Skip to main content
El objetivo del informe de políticas es analizarla inclusión del cambio climático en los discursos de representantes de Argentina en el Debate General de 1992 a 2020, en el contexto de las transformaciones acaecidas en el plano global y... more
El objetivo del informe de políticas es analizarla inclusión del cambio climático en los discursos de representantes de Argentina en el Debate General de 1992 a 2020, en el contexto de las transformaciones acaecidas en el plano global y regional. A la luz del análisis, surge que la referencia al cambio climático estuvo vinculada al devenir de las negociaciones internacionales y que fuere conocido más como un tópico de política exterior que de naturaleza doméstica hasta tiempos recientes. La inclusión del tópico en los discursos argentinos no fue estable hasta2016. Cabe notar que el principismo es un aspecto común de las menciones bajo los gobiernos de Néstor Kirchner, CristinaFernández y Alberto Fernández,especialmente a través de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. Se evidencia en Fernández y en Macri la continuidad en correlaciones como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una perspectiva sobre lo colectivo de los esfuerzos para implementar el Acuerdo de París y no sólo de los países desarrollados, que fue un fuerte énfasis de las gestiones previas, durante la negociación del Acuerdo.
El presente informe tiene por objetivo analizarla participación argentina en las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a través de la evolución y composición de la Delegación... more
El presente informe tiene por objetivo analizarla participación argentina en las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a través de la evolución y composición de la Delegación Argentina. El documento aquí presentado se elaboró en base a una revisión de las listas de participantes de las COP preparados por la Secretaría de la Convención en base al registro oficial de participantes que gestiona cada Estado y se encuentra dividido en dos apartados, adicionales a la introducción y a la conclusión. Inicialmente se indaga sobre la evolución numérica de la Delegación Argentina en relación al total de las delegaciones de los Estados Parte de la Convención y al total de los participantes. En un segundo momento se analiza la composición de las delegaciones argentinas, incluyendo la variable de género y la participación de los principales Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional como puntos focales ante la CMNUCC.
Este informe de política nro. 6, elaborado por los integrantes del proyecto Argentina 1.5°C contribuye en la evaluación de las políticas y normativas climáticas subnacionales a la luz de los instrumentos públicos disponibles, teniendo en... more
Este informe de política nro. 6, elaborado por los integrantes del proyecto Argentina 1.5°C contribuye en la evaluación de las políticas y normativas climáticas subnacionales a la luz de los instrumentos públicos disponibles, teniendo en cuenta un conjunto de dimensiones o aspectos en juego. Esto conlleva que las dimensiones evaluadas se ejecuten en sucesivos informes, donde se analizan casos de provincias argentinas, permitiendo algún nivel de comparabilidad de las acciones y de los esfuerzos. En este informe, se evalúa el caso de la provincia de Santa Fe. Las dimensiones seleccionadas incluyen: las estructuras burocráticas, el modelo de gobernanza y los procesos participativos de diseño de política, la perspectiva de género, los instrumentos de política de adaptación y de mitigación y los sistemas de monitoreo existentes. Entre las fuentes consultadas se encuentra la Estrategia Provincial de Cambio Climático presentada por la gestión de Miguel Lifschitz en 2019, en ausencia de un plan de cambio climático más actual, y la nueva Ley N.º 14019 que establece el Marco de Acción Climática Provincial.
El artículo se centra en determinar el nivel de influencia ejercido por los denominados actores no tradicionales en el proceso de toma de decisiones de la Política Exterior Argentina durante las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina... more
El artículo se centra en determinar el nivel de influencia ejercido por los denominados actores no tradicionales en el proceso de toma de decisiones de la Política Exterior Argentina durante las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Para ello estudia dos casos: la construcción de fábricas pasteras a la vera del Río Uruguay y la mina binacional Pascua Lama.
Este trabajo analiza las trayectorias del pago por servicios ecosistémicos (PSE) desde los años noventa hasta la actualidad, haciendo énfasis en América Latina y el Caribe (ALyC). Se concluye que dichas trayectorias fueron configurando... more
Este trabajo analiza las trayectorias del pago por servicios ecosistémicos (PSE) desde los años noventa hasta la actualidad, haciendo énfasis en América Latina y el Caribe (ALyC). Se concluye que dichas trayectorias fueron configurando una estrategia de conservación de la naturaleza en el marco de las relaciones Norte-Sur dentro del sistema internacional. Emergió en instituciones académico-científicas en Estados Unidos, y, posteriormente, se proyectó a nivel multilateral mediante el Informe Global de los Ecosistemas del Milenio, publicado en 2005. En ALyC, se fue gestando una discusión técnica y política sobre la posibilidad de medir la naturaleza y asignar a esta un valor económico, y se fueron implementando casos legitimadores de la propuesta de PSE con financiamiento externo. ABSTRACT | This paper analyzes the trajectories of payment for ecosystem services (PES) from the 1990s to the present, with an emphasis on Latin America and the Caribbean (LAC). It is concluded that these trajec-tories were configuring a strategy for nature conservation within the framework of North-South relations within the international system. It emerged in academic-scientific institutions in the United States, and was subsequently projected at the multilateral level through the Global Millennium Ecosystem Report, published in 2005. In Latin America and the Caribbean, a technical and political discussion developed on the possibility of measuring nature and assigning it an economic value, and cases were implemented that legitimized the PES proposal with external financing. KEYWORDS | Environment; International Relations; Latin America; payment for environmental services A conservação da natureza nas relações Norte-Sul: o pagamento pelos serviços ecossistêmicos RESUMO | Este trabalho analisa as trajetórias do pagamento por serviços ecossistêmicos (PSE) desde 1990 até hoje dando ênfase à América Latina e ao Caribe. Conclui-se que essas trajetórias foram configurando uma estratégia de conservação da natureza no âmbito das relações Norte-Sul dentro do sistema internacional. Seu surgimento
Este aporte se concentra en analizar cómo los discursos de Hugo Chávez en Venezuela y Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina se enmarcan dentro de la ideología de la nueva izquierda de América latina y el Caribe. Para ello, nos... more
Este aporte se concentra en analizar cómo los discursos de Hugo Chávez en Venezuela y Néstor Kirchner y Cristina Fernández en Argentina se enmarcan dentro de la ideología de la nueva izquierda de América latina y el Caribe. Para ello, nos preguntamos por las características ideológicas de esta nueva izquierda sobre la base del traba- jo cimentado de una importante cantidad de académicos. En dicho contexto, reconocemos el debate entre aquellos que encuentran hilos de continuidad entre distintas gestiones de la región a partir de la identificación de estas características ideológicas; mientras que otros se concentran en las diferencias de modelos y programas. Nuestro trabajo procura recorrer ambos caminos a la luz de un corpus discursivo.

A través de dichos discursos, se estudian las estructuras ideológicas, ya sea aquellas expresadas directamente por los protagonistas o sean subyacentes. Para ello se seleccionaron una serie de discursos que constituyen un corpus alrededor de cuatro temas considerados políticamente significativos: soberanía energética, soberanía territorial, integración económica y cooperación política.

Cabe destacar que empleamos como metodología el análisis ideológico del lenguaje y del discurso de Van Dijk (1996, 2006, 2008).
El artículo analiza la participación argentina en grupos negociadores en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 a 2017. Este análisis se formula desde el constructivismo de las Relaciones... more
El artículo analiza la participación argentina en grupos negociadores en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 a 2017. Este análisis se formula desde el constructivismo de las Relaciones Internacionales. Se sostiene aquí que las capacidades materiales del actor analizado no constituyen un factor explicativo del cambio de alianzas. Más bien, son los aspectos ideacionales que promueven, o no, cambios en las posiciones nacionales en foros internacionales y otorgan distintos sentidos a los aspectos materiales. El diseño metodológico es cualitativo, con una estrategia basada en el uso de fuentes documentales y observación directa.
Research Interests:
El presente artículo tiene como objetivo analizar algunos aspectos del debate relativo a la díada cambio climático-transición energética en el contexto de adopción e implementación del Acuerdo de París. En tal sentido, primero se... more
El presente artículo tiene como objetivo analizar algunos aspectos del debate relativo a la díada cambio climático-transición energética en el contexto de adopción e implementación del Acuerdo de París. En tal sentido, primero se identifican tres posturas características en la bibliografía respecto a dicho binomio: optimista, transnacionalista y tecnocrático; pesimista; y realista, gradualista. Luego, y a partir de una breve caracterización del proceso multilateral en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se estudian las contribuciones nacionales presentadas por los diez países que generan mayor cantidad de emisiones totales de GEIs a nivel global con el fin de identificar en qué sentido los esfuerzos comprometidos se orientan hacia dicha transición.
Research Interests:
Una vez más está en jaque la Ley 26.639. Se trata de la ley de presupuestos mínimos de protección de glaciares y ambiente periglaciar, sancionada en 2010 tras el veto presidencial de Cristina Fernández (2008) y una larga negociación... more
Una vez más está en jaque la Ley 26.639. Se trata de la ley de presupuestos mínimos de protección de glaciares y ambiente periglaciar, sancionada en 2010 tras el veto presidencial de Cristina Fernández (2008) y una larga negociación parlamentaria que incluyó un fuerte proceso de influencia de actores de distintos sectores y procedencias. Esta ley consagra a los glaciares como bien público y ene por objeto proteger a dichas masas de hielo, así como al ambiente periglaciar, como reservas estratégicas de recursos hídricos para diversos fines. Tal como ha sucedido por siglos, aún nos preguntamos qué es un bien público y cómo protegerlo. Justamente por esto, muchos nos conferimos el derecho y la necesidad de participar en su protección, lo cual implica el choque de visiones, cosmovisiones y urgencias de distinta índole, así como intereses.
La presente contribución aborda la cuestión del poder climático de Argentina en el contexto de las negociaciones multilaterales en la materia, durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015). Tal objeto es... more
La presente contribución aborda la cuestión del poder climático de Argentina en el contexto de las negociaciones multilaterales en la materia, durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández (2003-2015). Tal objeto es analizado a partir de dos enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales. El primer enfoque propone una perspectiva materialista y racionalista que busca analizar la acumulación de poder del actor estatal y sus implicancias en la posición internacional de Argentina en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El segundo enfoque, desde una perspectiva constructivista, propone comprender la construcción del poder climático social en la Argentina desde el proceso de internalización de las identidades y los intereses de diversos actores.
La conformación deL Grupo Africano de negociadores ha permitido a África mejorar y fortalecer sus posiciones en la negociación climática multilateral, dejando de lado la heterogeneidad característica del continente, que durante años se... more
La conformación deL Grupo Africano de negociadores ha permitido a África mejorar y fortalecer sus posiciones en la negociación climática multilateral, dejando de lado la heterogeneidad característica del continente, que durante años se expresó en la dificultad para aunar posiciones frente a los efectos adversos del cambio climático. En función de la experiencia acumulada, todo indica que esta seguirá siendo la estrategia utilizada en los foros internacionales.
Research Interests:
Este trabajo se concentra en el análisis del régimen climático multilateral del cambio climático desde la perspectiva del complejo regimental. Se estudia el rol del grupo BASIC en el contexto de la suscripción del nuevo acuerdo climático... more
Este trabajo se concentra en el análisis del régimen climático multilateral del cambio climático desde la perspectiva del complejo regimental. Se estudia el rol del grupo BASIC en el contexto de la suscripción del nuevo acuerdo climático en París y su relación con potencias tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea. El rol del BASIC ha sido fundamental para cerrar un nuevo acuerdo, y a cambio de ese poder, el grupo ha aceptado dos condiciones: un acuerdo “bottom-up” y las contribuciones nacionalmente determinadas como vehículo de la acción climática. De igual modo, la difusión del poder en el Sistema Internacional conlleva que a pesar de que el triángulo formado por el BASIC-UE-EEUU haya sido determinante para lograr un nuevo acuerdo climático, otros actores también ocuparon un rol relevante en el proceso de negociación de la COP 21.
Research Interests:
Este artículo propone un debate desde enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales acerca de la arquitectura climática internacional. Para ello se vale de los aportes del constructivismo, especialmente en la mirada de Alexander... more
Este artículo propone un debate desde enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales acerca de la arquitectura climática internacional. Para ello se vale de los aportes del constructivismo, especialmente en la mirada de Alexander Wendt, analizando el proceso de construcción del Acuerdo de París como nueva idea.
La arquitectura climática internacional pergeñada en Río de Janeiro y profundizada en Kioto estuvo signada por cuatro lógicas que reproducían las condiciones del Sistema Internacional: el estado- centrismo, la brecha climática Norte-Sur, la confianza en el rol de los mecanismos de mercado y el liderazgo de la Unión Europea en ausencia de Estados Unidos desde Kioto.
El fracaso de la Conferencia de Copenhague mostró el desgaste de las cuatro lógicas como producto de la crisis del liderazgo europeo, la búsqueda de protagonismo de Estados Unidos y la emergencia de las potencias medias hibridando la brecha Norte-Sur.
El Acuerdo de París evidencia una nueva idea de la arquitectura climática internacional que se manifiesta en la mayor participación de actores no tradicionales, la extensión de los compromisos de mitigación, la consolidación de un liderazgo triangular ―Unión Europea-Estados Unidos-grupo BASIC― y la interpelación relativa a los mecanismos de mercado.
De este modo, se debate si el Acuerdo puede ser analizado como un primer paso hacia una cultura climática kantiana pos carbónica.
Research Interests:
Este trabajo se concentra en la Política Exterior Argentina en tiempos recientes, es decir, durante los gobiernos de Cristina Fernández, desde la perspectiva de la teoría de la autonomía propuesta por Juan Carlos Puig y los aportes de... more
Este trabajo se concentra en la Política Exterior Argentina en tiempos recientes, es decir, durante los gobiernos de Cristina Fernández, desde la perspectiva de la teoría de la autonomía propuesta por Juan Carlos Puig y los aportes de Helio Jaguaribe para América Latina en general y para sus países específicamente, Argentina y Brasil respectivamente.A partir de un recorrido por los principales conceptos de la mencionada teoría, se analizan algunos de los temas que aparecen en forma más distintiva en la agenda externa 2007-2014, a partir del seguimiento de noticias de periódicos de tirada masiva a nivel nacional que realiza el Observatorio de Política Exterior Argentina en forma semanal. Estos son: Relaciones Económicas Internacionales, cuestión Malvinas, causa Amia y la política de derechos humanos.
Research Interests:
Uno de los conceptos que más se discute en el marco de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales en la actualidad es la cuestión de la gobernanza. Se trata de una noción relativamente nueva, fundamentalmente entre los analistas... more
Uno de los conceptos que más se discute en el marco de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales en la actualidad es la cuestión de la gobernanza. Se trata de una noción relativamente nueva, fundamentalmente entre los analistas latinoamericanos. A diferencia de Europa, donde se venía utilizando desde la década del ochenta con cierta asiduidad y de la mano de los principales organismos internacionales, la región ha sido más reacia por las imprecisiones del concepto en relación con el de gobernabilidad que ha tomado una buena parte del siglo XX. Nos referimos a que el pasado latinoamericano signado por una cuantía de interrupciones al sistema democrático, generaron que la cuestión de la gobernabilidad, en el sentido de la forma de gobierno, fuera preponderante y casi único tópico en la agenda de los politólogos. Sin embargo, en el pasado reciente, América Latina comenzó a abrirse a las posibilidades de debatir otros asuntos más vinculados al cómo se gobierna, cómo se toman las decisiones y quiénes participan. Esto permitió incluso cuestionarse acerca de la posibilidad de abrir los procesos decisionales a la participación de actores previamente relegados. El concepto de gobernanza forma parte de esta discusión que se ha extendido y que puede vincularse con las oscilaciones regionales en lo relativo al mayor o menor rol del Estado como actor político tras el modelo neoliberal de los noventa.
Research Interests:
En contraste con otras políticas públicas argentinas, la política minera es una política de estado. Esta afirmación procede de dos de sus aristas más contundentes: una estabilidad garantizada mediante un acuerdo político interpartidario y... more
En contraste con otras políticas públicas argentinas, la política minera es una política de estado. Esta afirmación procede de dos de sus aristas más contundentes: una estabilidad garantizada mediante un acuerdo político interpartidario y una protección por medio de un cuerpo normativo que desde la década del noventa se pergeñó y que se ha visto enriquecido con el incremento del precio internacional de los metales, específicamente del oro. Tal es así que la política minera pudo escapar al discurso pro ambiental del kirchnerismo de 2006, así como ha salido airoso de las protestas de la sociedad civil. Tampoco se encuentra alcanzado por el ímpetu nacionalista que logró la expropiación de las acciones de la empresa de capitales españoles Repsol-YPF.
Research Interests:
Este artículo se concentra en el incremento de la gravitación de los actores no tradicionales en lo a relativo a la problemática del cambio climático. En este sentido, el estudio se preocupa por actores y problemáticas que marcan algunos... more
Este artículo se concentra en el incremento de la gravitación de los actores no tradicionales en lo a relativo a la problemática del cambio climático. En este sentido, el estudio se preocupa por actores y problemáticas que marcan algunos de los cambios más significativos en la estructura y dinámica del sistema internacional. Se ordena en dos partes, la primera de ellas realiza una propuesta teórica de tipo constructivista y
la segunda estudia la acción de los actores no tradicionales en términos climáticos, tanto a la luz del sistema de conferencias formales como a través de otras formas que estos construyen. En consecuencia, se afirma que: a) existe una suerte de transformaciones en el sistema internacional propiciadas por los actores no tradicionales; b) el proceso de construcción social del poder llevado adelante por los actores no tradicionales tiende a institucionalizarse, y c) las transformaciones en la arquitectura climática global muestran el advenimiento de una cultura kantiana global.
Research Interests:
Existen en la actualidad múltiples conflictos en el territorio argentino donde el agua es el epicentro, un ejemplo en tal sentido es la minería a cielo abierto. Los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales han luchado por... more
Existen en la actualidad múltiples conflictos en el territorio argentino donde el agua es el epicentro, un ejemplo en tal sentido es la minería a cielo abierto. Los movimientos sociales y
organizaciones no gubernamentales han luchado por desterrar minas y proyectos de minas que utilizan lixiviados con contaminantes, a pesar de contar éstos con la connivencia del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y locales, así como con un paquete legislativo que los ampara en función de una política minera iniciada en la década del noventa y sostenida hasta aquí. En consecuencia, el artículo se centra en la cuestión del agua dulce y su articulación con la actividad minera en la Argentina, analizando un caso en particular como es la mina aurífera nacional Pascua Lama entre Argentina y Chile, haciendo hincapié en el debate iniciado en torno a la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar.
Research Interests:
El artículo propone analizar el proceso de construcción doméstica del liderazgo climático europeo y como dichas dinámicas incidieron en la internacionalización de la política climática europea en los foros globales de 2008 a 2014. En tal... more
El artículo propone analizar el proceso de construcción doméstica del liderazgo climático
europeo y como dichas dinámicas incidieron en la internacionalización de la política climática
europea en los foros globales de 2008 a 2014. En tal sentido argumenta que hasta la COP15 la
construcción doméstica del liderazgo europeo, a pesar de ser compleja por los actores
intervinientes, logró por un lado disolver las diferencias al interior del bloque y por otro,
promover una política climática de liderazgo como Potencia Climática Moral. A partir de 2010
ese liderazgo se vio cuestionado por la interacción de disensos domésticos más visibles por la
crisis en la eurozona; así como por los cambios en el Sistema Internacional.
Research Interests:
La distribución del poder global ha sido uno de los debates más característicos de las Relaciones Internacionales. Unipolaridad, multipolaridad, bipolaridad y no polaridad son sólo algunos de los conceptos que promueven un análisis del... more
La distribución del poder global ha sido uno de los debates más característicos de las Relaciones Internacionales. Unipolaridad, multipolaridad, bipolaridad y no polaridad son sólo algunos de los conceptos que promueven un análisis del Sistema Internacional y la vinculación entre actores estatales, particularmente Estados Nación. Desde finales del siglo XX, con el fin de la Guerra Fría y con ésta de la bipolaridad, quedaron de manifiesto el sinfín de desacuerdos académicos relativos a la existencia de un único o varios centros de poder en el escenario mundial. Sin embargo, la crisis de poder relativo que protagoniza la potencia hegemónica – Estados Unidos – acompañada por las dificultades que atraviesa Europa, ha colocado a las potencias medias en una esfera de privilegio.
El objetivo de esta contribución es analizar en qué sentido el grupo BASIC puede modificar la arquitectura climática global, haciendo foco en la brecha Norte-Sur Climática y su persistencia como categoría analítica. En tal sentido hipotetizamos que el grupo BASIC tiende a hibridar la brecha Norte-Sur Climática, en virtud de la discordia que generan sus posturas en contraste con las del Sur nucleado en el G77.
Research Interests:
El Sistema Internacional se ha visto azorado por diversos cambios donde la creciente injerencia de actores previamente relegados de la escena internacional, desemboca en una serie de interrogantes como por ejemplo, la pérdida o no de... more
El Sistema Internacional se ha visto azorado por diversos cambios donde la creciente injerencia de actores previamente relegados de la escena internacional, desemboca en una serie de interrogantes como por ejemplo, la pérdida o no de atributos de poder por parte del Estado nación. En tal sentido este artículo se propone responder al interrogante: ¿Cómo influyen los actores subnacionales y no estatales en el proceso de toma de decisiones de la Política Exterior Argentina en materia ambiental?
A partir de lo dicho, enuncia como hipótesis principal que a partir de las creencias y expectativas compartidas acerca de lo ambiental, los actores subnacionales y no estatales construyeron un poder que perforó el proceso de toma de decisiones de la PEA, logrando influir sobre dicha política.
Se han seleccionado dos casos para el análisis. Eel caso de las fábricas Pasteras a la vera del Río Uruguay a localizarse en la localidad uruguaya de Fray Bentos; y el de la mina aurífera binacional, Pascua Lama, situada entre la provincia argentina de San Juan y la región chilena de Atacama. Los casos son analizados durante las gestiones de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2011).
Como resultado de esta elección, se afirma como hipótesis operacional que los casos Pasteras y Pascua Lama, revelan cómo los actores subnacionales condicionaron las estrategias de los actores no estatales a partir de sus propias creencias, expectativas e intereses.
Research Interests:
Es el enfoque de los regímenes internacionales el que realiza un mayor abordaje de los temas ambientales. En esta visión acerca de cómo moderar la “anarquía internacional”, las cuestiones ambientales tienen cada vez mayor acogida, puesto... more
Es el enfoque de los regímenes internacionales el que realiza un mayor abordaje de los temas ambientales. En esta visión acerca de cómo moderar la “anarquía internacional”, las cuestiones ambientales tienen cada vez mayor acogida, puesto que los debates de la gobernanza infieren la dispersión y solapamiento de documentos y funciones de organismos especializados. En consecuencia, debatir acerca de si efectivamente las normas y principios ambientales han morigerado la naturaleza anárquica del Sistema Internacional se constituye en el principal foco de análisis. Posicionándonos desde una óptica constructivista, afirmamos que la anarquía ambiental es lo que los estados hacen de ella. Consecuentemente, es la dispersión de normas e instituciones internacionales ambientales una construcción de los actores y son sus intereses los que condicionan las posibilidades de modificar la estructura ambiental internacional. Para ello nos centramos en las principales cumbres internacionales en la materia.
Research Interests:
Desde su incorporación a la agenda internacional, la cuestión ambiental estuvo acompañada de una vasta cantidad de estudios y encuestas que se planteaban medir la sensibilidad de las personas hacia el medio ambiente. Hace más de una... more
Desde su incorporación a la agenda internacional, la cuestión ambiental estuvo acompañada de una vasta cantidad de
estudios y encuestas que se planteaban medir la sensibilidad de las personas hacia el medio ambiente. Hace más de una
década que se realiza en la región de Andalucía una encuesta (EBA) que tiene como objetivo analizar el estado de la opinión pública en lo relativo a la conciencia ambiental y sus dimensiones. El objetivo central de la investigación radica
en vincular la progresión de la conciencia ambiental de los andaluces, captada a través del EBA, con los programas electorales de las elecciones autonómicas celebradas el 25 de marzo de 2012 en la región de Andalucía. Para esto se emplea y adapta la metodología del Regional Manifiesto Project (RMP).
Research Interests:
Este trabajo se enmarca en la labor del grupo de trabajo del Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. La contribución tiene la pretensión de... more
Este trabajo se enmarca en la labor del grupo de trabajo del Observatorio de Política Exterior Argentina (OPEA) de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. La contribución tiene la pretensión de otorgar algunas líneas de análisis de la Política Exterior Argentina en el período que se extiende entre 2003 y 2012.
Las gestiones del kirchnerismo se han caracterizado por una dinámica de ajuste hacia la profundización de un mismo modelo que somete a la PEA a una relativa irrelevancia e inconsistencia. La irrelevancia surge de la comparación con otras políticas públicas llevadas adelante por los Gobiernos en cuestión. La inconsistencia se basa en una lectura controvertida del contexto internacional, una sobreactuación y una sobrevaloración de la espontaneidad como variable válida para dar respuesta a los cambios acaecidos en el Sistema Internacional. La paradoja de la PEA reside entonces, en que a pesar de existir elementos constantes o variables persistentes en su accionar externo, su política exterior se encuentra sometida a una alta volatilidad.
Research Interests:
En el presente artículo proponemos una mirada relativa a la decisión por parte del gobierno argentino de nacionalizar las acciones pertenecientes a la empresa de capitales españoles, Repsol, sobre la principal empresa de hidrocarburos... more
En el presente artículo proponemos una mirada relativa a la decisión por parte del gobierno argentino de nacionalizar las acciones pertenecientes a la empresa de capitales españoles,
Repsol, sobre la principal empresa de hidrocarburos nacional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El caso es estudiado a partir de la teoría de la autonomía de Juan Carlos Puig.
Comprendemos que la construcción de una política energética autonómica en el Siglo XXI estaría compuesta por tres elementos, a saber: el control sobre los denominados recursos naturales, así como diversificación y descarbonización de la matriz energética. En tal sentido, la nacionalización constituye una práctica autonómica limitada, por cuanto basa su anclaje en no de tres elementos señalados. Asimismo, el enroque dado por el acuerdo signado con la empresa Chevrón con una reputación internacional desdeñable como producto de sus acciones en términos de daño ambiental, demuestra que la utilización del discurso ambiental fue una herramienta de primera hora que fue funcional al primer intento por expropiar las acciones de Repsol, morigerando el costo de la indemnización. En la medida que esta postura incrementó
el aislamiento argentino en términos de acceso a inversiones, así como profundizaba la crisis energética, por cuanto no contaba con el capital necesario para explotar el Yacimiento
de Vaca Muerta, el discurso ambiental fue dejado de lado, conjuntamente con el cierre de dos acuerdos dudosos: con Chevrón y con Repsol.
Research Interests:
El presente aporte se realiza en co-autoría con María Julia Francés y se concentra en el Tratado de Libre Comercio (TLC) signado entre la región centroamericana y los Estados Unidos, es decir, Central American Free Trade Agreement &... more
El presente aporte se realiza en co-autoría con María Julia Francés y se concentra en el Tratado de Libre Comercio (TLC) signado entre la región centroamericana y los Estados Unidos, es decir, Central American Free Trade Agreement & Dominican Republic (CAFTA-DR). Afirmamos que: a) la suscripción del acuerdo se vincula al concepto de bandwagoning por cuanto implica –a la luz de sus protagonistas- una forma de obtener ganancias a partir de la alianza con un socio poderoso como los Estados Unidos; b) el TLC ha tendido a profundizar las condiciones de asimetría intrarregional, así como entre el bloque que conforman los países centroamericanos y los Estados Unidos, diferencias que ya eran profusas y evidentes a la hora de la firma.
Research Interests:
La inserción de la cuestión ambiental en la agenda internacional, coincidió en términos temporales con el desarrollo del debate norte – sur. En sus inicios, esto implicó por parte del sur, la necesidad de defender los derechos soberanos... more
La inserción de la cuestión ambiental en la agenda internacional, coincidió en términos temporales con el desarrollo del debate norte – sur. En sus inicios, esto implicó por parte del sur, la necesidad de defender los derechos soberanos sobre los recursos naturales. Posteriormente, se sintetizó en la vinculación entre el ambiente y el desarrollo, plasmada en el concepto de sustentabilidad. Hacia el noventa, el producto más relevante del accionar del sur en materia ambiental, fue la incorporación del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en la Declaración de Río, manifiesto en otros documentos como el Protocolo de Kyoto. El cambio climático como tópico central en la agenda ambiental internacional, ha comenzado a forjar una nueva división, generando una postura disidente tanto con el norte desarrollado, como con el sur. Tal posición, principalmente encabezada por China, India y Brasil, denota la ruptura de la cooperación sur – sur ambiental en virtud de la relación entre desarrollo y generación de GEIs.
Research Interests:
La cuestión del agua se ha vuelto un tema prioritario de la agenda internacional, así como de las agendas nacionales. Existe una serie de reuniones de alto nivel que se han venido desarrollando desde la década del setenta, coincidiendo... more
La cuestión del agua se ha vuelto un tema prioritario de la agenda internacional, así como de las agendas nacionales. Existe una serie de reuniones de alto nivel que se han venido desarrollando desde la década del setenta, coincidiendo con
la instalación del tópico ambiental en los órdenes del día de los principales organismos internacionales.
Los documentos que emanan de tales encuentros relevan, desde los primeros cuestionamientos vinculados a la determinación de conceptos comunes y herramientas que sirvieran como marco para la gestión de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos; hasta la reciente resolución de Naciones Unidas que declara el derecho al agua
potable y al saneamiento como derechos humanos.
Este artículo se enfoca en la descripción de las principales reuniones abocadas al agua y los documentos emanados, luego establece el recorrido que América Latina, y específicamente la Argentina, ha tenido en lo respectivo a los procesos de estatización, privatización y re-estatización, así como
los desafíos actuales.
Research Interests:
A lo largo de este trabajo nos dedicaremos a la descripción de algunos de los principales documentos debatidos previos a la Cumbre Río + 20, así como los conceptos neurálgicos y sus implicancias, para luego referirnos a las posturas del... more
A lo largo de este trabajo nos dedicaremos a la descripción de algunos de los principales documentos debatidos previos a la Cumbre Río + 20, así como los conceptos neurálgicos y sus implicancias, para luego referirnos a las posturas del sur y fundamentalmente a la posición argentina. Llama la atención en este caso la escasa acogida que tuvo la Cumbre en la Argentina sea cual sea el sector analizado.
Desde el plano gubernamental nacional se hizo un llamamiento leve a ONGs y empresarios, pero la propia ausencia de funcionarios de primer nivel argentinos en el evento, junto con la escasa calidad y profundidad de las posturas, mostraron el lado más urgente de la política exterior argentina: la política doméstica. Asimismo, mostró una vez más la baja relevancia de los temas ambientales en la agenda política nacional y en el nivel discursivo.
Research Interests:
A partir de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, se consolidó a nivel internacional un modelo energético de producción basado en el uso de combustibles fósiles, siendo primeramente el carbón y luego el petróleo y el gas,... more
A partir de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, se consolidó a nivel internacional un modelo energético de producción basado en el uso de combustibles fósiles, siendo primeramente el carbón y luego el petróleo y el gas, los principales recursos del mismo. No obstante las contrariedades que suponía la continuidad de un modelo basado en el uso de recursos limitados, fue recién a partir de la década del setenta del siglo XX, que la cuestión energética se volvió una prioridad en el plano internacional, así como en las agendas nacionales, en función de la necesidad de asegurar el abastecimiento
y la calidad mediante el uso racional de los recursos. Esto sucedió en gran parte por el impacto generado por el embargo petrolero instrumentado por los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1973 tras el apoyo
norteamericano hacia Israel en la guerra de Yom Kippur.
Esta comunicación se centra en el estudio y análisis del vínculo
que se da en la actualidad entre la cuestión energética y el ambiente, específicamente en la región del Golfo Pérsico.
Research Interests:
Este artículo tiene como objetivo hacer explícitos los nexos existentes entre las Relaciones Internacionales (RRII), la ecología política y el desarrollo. En el primer caso, comprendiendo tanto a las RRII como disciplina -desde una óptica... more
Este artículo tiene como objetivo hacer explícitos los nexos existentes entre las Relaciones Internacionales (RRII), la ecología política y el desarrollo. En el primer caso, comprendiendo tanto a las RRII como disciplina -desde una óptica epistemológica-, así como en lo relativo a los vínculos que se pergeñan en la arena internacional entre actores cada vez más diversos.
Los lazos que determinan tal triangulación, son aquí concebidos en tanto intrínsecos, sin embargo, no siempre fueron evaluados de la misma forma en el escenario global.
Específicamente la ecología y el desarrollo adquirieron una lógica común a partir de la década del ochenta en función de la labor de organismos internacionales, así como del inicio de las
conferencias en materia ambiental. De hecho, esta asociación, puede ser considerada como una conquista del mundo en desarrollo, que bregó desde la más temprana incorporación del tópico ambiental a la agenda internacional, para que sus problemáticas -íntimamente vinculadas al desarrollo- fueran tenidas en cuenta por los Estados centrales.
Research Interests:
Argentina es un actor de peso medio en las relaciones internacionales y, como tal, ha sido un país activo en el régimen climático internacional desde la firma de la CMNUCC, aunque con oscilaciones. Vale resaltar que sus emisiones totales... more
Argentina es un actor de peso medio en las relaciones internacionales y, como tal, ha sido un país activo en el régimen climático internacional desde la firma de la CMNUCC, aunque con oscilaciones. Vale resaltar que sus emisiones totales y per cápita son significativas tanto en el plano re- gional como global. Desde la inclusión del cambio climático como tópico en la agenda nacional de Argentina, la posición nacional ha evidenciado cambios significativos como producto de factores domésticos e internacionales, espe- cialmente como producto de los cambios de gestión y sus respectivas visiones de la política exterior. Nos proponemos aquí analizar dichos cambios y ubicar las vinculaciones entre la política climática interna y externa aunque haciendo hincapié en la política exterior y en la posición negociadora en el régimen in- ternacional del clima.
Ensayamos como hipótesis que la política exterior climática de Argentina reproduce los parámetros de la política exterior en general, desde 1990 a 2015. Así, el cambio climático ha sido un tema de escasa relevancia en la agenda nacional doméstica y externa. En consecuencia, en aquellos momentos en los que la política exterior se impuso sobre la política doméstica y se consideró relevante alcanzar mayores coincidencias con actores hegemónicos y organismos internacionales, el tema cobró relevancia y el régimen lo vio como una variable de prestigio internacional; pero cuando la política doméstica fue sobreestimada en relación con la política exterior y se consideró a los actores hegemónicos como antagonistas, los temas que éstos intentaron colocar en la agenda internacional fueron resistidos. Esto puede explicar, al menos en parte, los altibajos de la política exterior climática de Argentina.
Research Interests:
Se trata de un libro coordinado por José Fernández Alonso como parte de la Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto abiertos (LATIn), proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco de su Programa ALFA III EuropeAid. La obra... more
Se trata de un libro coordinado por José Fernández Alonso como parte de la Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto abiertos (LATIn), proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco de su Programa ALFA III EuropeAid.
La obra se propone realizar un recorrido analítico por las diferentes áreas inherentes a la Economía Internacional. El abordaje se realiza desde diferentes trayectoria o miradas disciplinares y teóricas en virtud de su espíritu colaborativo. Así pues, revisa desde América Latina las teorías y herramientas prácticas en torno a: comercio internacional, sistema productivo internacional, sistema monetario y financiero internacional y cuestiones de desarrollo incluyendo un enfoque crítico a la economía verde.
Research Interests:
Se trata de una obra compilada por Carla Morasso y Gisela Pereyra Doval donde se presenta parte de los resultados obtenidos por una red de centros de investigación. Entre los participantes se encuentran la Escuela de Relaciones... more
Se trata de una obra compilada por Carla Morasso y Gisela Pereyra Doval donde se presenta parte de los resultados obtenidos por una red de centros de investigación. Entre los participantes se encuentran la Escuela de Relaciones Internacionales y el Doctorado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Máster y Doctorado en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Los debates surgidos en los encuentros científicos fueron complementados con actividades de intercambio de profesores e investigadores, que dieron lugar a espacios de profundización temática en Argentina, Brasil, España e Italia. De este modo, se avanzó en la producción de conocimientos sobre la lógica de relaciones Sur-Sur y las características de sus actores, lo cual fue de suma relevancia considerando la ausencia de estudios sistemáticos sobre los lazos entre América Latina, África y Asia y la prevalencia de fuentes exógenas de información.
Research Interests:
El trabajo propone una breve caracterización de la arquitectura climática internacionales, haciendo hincapié en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las Conferencias de las Partes y los Informes del IPCC.... more
El trabajo propone una breve caracterización de la arquitectura climática internacionales, haciendo hincapié en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las Conferencias de las Partes y los Informes del IPCC. Asimismo, se analizan algunos de los principales jugadores y grupos de negociación en vías a la suscripción del nuevo acuerdo climático en la COP21 a celebrarse en el mes de diciembre en París. Finalmente se realiza un breve análisis sobre el rol de la Argentina en dichas negociaciones, su perfil emisor, su participación en el LMDC y las posiciones principales llevadas adelante en la CMNUCC.
Research Interests:
Research Interests:
Nos proponemos el análisis de la Política Exterior Argentina a través de dos de sus principales tendencias históricas: el juridicismo y el economicismo. Partimos de la premisa que ambas han operado como constantes (Ferrari, 1981) o... more
Nos proponemos el análisis de la Política Exterior Argentina a través de dos de sus principales tendencias históricas: el juridicismo y el economicismo. Partimos de la premisa que ambas han operado como constantes (Ferrari, 1981) o variables persistentes de tal política pública (Bueno, 2010, 2014) desde el modelo fundacional hasta nuestros días. En consecuencia, realizamos un recorrido de la aplicación histórica de dichos aspectos como idearios de la política exterior y su
extensión y profundización a lo largo de gobiernos democráticos y militares a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Tal estudio presenta como vital propósito, reflexionar acerca de cómo la continuidad y aplicación de tales variables a la Política Exterior de Cristina Fernández,
condiciona un modelo anclado en percepciones erradas del Sistema internacional. En términos del sesgo economicista, podría debatirse si la reducción de la política exterior a las relaciones comerciales que otrora sostuvieron las gestiones argentinas del modelo agroexportador, eran o no propicias al momento de la construcción del Estado Nacional. Por su parte, el juridicismo fue una pieza de una política de prestigio y de confrontación con los Estados Unidos, que asumió como presupuesto de base, la paridad de condiciones que ya desde aquel momento no era real (Tulchin, 1990).
Research Interests:
Entrevista a Jorge Argüello, ex Embajador ante las Naciones Unidas,Estados Unidos y Portugal. Presidente de la Fundación Embajada Abierta
Este documento de trabajo del Departamento de Ambiente y Desarrollo del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata se concentra en analizar las Contribuciones De-terminadas a Nivel Nacional (NDC)... more
Este documento de trabajo del Departamento de Ambiente y Desarrollo del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata se concentra en analizar las Contribuciones De-terminadas a Nivel Nacional (NDC) comunicadas este año por los países Parte del Acuerdo de París y en virtud de sus compromisos diferenciados, sus capacidades y circunstancias nacionales. Si bien el año 2020 debería haber sido un nuevo hito hacia la ambición climática consistente con la ciencia, la pandemia propiciada por la COVID-19 y otros aspectos contextuales como la posición del gobierno federal de Estados Unidos desde 2016, han redundado en un fuerte letargo del proceso y, sobretodo, una paralisis de la ambición que consideramos inaceptable.
En términos metodológicos, proponemos un diseño que se nutre de aportes cualitativos y cuantitati-vos y cuyas fuentes principales son primarias en la medida que trabajamos con las NDC de todos los países que han realizado comunicaciones hasta el mes de octubre de 2020 por grupo regional de Na-ciones Unidas y las comparamos con los esfuerzos anunciados con anterioridad. Otras fuentes prima-rias involucran documentos de distintas agencias de Naciones Unidas. Al mismo tiempo, nos valemos de fuentes secundarias, tales como investigaciones publicadas en revistas con referato internacional y documentos de centros y grupos que se dedican al análisis y reflexión ambiental y climática.
En todos los casos, hemos analizado el formato jurídico escogido y los componentes de mitigación, adaptación y medios de implementación a la luz de la naturaleza multifacética que propone el artículo 3 del Acuerdo de París sobre las NDC.