UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura: Psicología Clínica 1
Tema: Tarea 4. Las influencias Neurobiológicas, Psicológicas y ambientales
Participante: Venancia Polanco Abreu
Matrícula: 100034663
Facilitadora: Cosette Almanza Nefity
Modalidad: Virtual
Santiago De Los Caballeros
República Dominicana
16/8/ 2023
Informe
Sobre las influencias Neurobiológicas, psicológicas, ambientales y otros
factores de riesgo para la salud mental.
El objetivo de este informe es, comprender los factores de riesgo asociados a las
enfermedades mentales y los avances de las ciencias para contrarrestarlas.
Entender cómo influye la Neurobiológica, psicológicas y el ambiente y otros factores de
riesgos sobre la salud mental. A partir del 1920 y 1930, la ciencia y la tecnología han
evidenciados que el feto en fase de desarrollo es sensible a sustancias ambientales como, la
teratógenas, y desde la novena semana al nacimiento aparece la mayor experiencia de
teratógenas; al parecer, el sistema nervioso central es muy vulnerable desdés la quinta
semana del desarrollo embrionario hasta el nacimiento.
Las influencias más perjudiciales para el desarrollo neural prenatal incluyen, el alcohol, los
narcóticos, las sustancias contaminantes ambientales, las enfermedades de la madre y la
desnutrición. (Streiss- Guyth, 2004). El estrés y la desnutrición, la mala salud y la edad de
la madre influyen en que se puedan manifestar factores de riesgos. Un elevado nivel de
estrés en la madre incrementa el nivel de estrés en el feto y estas asociados al bajo peso del
bebe al momento de nacer, y la tendencia irritable, inquieto, y con cólicos.
Por otro lado, el estrés genera vasoconstricción, reduce la circulación sanguínea
produciendo asfixia fetal, daño cerebral al feto en su desarrollo; puede tener consecuencia a
largo plazo, causando problema de afrontamiento de situaciones y dificultades de
aprendizaje y aumentando la influencia del trastorno del estado de ánimo y de
esquizofrenia.
Debido al alcohol, los síntomas y características como, retraso del crecimiento, anomalías
faciales, retraso cognitivos y problemas de conducta, síntomas de alteración del sistema
nervioso central en etapas temprana de la vida, anomalías de las ondas cerebrales, reflejo de
sorción alterados y trastornos del sueño, trastornos de atención, de comportamiento,
motores y de aprendizaje persistente en etapas posteriores de la infancia, como retraso en el
desarrollo motor.
El consumo de drogas, cocaínas, marihuana y otras, ocasionan bebes prematuros, y de bajo
peso al nacer, perímetro cefálico y síntomas comportamentales, así como complicaciones
neurológicas y alteraciones del sistema nervioso central, temblores y sobresaltos.
Para Edward (25006) los problemas cognitivos y comportamentales de las personas por el
consumo de cocaína pueden no ser obvio, sino hasta el final de la infancia cuando se hace
visible el daño del lóbulo frontal y los núcleos basales.
Las enfermedades cerebrales continúan en aumento imponiendo cargas cuantiosas sobre el
bienestar personal, social y económico, seguido de los trastornos neurológicos con efectos
nocivos que se imponen en las personas y la sociedad. Los esfuerzos para reducir esta carga
han hecho que varios colaboradores multidisciplinar, la neurociencia, los sociólogos, los
médicos y los funcionarios de salud pública se enfoquen en la intención entre la genética y
el ambiente.
En cuanto a las personas con altos grados de susceptibilidad genética, se requerirle un nivel
bajo de riesgo ambiental para desencadenar la enfermedad. La esquizofrenia y el trastorno
bipolar, la genética desempeña un importante papel en su desarrollo. Aunque la genética
desempeña un papel importante en el desarrollo de las enfermedades, se ve afectada por
factores externos en el ambiente en el que se está.
Por otro lado, las personas que nacen o pasan sus primeros años de vida en la ciudad son
tres veces más propensas a desarrollar esquizofrenia que las nacidas en entorno rurales. En
cambio, se ha demostrado que las personas que viven en zona rurales, son menos positivas
y tienen taza baja de problemas crónicos de salud mental., incluyendo, los trastornos
depresivos, de la ansiedad en compasión con los que viven en zona urbana.
Las evidencias demuestran que el riesgo ambiental asociado a la vida y la ciudad en el
desarrollo de esquizofrenia, se coordina a factores genéticos asociados a la vida en lo
urbano con el desarrollo de trastornos mentales. Lederbogen y colaboradores (2001)
trabajaron con técnicas de neuroimagen funcional para las diferencias en el procesamiento
del estrés cognitivos entre los moradores de la urbanidad y rural.
Asociaron la vida en la ciudad con una mayor actividad de admírala y crecer e el entorno
urbano tuvo un impacto en la co9rteza cingulada anterior pregenital, una región importante
en la regulación de la actividad de la admidala, el procesamiento del estrés y los factores
negativos.
Considerando la importancia de identificar los factores de riesgo ambientales y
modificables para el retraso y prevención de las enfermedades mentales. Tomando en
consideración el conjunto de investigaciones que arrojan las disparidades entre los niveles
de ingreso y salud, las diferencias funcionales y estructurales del cerebro en lo urbanistas y
las diferencias de percepción social en los migrantes.
Es un verdadero desafío que requiere de mucha atención en varias facetas de la sociedad
con una población cada vez más móvil e integrada en todo el mundo y con ciudades con
rápida expansión. Por lo que se hace preciso poner más atención a las investigaciones para
abordar estos desafíos de salud p0ublica con la finalidad de mejorar la salud mental de la
población.
Infografía
Las influencias Neurobiológica, psicológicas y ambientales y otros factores
de riesgos sobre la salud mental.
Los factores biológicos y ambientales pueden afectar el desarrollo cerebral. Las
lecciones cerebrales por traumatismo Craneocenfalico en edades tempranas y la
falta de estimulación ambiental tienen efecto a largo plazo sobre el desarrollo del
cerebro.
Estrés
El estrés y la desnutrición, la mala salud y la edad de la madre influyen en que se
puedan manifestar factores de riesgos. Un elevado nivel de estrés en la madre
incrementa el nivel de estrés en el feto y estas asociados al bajo peso del bebe al
momento de nacer, y la tendencia irritable, inquieto, y con cólicos.
Por otro lado, el estrés genera vasoconstricción, reduce la circulación sanguínea
produciendo asfixia fetal, daño cerebral al feto en su desarrollo; puede tener
consecuencia a largo plazo, causando problema de afrontamiento de situaciones y
dificultades de aprendizaje y aumentando la influencia del trastorno del estado de
ánimo y de esquizofrenia.
La desnutrición Salud de la madre
La carencia nutricional de la madre puedes tener graves efectos sobre el desarrollo
del cerebro, que se manifiesta por la disminución de la cantidad de células
cerebrales y del peso del cerebro. (Duane 1991).
La hipotensión puede tener un efecto adverso en el cerebro del feto provocando
fallos de la circulación de la sangre en el cerebro en desarrollo. (Marte, 2003)
formándose placas de fibromialgia o lesiones en las áreas corticales denominadas
regiones divisorias (Duane 1991).
Adicción al alcohol
Debido al alcohol, los síntomas y características como, retraso del crecimiento,
anomalías faciales, retraso cognitivos y problemas de conducta, síntomas de alteración
del sistema nervioso central en etapas temprana de la vida, anomalías de las ondas
cerebrales, reflejo de sorción alterados y trastornos del sueño, trastornos de atención,
de comportamiento, motores y de aprendizaje persistente en etapas posteriores de la
infancia, como retraso en el desarrollo motor.
Venancia Polanco
Dogas y las influencias neurobiológicas
El consumo de drogas, cocaínas, marihuana y otras, ocasionan prematuros, y de
bajo peso al nacer, perímetro cefálico y síntomas comportamentales, así como
complicaciones neurológicas y alteraciones del sistema nervioso central,
temblores y sobresaltos. Para Edward (25006) los problemas cognitivos y
comportamentales de las personas por el consumo de cocaína pueden no ser
obvio, sino hasta el final de la infancia cuando se hace visible el daño del lóbulo
frontal y los núcleos basales.
Impacto genético y ambiental en la enfermedad psiquiátrica y
Neurología.
Las enfermedades cerebrales continúan en aumento imponiendo cargas cuantiosas
sobre el bienestar personal, social y económico, seguido de los trastornos
neurológicos con efectos nocivos que se imponen en las personas y la sociedad.
El desarrollo de las enfermedades mentales, depende de los factores genéticos,
ambientales, y psicológicos que interactúan en lo individuos, Las personas con
bajos riesgo genético desarrollar un trastorno, pero las personas con un alto nivel
de riesgo ambientales desencadenan el desarrollo de enfermedades.
Otros factores de riesgo Causales Urbanidad y ruralidad
Las personas que nacen o pasan sus primeros años de vida en la ciudad son tres
veces más propensas a desarrollar esquizofrenia que las nacidas en entorno rurales.
El incremento de la población urbana, las migraciones constantes desde lo rural a
la urbanidad. En cambio, se ha demostrado que las personas que viven en zona
rurales, son menos positivas y tienen taza baja de problemas crónicos de salud
mental., incluyendo, los trastornos depresivos, de la ansiedad en compasión con
los que viven en zona urbana.
Las evidencias demuestran que el riesgo ambiental asociado a la vida y la ciudad
en el desarrollo de esquizofrenia, se coordina a factores genéticos asociados a la
vida en lo urbano con el desarrollo de trastornos mentales. Lederbogen y
colaboradores (2001) trabajaron con técnicas de neuroimagen funcional para las
diferencias en el procesamiento del estrés cognitivos entre los moradores de la
urbanidad y rural.
Venancia Polanco
Factores de riesgo
Características y
Sexo, edad, co9ciente intelectual,
Biológico comportamiento de las
temperamento, genética, factores
personas.
Cerebrales, enfermedades médicas,
enfermedades psiquiátricas Ambiental
Social-Familiar
Económico y Social.
Ambientales
Factores perinatales
Nivel de educación
familias y relaciones sociales
acontecimientos estresantes.
Respuestas al estrés
Factores Sociodemográficos.
Bibliografía
Witched Hu. Jacob, et at the size and of mental disorders and ot and the
curope 2010, necropsy chromanol 2011.
Mentales representaron la mayor proporción de AVA ( 56, 7, seguido de los
trastornos de consumo sustancias.
Handlin. C. IS Genome for real Disponible. En http//www. Nature. Com
new/Is the-1000 Genome.