida Punzante
AGENTE CON
Punzo Cortante
PUNTA Y/O FILO
Contuso cortante
Excoriación
LESIONES POR
Por proyectil único
PROYECTIL DE Penetrante y/o
Por proyectiles múltiples Perforante
ARMA DE FUEGO
Y EXPLOSIVOS Por explosivos Frío
Destinados a mantener
asida y firme el arma
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS ARMAS DE
FUEGO
Según longitud del cañón Según la carga que proyectan en o Livianas
cada disparo Según el peso o
o Cortas o
o Largas o potencia o Pesadas
de o Armas de o Armas de
de puño
hombro proyectil único proyectil
o bala múltiple
Según el mecanismo de
o Revólver o Carabina
funcionamiento
o Metralla
o Monotiro
o Pistola o Escopeta
o Postas Según tipo de
o Repetición proyectil
o Perdigones
o Pistola
ametrallador o Fusil
o Semiautomática o Único
a
o Automática o Cartucho
o Rifle Proyectiles de alta velocidad
o Ametralladora o Señales
• 609,5 m/seg
Según la o De
Proyectil de velocidad media
Es necesaria una velocidad de impacto de 50 velocidad lanzamiento
• 350 a 600 m/s
m/s para penetrar la piel, mientras que para
penetrar el hueso se requiere una velocidad Proyectil de baja velocidad o Lanzaclavos
de 65 m/s.
• < 350 m/s
ELEMENTOS QUE HERIDAS POR PROYECTIL DE
INTEGRAN EL DISPARO ARMA DE FUEGO ÚNICO
Son aquellas que se caracterizan por
presentar orificio de entrada único, de tipo
penetrante o perforante, pudiendo
presentar orificio de reingreso, o lesión de
curso tangencial.
Orificio de
entrada
Trayecto
Orificio de
salida
MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO
Orificio de entrada
Normalmente suele ser de dimensiones más pequeñas que el agujero de salida (si es que lo hay). Siempre existirá orificio de entrada,
pero no siempre de salida.
Orificio de entrada
Tatuaje o taraceo
El taraceo se define por la existencia y constatación de pólvora quemada y sin No desaparecería por la acción del lavado simple ya que
quemar y otros residuos del disparo que se incrustan y se adhieren alrededor del estaría integrado por los efectos de la quemadura y/o por
orificio de entrada y que puede incluir los efectos de la propia quemadura. la incrustación de los granos de pólvora.
En las heridas de entrada, se pueden observar los elementos que identifican el taraceo o tatuaje
propiamente dicho, que determinado por la distancia a la que se efectúa el disparo.
El trayecto del proyectil al interior del cuerpo puede ser rectilíneo o desviarse al chocar con huesos, por lo que, al realizar el examen clínico,
considerando la ubicación de los orificios de entrada y salida y otros hallazgos del examen físico, sólo puede presumirse la trayectoria
Se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente del proyectil tiene aún suficiente impulso o inercia para
salir del organismo atravesando nuevamente la piel. De este modo nos encontraremos con heridas perforantes.
Cuando la distancia está dentro del alcance de la llama, cuyos efectos predominan.
No suele superar los 30cm. Hasta 20cm con armas antiguas. Hasta 10-15cm con
revólver.
Cuando la distancia está dentro del alcance de los elementos del tatuaje sin
evidencia de los efectos de la quemadura. La distancia a la que llegan los restos de
pólvora queda comprendida entre los 30cm y 70cm (no más de un metro),
circunstancia que es muy variable dependiendo del tipo de pólvora de las armas de
fuego empleadas. Ahumamiento hasta 35cm
TIPOS DE DISPARO
Disparo a larga distancia
Cuando en plano del organismo queda fuera del alcance de las partículas y residuos
del disparo que forman el tatuaje. El orificio presenta la cintilla erosivo-contusiva y
hay ausencia absoluta de tatuaje verdadero.
SIGNOS DE UNA HERIDA DE CONTACTO POR PROYECTIL
DE ARMA DE FUEGO
Excoriación
ADULTOS NIÑOS
c/Extremidad
9% 9%
superior
c/Extremidad
18% 13.5%
inferior
Genitales 1% 1%
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
POR PROFUNDIDAD
ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD
Víctima de un ataque con ácido sulfúrico Quemadura por cemento Quemadura por fósforo
LESIONES POR ELECTRICIDAD
INDUSTRIAL
ORIGINA MUERTE a) Baja tensión (110-220 V): es la utilizada para la
iluminación de ambientes, y diversos artefactos
POR domésticos. Afecta mas a los niños y jóvenes.
SEGÚN SU b) Media tensión (500-800 V): se utiliza en la
“ELECTROCUCIÓN” TENSIÓN industria, ferrocarriles, etc.
c) Alta tensión (>1000 V): Usada en los postes
eléctricos, para llevar electricidad a distintos
pueblos.
CARACTERISTICAS
a) Continua o directa: Es unidireccional; el flujo de
electrones va hacia una misma dirección; un ejemplo
es la generada por las baterías.
b) Alterna: En este tipo los electrones cambian de
SEGÚN SU dirección de forma periódica; cada vez que estos
CIRCUITO vuelven a su posición inicial, se genera un ciclo.
ELECTRICO Ejemplo, toma de corriente de una casa
LESIONES PRIMARIAS PROPIAS DE LA CORRIENTE ELECTRICA
LESIONES
LOCALES
a) Marca eléctrica o lesión electroespecífica: Es la lesión típica de estas
lesiones, que fue descrita magistralmente por Jellinek (1935)
INMEDIAT TARDÍA
A
Caída Fasica:Ejm.
Caída: Se aplica este nombre cuando el choque se
Atropellos produce desde la posición erecta o de sentado o desde el
Caída postuma: Ejm. decúbito o sea que la altura es pequeña, nunca superior a
IAM. ACV
la talla del individuo.
II. CAUSAS
1) Causas atribuibles al conductor, impericia, imprudencia,
negligencia o inorbservancia de las reglas de tránsito.
2) Causas atribuibles a la víctima: no observancia de las normas de
tránsito.
3) Causas atribuibles al vehículo: falla mecánica.
4) Causas atribuibles al camino, calle o ruta: mal estado, ausencia de
señales.
5) Causas meteorológicas: lluvia, neblina, etc.
LESIONES EN EL PEATÓN: ATROPELLO
1. Choque: se producen lesiones contusas,
típicamente en las extremidades inferiores y
coincidiendo con la altura del vehículo.
4. Evolución de las lesiones, así como las incidencias acaecidas durante dicha evolución.
Elementos para llevar a cabo la valoración de las lesiones
7. Determinar las consecuencias de las lesiones postraumáticas sobre todas las actividades que desarrollaba habitualmente el
individuo
Valoración médico legal de las lesiones corporales
Examen clínico
Clasificación jurídica de las lesiones corporales de acuerdo
al código peruano
Criterios Criterios
cuantitativos cualitativos
•De tipo cronológico •Los que ponen en peligro inminente la vida de la víctima
•Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo
•Días de descanso
permanente
•Las que causan invalidez permanente
•Las que causan anomalía psíquica permanente
médico legal •Las que causan desfiguración de manera grave y permanente.
Valoración médico legal de
las lesiones corporales en
adultos y niños
Determinación del arma o instrumento
Conclusiones médico
Método empleado
legales
Contenido del informe pericial
•Dependencia Médico Legal donde se realiza el examen, fecha y hora.
Examen clínico forense •Tamaño, forma, color, la ubicación topográfica anatómica, etc.
•Previo consentimiento informado • Forma ordenada: arriba-abajo, derecha–izquierda, adelante- atrás.
•En observaciones: Lesiones corporales de diferente data
Método empleado •La indicación de los criterios y reglas de los que se sirvieron para hacer el examen
•Método científico → Método Médico Legal → Examen clínico
Conclusiones médico legales
Variante 1
Variante 2
• Variante 2: Si por la complejidad de la lesión o diagnóstico, el médico legista considera que requiere exámenes auxiliares o información médica, el mismo lo solicitará
Variante 3
• Cuando el peritado no fue evaluado en Medicina Legal, y la autoridad remite solo documentos médicos. El médico legista mediante la modalidad de informe pericial PostFacto, emitirá sus
conclusiones finales
Variante 4
• Entre otros casos, se puede concluir dependiendo de las particularidades en los siguientes términos:
• Si las lesiones han puesto en inminente peligro la vida del peritado.
• Si han producido mutilación de un miembro u órgano principal del cuerpo.
• Si afectan la función del miembro u órgano principal del cuerpo
Contenido del informe pericial
•Las áreas o segmentos corporales que el evaluado no desea ser
examinado, así como su negativa a ser examinado.
Observaciones •Cualquier circunstancia o situación que se encuentre relacionada
con el examen o delito investigado.
•Si el peritado requiere atención médica asistencial.
Fecha, sello y
•Nombres y apellidos
•Domicilio laboral
•DNI
DEFORMACIÓN Lesión permanente y visible a una distancia personal, que produce pérdida del equilibrio estético del rostro
PERMANENTE DE
ROSTRO
DESFIGURACIÓN DE Desemejar, afear, ajar la composición, orden y hermosura del semblante y de las facciones, de manera permanente; el
ROSTRO mismo, que es considerado como un término jurídico.
FEALDAD Irregularidad caracterizada por la deformación física permanente y/o ausencia de un segmento o área corporal del rostro
y/o afectación de la función.
HUELLA INDELEBLE Se refiere a una cicatriz que se presenta de manera permanente; que puede ser atenuado médico quirúrgicamente o por
otros medios.
ROSTRO Es un concepto estético, médico legal y jurídico, que comprende desde el inicio de la inserción del cabello (Triquium) o
la sutura frontobiparietal (para los calvos), el mentón, la cara anterior de los pabellones auriculares, la cara anterior y
lateral del cuello (esternocleidomastoideo - borde del músculo trapecio) hasta el ángulo de Louis.
SECUELA Es la consecuencia, el menoscabo permanente, el saldo negativo de la reparación biológica (curación) de una lesión.
REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL
El examen debe ser solicitado explícita y directamente por la autoridad competente (Juez o Fiscal)
La evaluación debe realizarse habiendo transcurrido como mínimo 90 días a partir de la fecha de producida la lesión o realizada la primera evaluación médica de
lesiones
En el caso de que el lesionado, haya sido sometido a tratamiento de reparación y/o corrección médico quirúrgico antes de la evaluación médico legal
correspondiente; se recomienda solicitar la información médica necesaria antes de emitir el pronunciamiento médico legal respectivo.
REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL
Que la primera evaluación de la lesión y las subsiguientes evaluaciones sean realizadas en la misma División Médico Legal y de ser posible por el/los mismo(s) perito(s
En caso de no poder cumplir con lo anteriormente señalado, se requerirá que, a la solicitud del examen se adjunte copia certificada (Institucional-IML) de examen (es)
anterior (es), fotografías, informes médicos u otros de interés.
Si el lesionado no ha sido evaluado en el Instituto de Medicina Legal, y acude para evaluación de deformación de rostro, deberá solicitarse toda la documentación
médica relacionado al hecho denunciado.
EXCEPCIONES
•En los casos de pérdida de sustancia
y/o amputación traumática, de una
o más áreas y/o estructuras
anatómicas del rostro
Constituye
deformación de rostro,
sin necesidad de
esperar los 90 días
EVALUACIÓN EN REPOSO
- Ubicación topográfica
- Medidas: ancho, largo, profundidad
EXAMEN CLÍNICO - Morfología, bordes, superficies
FORENSE - Color
EVALUACIÓN DINÁMICA