[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas18 páginas

Técnicas de Modificación de Conducta

Cargado por

salma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas18 páginas

Técnicas de Modificación de Conducta

Cargado por

salma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Universidad del Valle de México | Campus Reynosa, Tamaulipas

Lic. en psicología | 6to. cuatrimestre

Asignatura: Técnicas de modificación conductual.


Actividad: Proyecto integrador.
Elaborado por:
 Isabel Cristina Amaya Ibarra.
 Salma Celeste Carrión Flores.
 Karen Stevaly Cisneros López.
 Rosa Guadalupe Martínez Pérez.
 Ramírez Aguiñaga Dafne.
 Valeria Itzel Rodríguez Revilla.
 Fecha de entrega: agosto 16, 2021

Fecha de entrega: agosto 16, 2021


Introducción
Resumen
La clave para describir a la psicología es ciencia que estudia los procesos
mentales y la conducta del ser humano en interacción con su contexto.

En el siguiente escrito se presenta un proyecto integrador, dentro del cual se


puede ver plasmado el estudio de un caso hipotético en un sujeto de 53
años de edad, dicho caso se ha desarrollado tomando en cuenta
elementos de gran relevancia como: una ficha de identificación, entrevista,
además una propuesta de evaluación e intervención desde una corriente
psicológica conductista, implementando el método clínico como punto de
partida.
El objetivo de realizar un análisis del caso mencionado es identificar los
aspectos clínicamente significativos y llevar a cabo una Intervención
psicológica completa.
Palabras clave: psicología, conductismo, corriente psicológica, entrevista
psicológica, intervención, método clínico, ciencia.

Summary

The key to describe psychology is the science that studies the mental
processes and behavior of the human being in interaction with their context.
In the following writing an integrating project is presented, within which the
study of a hypothetical case in a 53-year-old subject can be seen reflected,
said case has been developed taking into account highly relevant elements
such as: identity card, interview, also a proposal for evaluation and
intervention from a behavioral psychological current, implementing the
clinical method as a starting point.

The objective of conducting an analysis of the aforementioned case is to


identify the clinically significant aspects and carry out a complete
psychological intervention.
Keywords: psychology, behaviorism, psychological current, psychological
interview, intervention, clinical method, science.
Caso hipotético
Fecha y lugar de examinación
Lugar: Laredo No. 1107, La Laguna, 88760
Fecha (DD/MM/AAAA): 04/06/2021
Reynosa, Tamaulipas.

Datos de identificación del consultante


Nombre: SCR Género: masculino

Fecha de nacimiento: 31/03/1968 Edad cronológica: 53 años, 2 meses

Lugar de nacimiento: Reynosa, Lugar de residencia: Reynosa, Tamaulipas,


Tamaulipas, México México

Escolaridad: secundaria Ocupación: lecturista de medidores de agua

Estado civil: concubinato Religión: católica

Motivo de consulta: inquietud persistente tras accidente automovilístico en estado de


ebriedad.

Datos de identificación de examinadoras


Nombres: Matrícula:
Isabel Cristina Amaya Ibarra 570081679

Salma Celeste Carrión Flores 540111207


Karen Stevaly Cisneros López 540113251

Rosa Guadalupe Martínez Pérez 540066003


Ramírez Aguiñaga Dafne 540009541

Valeria Itzel Rodríguez Revilla 570090293

Observaciones de examinadoras
Apariencia del sujeto: Notas adicionales:

Caucásico, de edad cronológica Mueve repetidamente las piernas al estar


aparente a su físico, constitución sentado. Sus facies cambian al hablar de
mesomórfica, estatura superior al sucesos que son estresantes; alza las cejas y
promedio, de apariencia masculina, abre más los ojos.
aseado, con signos de calvicie, postura
erguida y vestimenta casual.
Actitud durante la sesión:

Cooperativo, se muestra atento a la


conversación, su tiempo de reacción a
las preguntas es apropiado y establece
un contacto visual adecuado.
Entrevista
Análisis del problema en la actualidad

En su motivo de consulta, usted refiere que siente una Inquietud persistente


tras el accidente automovilístico que sufrió tras conducir en estado de
ebriedad. Hábleme un poco más de ello.

¿Cómo cree que esto impacta en su vida cotidiana?


¿Ha compartido con alguien sobre los acontecimientos y malestares que se
le han presentado?

Historia del problema


¿A partir de cuándo comenzó el consumo de alcohol?

¿En qué situaciones siente la necesidad de ingerir alcohol?


Referente a su consumo de alcohol, aproximadamente, ¿cuánto alcohol
ingiere semanalmente?

¿Cuándo fue la primera y última vez que se percató de este malestar?


¿Dónde y cómo le ocurrió?

¿Con qué frecuencia e intensidad se presenta esta inquietud?


¿Ocurre, especialmente, en alguna (s) situación (es)? Por favor, descríbala
(s).

¿Por qué cree usted que comenzó a sentir esta inquietud persistente?
¿Ha notado algún cambio (positivo o negativo) desde la aparición de este
malestar?

Tratamientos previos y actuales


¿Ha buscado ayuda anteriormente para resolver este problema? De ser así,
especifique

Motivación, objetivos y expectativas


¿Por qué ha decidido acudir al psicólogo ahora?
En una escala del 0 al 10, ¿cómo valoraría su interés a mejorar la situación
actual? Utilizando la misma escala del 0 al 10, ¿cómo calificaría su
compromiso consigo mismo?
¿Qué espera lograr durante este proceso terapéutico?
Recursos y limitaciones del consultante
¿Qué piensa su familia sobre recibir ayuda psicológica para su malestar?

¿Cuáles considera que son sus fortalezas al momento de abordar conflictos?


¿Cuáles considera que son sus dificultades para resolver situaciones?

¿Cómo calificaría su situación económica?


Trastornos psicológicos asociados y trastornos anteriores

Dentro de su familia, ¿alguien ha sido diagnóstico por un psicológico o


psiquiatra? De ser así, por favor especificar parentesco y diagnóstico.
Áreas básicas de la vida

¿Con quién vive? Si tiene hijos, mencione sus nombres y edades, además de
una breve descripción de cómo es la relación con cada uno de ellos.
¿Cómo es la relación con su pareja?

¿Tiene amigos cercanos? ¿Cómo describiría su relación con ellos?


Genograma
Propuesta de evaluación
Nombre de la prueba Rango de ¿Qué mide? Tiempo de
edad aplicación

Mini Mental State A partir de 65 Permite obtener de forma 5 a 15 min.


Examination. años o adultos rápida una primera
con sospecha estimación del estado
de deterioro cognitivo de la persona
cognitivo. evaluada o, a veces,
realizar un seguimiento
general de su evolución.

Test para Identificar los Adultos. Instrumento para detectar 10 a 30 min.


Trastornos del Uso de problemas leves y
Alcohol (AUDIT). moderados relacionados
con el alcohol,
centrándose en el
consumo perjudicial o
abuso de alcohol.

Evaluación Global de Adultos. Evalúa los síntomas 30 min.


Estrés Postraumático postraumáticos y
(EGEP). diagnostica el trastorno de
estrés postraumático.

Escala de impulsividad Adultos. Valora la impulsividad en 3 10 a 30 min.


de Barratt. escalas: impulsividad
cognitiva, impulsividad
motora e impulsividad no
planeada.

Cuestionario de Adolescentes Evalúa dos conceptos 20 min.


Ansiedad Estado-Rasgo y adultos. independientes de la
(STAI). ansiedad.
Ansiedad como estado:
Evalúa un estado
emocional transitorio,
caracterizado por
sentimientos subjetivos,
conscientemente
percibidos, de atención y
aprensión y por
hiperactividad del sistema
nervioso autónomo.
Ansiedad como rasgo:
Señala una propensión
ansiosa, relativamente
estable, que caracteriza a
los individuos con
tendencia a percibir las
situaciones como
amenazadoras.

Cuestionario 16PF. Adolescentes Permite evaluar los rasgos 45 min.


y adultos. de personalidad a partir de
diversos factores (dieciséis
principales y cinco
secundarios o globales) en
base al resultado de los
procesos biológicos,
psicológicos y sociales.

TIEMPO TOTAL: Máximo 170 min.


(1 hora y 50 min)
Características presentes Conductas
(emociones, actitudes, Inadaptativas
distorsiones cognitivas) Adaptativas ausentes
presentes
Emociones: Consumo excesivo de -Definir un horario de
Ira. alcohol. sueño saludable.
Tristeza. *Frecuencia: interdiario, -Control de impulsos.
Angustia. con mayor ingesta los
Rencor. fines de semana.
*Intensidad: entre
Actitudes: semana: moderada, 1 - 2
Resentimiento hacia figuras de latas de cerveza. Fin de
autoridad. semana: 15 - 20 latas de
Agresivo. cerveza.
Impaciente.
Privación de sueño.
Distorsiones cognitivas: *Frecuencia: diaria.
Pensamiento mágico. *Intensidad: estando
Creencia permisiva. sobrio logra conciliar el
Culpabilidad. sueño alrededor de la
Visión catastrófica. 1:00 a.m. y despierta a las
Etiquetación. 4:00 a.m., en estado de
ebriedad comenta que
llega a dormir más de 6
horas ininterrumpidas.

Disputas verbales.
*Frecuencia: diaria.
*Intensidad: llegan a
dañar sus relaciones
personales de amigos y
pareja.
Objetivos de intervención

Actividades
Objetivos
clínicas
1.Evaluación amplia. Selección de los Autorregistro. Identificación de
objetivos de situaciones
tratamiento e desencadenantes
información del consumo de
objetiva de la alcohol
conducta
inadaptativa
2.Preparación para Fortalecimiento de Mejora de la relación Se prepara al
el cambio. las habilidades de paciente-psicólogo, paciente para que
toma de retroalimentación, considere cambiar
decisiones. reestructuración de su conducta.
las expectativas sobre
los resultados y
especificación de
objetivos a corto y
largo plazo.
3.Entrenamiento de Enseñanza de Construcción de Proporcionar los
las habilidades de dichas habilidades. escenas donde medios para poner
afrontamiento. consume alcohol, al día la decisión de
selección de técnicas abstenerse.
y estrategias de
afrontamiento,
entrenamiento en
solución de
problemas y práctica
de las técnicas y
estrategias de
afrontamiento.
4.Generalización Las habilidades que Entrenamiento en Lograr que el
estructurada. se acaban de habilidades y paciente sea capaz
desarrollar se exposición a las de interactuar
ponen en práctica señales y acudir al saludablemente con
al mundo real. apoyo social. otros ante
situaciones y
contextos donde
esté a su disposición
al alcohol,
permaneciendo
sobrio.
Plan del tratamiento

El plan de tratamiento se basa en técnicas para la modificación de la


conducta de beber, aplicadas a la cotidianidad del paciente. Cada
actividad dentro de la aplicación clínica beneficia uno o más aspectos:
biológicos (B), de aprendizaje (A), cognitivos (C), de motivación (M),
emotivos (E) y afectivos (F).

En el recuadro siguiente se señala con una X qué aspectos abarca cada


una de las actividades clínicas y en qué número de sesión se llevarán a
cabo. Se han contemplado siete sesiones para realizar el plan de
tratamiento, sin embargo, se cree que es importante contemplar en algún
momento, un plan de seguimiento.

ACTIVIDAD CLÍNICA B A C M E F 1 2 3 4 5 6 7
Técnicas para la mejora de la relación paciente- X X X
psicólogo.
Aclaración de conceptos. X X X
Formulación de objetivos. X X X X
Se otorgan directrices. X X X
Cambio de perspectiva. X X X X
Retroalimentación. X X X X X
Instrucción de habilidades. X X X
Solución de problemas. X X X X
Modelo encubierto. X X X X
Modelado. X X X
Auto instrucciones. X X X
Ensayo encubierto. X X X X X X
Ensayo manifiesto. X X X X X X X X
Retroalimentación sobre la respuesta. X X X
Tareas para casa. X X X X X X
Exposición a las señales. X X X X X X X
Tarea para casa: Autorregistro
Solicitar que los consultantes realicen un autorregistro de su estado anímico,
pudiese proporcionar información relevante acerca del impacto que tiene
la conducta de beber en su cotidianidad, además, de exponer aquellas
situaciones de riesgo a las que se expone.
Los ejercicios de autorregistro permiten que el sujeto logre reconocer
situaciones problemáticas, mismas que en algún momento pueden tener la
función de ser utilizadas como señal para comenzar el afrontamiento ante
estas conductas.

Contexto durante el consumo Pensamientos y sentimientos


Número relacionados con el
Fecha total de Solo Con Lugar consumo
cervezas otros Público Privado
que Previo Durante Posterior
consumió
Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo
Domingo, 15 de agosto del 2021

Lic. Salma Celeste Carrión Flores


Reynosa, Tamaulipas.
Laredo No. 1107, La Laguna, 88760.

Por medio de la presente, se informa que el Sr. Sergio Chávez Ruiz ha


completado su tratamiento psicológico, mismo que tuvo una duración de
siete semanas, iniciando desde el 2 de julio del 2021 y finalizando el 13 de
agosto del año actual.

Durante del proceso terapéutico se trabajó con técnicas de modificación


conductual a lo largo de siete sesiones, en las cuales se logró detectar la
percepción distorsionada del sujeto; desencadenante de su consumo.

La reestructuración cognitiva dio lugar a la identificación de patrones de


pensamientos automáticos perjudiciales para su salud, el paciente se
volvió consciente de estos y ahora es capaz de implementar mecanismos
de afrontamiento saludables como alternativa a los comportamientos
nocivos en respuesta a los estímulos estresantes que se le presenten. Para la
prevención de recaídas, la práctica de exposición a las señales ha
ayudado a erradicar la respuesta condicionada de su deseo de consumo.

Existe mejoría en su motivación y un aumento de autocontrol, asimismo, se


muestra un cambio significativo en comparación con el análisis funcional
preliminar del sujeto. Para el mantenimiento de las nuevas conductas
aprendidas se trabajarán con sesiones de seguimiento, estas con el fin de
identificar y prevenir posibles dificultades futuras; las sesiones consistirán en
seguir desarrollando el entrenamiento de prevención de recaídas
haciéndolo capaz de encontrarse dentro de un espacio en el que se
provean bebidas alcohólicas sin que este tenga la necesidad de ingerirlas.

Salma Celeste Carrión Flores


Psicóloga
Ced. Prof. 540111207
Fecha
Número de sesión Contenido de la sesión
estimada
 Revisión de
autorregistro.
 Desarrollo de
habilidades para
lograr una conducta
Sesión 1 adaptativa en 30 de agosto
entorno social y (horario por
núcleo familiar. confirmar)
 Comentarios y
observaciones
generales.

 Revisión de
autorregistro.
 Llevar a cabo una
reformulación de
objetivos para el
Sesión 2 alcance de metas 27 de septiembre
viables. (horario por
 Comentarios y confirmar)
observaciones
generales.

 Aplicación de las
pruebas utilizadas
anteriormente
durante la evaluación
Sesión 3 (ansiedad e 25 de octubre
impulsividad). (horario por
 Comentarios y confirmar)
observaciones
generales.
La atención al consultante con alcoholismo constituye un reto en lo
referente a que se garantice la imprescindible disposición de ayuda, actitud
sin la cual resultaría improbable el logro de los objetivos. Como se ha podido
observar en la totalidad de este proyecto integrador, la intervención
psicológica procura asistir al sujeto que ha tomado la decisión de buscar y
solicitar ayuda para lograr comprender su problemática, comprender sus
conductas, atenderlas, ya sea reduciéndolas o superándolas en su totalidad
y/o a mejorar sus capacidades adaptativas individuales o en relación con
el entorno.

Durante esta investigación fue posible constatar que las recaídas y el


abandono del tratamiento son dos posibilidades que como profesional no
se deben excluir en ninguna circunstancia, pues representan elementos que
ensombrecen la evolución y pronóstico.

Finalmente se tiene la convicción de que si hay evidencia de la posibilidad


de rehabilitación para la conducta de beber y que el tratamiento basado
en la modificación de la conducta es un recurso efectivo que demuestra y
mantiene el objetivo básico de la abstinencia total y definitiva, además de
que se cree que la deshabituación alcohólica debe preceder por acciones
que promuevan la salud y que se busquen cambios en el estilo de vida del
sujeto en cuestión, además de modificar también la actitud social de
tolerancia ante el consumo de alcohol, pues probablemente es el factor de
riesgo predominante al que se expone el consultante.
Este proyecto ha permitido no solo brindar ayudar a quien fue colaborador
del mismo, sino que es un punto de referencia para la futura carrera
profesional, dando oportunidad de complementar conocimientos y
continuar desarrollando la habilidad de pensamiento crítico, por otro lado,
esta investigación podría ser fuente de información para futuros estudiantes
o investigadores interesados en la evaluación psicológica y tratamiento
para pacientes que padezcan alcoholismo, a partir del planteamiento de
un caso hipotético.
Referencias
Ficha técnica del instrumento. (2015). Cibersam.
https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=16

STAI. CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO. (2021a). Teaediciones.


http://web.teaediciones.com/STAI--CUESTIONARIO-DE-ANSIEDAD-ESTADO-
RASGO.aspx

Suárez, M. (junio, 2010). El genograma: herramienta para el estudio y


abordaje de la familia. Revista Médica la Paz, 16(1), pp. 53-57.
Vicente, C. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los
trastornos psicológicos, vol. 2: Formulación clínica, medicina conductual y
trastornos de relación. España: Siglo XXI de España Editores, S. A.
Cattell, R. (s.f.). 16 PF-5. CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD.
agosto 16, 2021, de pasión por la psicología Sitio web:
http://web.teaediciones.com/16-PF-5--CUESTIONARIO-FACTORIAL-DE-
PERSONALIDAD--5-
EDICION.aspx#:~:text=CUESTIONARIO%20FACTORIAL%20DE%20PERSONALID
AD&text=Aplicaci%C3%B3n%3A%20online%20y%20papel.,partir%20de%20los
%2016%20a%C3%B1os.

También podría gustarte