Skip to main content
José Fernández Alonso
  • Universidad Nacional de Rosario
    Fac. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Riobamba 250 Bis - Monoblock 1
    Rosario (2000) - Santa Fe
    República Argentina
  • +543414808520
El estallido de la crisis financiera en Estados Unidos en 2007-2008 y su expansión acelerada alrededor del globo incitaron un sinnúmero de cambios político-económicos internacionales, muy particularmente en lo ateniente a sus dimensiones... more
El estallido de la crisis financiera en Estados Unidos en 2007-2008 y su expansión acelerada alrededor del globo incitaron un sinnúmero de cambios político-económicos internacionales, muy particularmente en lo ateniente a sus dimensiones monetarias y financieras. La emergencia del complejo de acuerdos de intercambio de divisas –swaps, conforme su voz inglesa- entre las autoridades político-monetarias de un colectivo heterogéneo de economías constituye, sin dudas, una de las expresiones más acabadas de dichos cambios. La República Argentina no quedó ajena a estas nuevas tendencias de la diplomacia financiera y monetaria contemporánea, al firmar sendos acuerdos con Brasil y China, en lo principal. El propósito del presente artículo es el de indagar los fundamentos y alcances del complejo emergente de acuerdos de intercambios de divisas. Concretamente, el artículo se propone escrutar, a la luz de la experiencia argentina reciente, si los acuerdos mentados constituyen la base de una ref...
En Democracy in Capitalist Times, John Dryzek (1996) reflexiona sobre la tensión inminente entre la democracia y la economía política capitalista. Socias virtuosas durante la vigencia del relato de la modernidad, las vinculaciones entre... more
En Democracy in Capitalist Times, John Dryzek (1996) reflexiona sobre la tensión inminente entre la democracia y la economía política capitalista. Socias virtuosas durante la vigencia del relato de la modernidad, las vinculaciones entre estas dos ideas y/o fuerzas fueron horadándose de forma progresiva. Conforme sostiene el autor, si bien el capitalismo ha sido históricamente siempre bueno para la democracia, no ocurre lo propio en la actualidad. En el transcurrir de los últimos años, en efecto, el capitalismo ha dejado de identificar en su asociación con la democracia un factor clave para su desarrollo. Por lo consecuente, en los tiempos presentes, democracia y capitalismo no constituyen procesos necesariamente convergentes. De hecho, en determinadas circunstancias operan de modo contrapropuesto. A modo de ejemplo, baste señalar que los Estados, apremiados por las necesidades de competir y prosperar en la economía internacional, deben de adoptar crecientemente políticas públicas qu...
El estallido de la crisis en 2007-2008 suscitó una multiplicidad de modificaciones en las estructuras y dinámicas del sistema financiero internacional. En el contexto de tales ajustes de corte sistémico, destacaron los impulsados en el... more
El estallido de la crisis en 2007-2008 suscitó una multiplicidad de modificaciones en las estructuras y dinámicas del sistema financiero internacional. En el contexto de tales ajustes de corte sistémico, destacaron los impulsados en el rol de los bancos centrales. En el marco de este proceso de reconfiguración sistémica, los responsables de los bancos centrales y autoridades monetario-financieras comenzaron a articular iniciativas orientadas a extender la actuación de estas instituciones en dimensiones y/o problemáticas cuya vinculación con lo monetario-financiero no resultaba -no resulta, al ser un proceso en ciernes- a primera vista directa. La cuestión del cambio climático fue, sin dudas, una de las problemáticas que mayor atención ganó en este contexto. El artículo se propone explorar los fundamentos del abordaje del cambio climático por parte de los bancos centrales como asimismo las líneas de acción eventuales de los mismos para hacer frente a los desafíos inherentes a la menc...
A semejanza de toda realidad social -siempre compleja y variable-, la economía internacional exige un abordaje comprehensivo e integral. En efecto, al comprender el dinámico universo de transacciones económicas entre múltiples actores... more
A semejanza de toda realidad social -siempre compleja y variable-, la economía internacional exige un abordaje comprehensivo e integral. En efecto, al comprender el dinámico universo de transacciones económicas entre múltiples actores –públicos o privados- en la arena internacional, todo ensayo de aproximación a la misma debe escapar de toda lectura simplificadora, dogmática. La globalización, cual proceso político-económico mundial contemporáneo cuyas manifestaciones se exponen en cada instante de nuestra cotidianeidad, evidencia a todas luces esta proclama. Este proceso, tan “cercano” como “internacional” (Giddens, 2001), se encuentra signado por la mutabilidad y la recursividad, todo lo cual impide que su abordaje desde posicionamientos cerrados, definitivos.El presente capítulo introductorio se propone avanzar sobre las características de la economía internacional en tanto recorte específico de la realidad social, para sentar así las bases de las estrategias epistemológicas y metodológicas para su comprehensión. Ceñido a la identificación de la economía internacional como objeto de estudio huidizo de las interpretaciones unicausales y/o simplificadoras, se remarca la necesidad de diseñar y ejecutar un enfoque multidisciplinario y atento siempre a las necesidades del contexto social respecto al conocimiento sobre la misma.Fil. Actis, Esteban. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario; ArgentinaFil. Bueno, María del Pilar. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario; ArgentinaFil. Fernández Alonso, José Marcelino. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario; ArgentinaFil. Marini, Gustavo Alberto. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario; ArgentinaFil. Paredes Rodríguez, Rubén. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario; ArgentinaFil. Zelicovich, Julieta. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Rosario; Argentin
Fil: Actis, Esteban. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales; Argentina.
Con el afán de reinsertar a la República Argentina en los circuitos financieros globales, la administración de Mauricio Macri (2015, en adelante) procuró resolver las controversias con los tenedores de títulos públicos argentinos en... more
Con el afán de reinsertar a la República Argentina en los circuitos financieros globales, la administración de Mauricio Macri (2015, en adelante) procuró resolver las controversias con los tenedores de títulos públicos argentinos en situación irregular. En marco de tal estrategia -preanunciada en la campaña electoral e implementada raudamente en los primeros días de gestión-, se inscribieron los acuerdos con los tenedores de títulos públicos de nacionalidad italiana que habían incoado demandas contra el país en el marco del Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI). Estos procesos, iniciados tras el cierre del primer tramo del proceso de reestructuración de 2005, fueron objeto de múltiples cuestionamientos político-académicos, al implicar desafíos no sólo para el país, sino para el ordenamiento financiero internacional entero al alterar los circuitos institucionales para la resolución de disputas en materia de deudas soberanas. El propósito del pres...
En concomitancia con la proliferación y consolidación de procesos de integración pudo comprobarse en las últimas décadas un creciente interés de la teoría económica por analizar el significado de la reglamentación del mercado en un... more
En concomitancia con la proliferación y consolidación de procesos de integración pudo comprobarse en las últimas décadas un creciente interés de la teoría económica por analizar el significado de la reglamentación del mercado en un contexto de integración.El problema, de ineludible complejidad, distó de conocer un abordaje unívoco y unidireccional. En tal sentido, conviene recalcar que múltiples fueron los enfoques y/o programas de investigación que pusieron atención sobre la importancia de la reglamentación económica en un proceso de integración. Aunque diferenciados, es importante tener en cuenta que los abordajes en cuestión no resultaron en lo general alternativos ni rivales. Una explicación tentativa refiere a que cada uno de ellos reparó por lo general un aspecto en particular, lo cual anima a pensarlos en carácter interconectado y complementario. El presente artículo propone precisamente un escueto recorrido por algunos de tales planteos. En la primera parte del trabajo, se r...
El presente artículo se propone analizar las referencias a la política exterior como política pública en la producción científica contemporánea de la República Argentina. De modo específico, escruta el modo en el que dicha noción fue... more
El presente artículo se propone analizar las referencias a la política exterior como política pública en la producción científica contemporánea de la República Argentina. De modo específico, escruta el modo en el que dicha noción fue definida y operacionalizada por la academia durante las últimas décadas. En el análisis de los alcances y limitaciones de tales definiciones y operacionalizaciones, el trabajo proyecta contribuir a las discusiones teórico-metodológicas en torno a la identificación de la política exterior como política pública, y tras ello, a la construcción de puentes entre los campos de estudio dedicados al Análisis de la Política Exterior (APE) dentro de las Relaciones Internacionales (RRII) y de las políticas públicas en la Ciencia Política.
Cada uno de los episodios de crisis de deuda soberana reportados desde la Antigua Grecia estuvieron atravesados por debates político-académicos respecto al modo más eficiente para sortear las externalidades derivados de la contrariedad o... more
Cada uno de los episodios de crisis de deuda soberana reportados desde la Antigua Grecia estuvieron atravesados por debates político-académicos respecto al modo más eficiente para sortear las externalidades derivados de la contrariedad o negativa de un Estado para afrontar sus compromisos financieros externos. Como consecuencia de las modificaciones político-estructurales acarreadas por la globalización, las crisis de deuda soberana se repitieron con mayor frecuencia, afectando cada vez más a una mayor cantidad de actores y resultando cada vez más difíciles de gestionar. Numerosas fueron las propuestas que se alumbraron en los últimos decenios para hacer frente a esta problemática. No obstante esta pluralidad de proyectos, en la práctica las deliberaciones sobre la temática se restringieron a la confrontación de dos formulaciones: por una parte, la propuesta “estatutaria” diseñada y fomentada por el del FMI entre 2002 y 2003; por la otra, la “contractual”, impulsada por entonces el ...
Los significativos cambios producidos en la arena internacional durante las ultimas decadas afectaron las bases ontologicas, epistemologicas y metodologicas estructuradas  por  la  teoria de las Relaciones Internacionales bajo la... more
Los significativos cambios producidos en la arena internacional durante las ultimas decadas afectaron las bases ontologicas, epistemologicas y metodologicas estructuradas  por  la  teoria de las Relaciones Internacionales bajo la hegemonia del pa- radigma estatocentrico y la escuela realista, en particular. En tal marco de crisis disciplinar, especial gravitacion cobraron –y cobran– las discusiones de indole normativo, las cuales habian sido acalladas o marginadas durante aquel periodo de “ciencia normal”. El articulo tiene como proposito analizar las princi- pales perspectivas disciplinares respecto al estatus moral de los Estados. Tras el mentado recorrido, el trabajo pone en eviden- cia que todos los posicionamientos sobre el tema –aun aquellos con pretensiones cientifico-asceticas– se erigen –explicita o im- plicitamente– sobre consideraciones normativas respecto a la vida del hombre en comunidad.
espanolEn concurrencia con la expansion y consolidacion en la Republica Argentina de una comunidad epistemica identificada con el campo de Economia Politica Internacional (EPI), se gesto durante los ultimos anos un debate cada vez mas... more
espanolEn concurrencia con la expansion y consolidacion en la Republica Argentina de una comunidad epistemica identificada con el campo de Economia Politica Internacional (EPI), se gesto durante los ultimos anos un debate cada vez mas intenso respecto a la genealogia y la agenda de esta como asi tambien su articulacion con las Relaciones Internacionales (RRII). Tal debate, fomentado a traves publicaciones de articulos y presentaciones en eventos cientificos, pondero la relevancia de las dimensiones comercial, productiva y legal en el despliegue de la EPI en el pais relegando consiguientemente el tratamiento de otras problematicas centrales tales como las cuestiones vinculadas a las finanzas internacionales. El presente articulo, propuesto en clave de dialogo con tales contribuciones, tiene por objetivo saldar en parte la “laguna” del debate al analizar el abordaje de las cuestiones financieras en la produccion de la EPI y las RRII en Argentina. En este sentido, el presente trabajo p...
El proyecto se enmarca en un espacio que lleva mas de once anos de actividad y produccion de conocimiento ligado a la Politica Exterior Argentina y esta compuesto por estudiantes, graduados, docentes e investigadores. El Observatorio de... more
El proyecto se enmarca en un espacio que lleva mas de once anos de actividad y produccion de conocimiento ligado a la Politica Exterior Argentina y esta compuesto por estudiantes, graduados, docentes e investigadores. El Observatorio de Politica Exterior Argentina originariamente deviene de la cooperacion entre docentes e investigadores de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNR y del curso de Graduacion en Relaciones Internacionales en la Unesp, Brasil. Posteriormente, dicha cooperacion se extendio a otras universidades del Cono Sur. Actualmente, la red de Observatorios de Politica Exterior de Sudamerica (OPEX) involucra diversas instituciones del Cono Sur, permitiendo profundizar nuestra cooperacion subregional con el proposito de hacer el seguimiento de las noticias de Politica Exterior de los paises respectivos. En este sentido se advierte que este proyecto propone profundizar un rasgo ya existente en el Observatorio y primigenio de la labor del equipo vinculado a la ...
El articulo se propone escrutar, a la luz del caso argentino, la concepcion de propiedad privada subyacente en las respuestas de las instituciones internacionales de arbitraje en el marco de las controversias entre Estados e inversores... more
El articulo se propone escrutar, a la luz del caso argentino, la concepcion de propiedad privada subyacente en las respuestas de las instituciones internacionales de arbitraje en el marco de las controversias entre Estados e inversores transnacionales. Se entiende que el analisis del caso argentino puede echar luz en la materia al tratarse del pais con mayor numero de demandas en su contra.
La aparición y difusión de las criptomonedas se constituye como uno de los desafíos más significativos del (des)orden monetario internacional contemporáneo. Este trabajo tiene el propósito de reflexionar en torno al rol y desempeño de las... more
La aparición y difusión de las criptomonedas se constituye como uno de los desafíos más significativos del (des)orden monetario internacional contemporáneo. Este trabajo tiene el propósito de reflexionar en torno al rol y desempeño de las criptomonedas en el contexto de la pandemia por coronavirus y sus eventuales derivaciones sobre las estructuras y dinámicas monetarias internacionales.
La investigación tiene como objetivo analizar el estado del debate contemporáneo sobre los mecanismos de reestructuración de deudas soberanas. En función de ello, el artículo comienza por desentrañar las principales directrices sostenidas... more
La investigación tiene como objetivo analizar el estado del debate contemporáneo sobre los mecanismos de reestructuración de deudas soberanas. En función de ello, el artículo comienza por desentrañar las principales directrices sostenidas por las propuestas que tuvieron mayor impacto político-económico desde la inauguración del debate, con especial atención a los desarrollos reportados en los años posteriores. Identifica también a los promotores de cada una de ellas y los argumentos que esgrimieron –y esgrimen hoy en día– en torno a los problemas que condicionan a todos los procesos de reestructuración de deuda soberana. Finalmente, el trabajo culmina con reflexiones conclusivas.
Este articulo tiene el proposito de analizar las acciones de diplomacia financiera emprendidas por la gestion de Mauricio Macri hacia China, Qatar y Emiratos Arabes Unidos. El interes por abordar estas acciones se basa en que resultaron... more
Este articulo tiene el proposito de analizar las acciones de diplomacia financiera emprendidas por la gestion de Mauricio Macri hacia China, Qatar y Emiratos Arabes Unidos. El interes por abordar estas acciones se basa en que resultaron transcendentes para la estrategia de insercion financiera global de la administracion actual, en tanto que permitieron robustecer el nivel de reservas del Banco Central al tiempo de saldar las urgencias de financiamiento del Estado nacional —en materia de infraestructura, sobre todo— tras el acuerdo con los tenedores de titulos publicos que no habian aceptado las ofertas de canje. La hipotesis sostiene que tanto las modalidades como los resultados agenciados en las iniciativas nacionales de diplomacia financiera con fuentes crediticias no tradicionales estuvieron condicionadas al patron de financiamiento de las contrapartes del pais. En lo que respecta al diseno metodologico, el trabajo se sustenta en un diseno preeminentemente cualitativo, fundado e...
El presente artículo se propone analizar las referencias a la política exterior como política pública en la producción científica contemporánea de la República Argentina. De modo específico, escruta el modo en el que dicha noción fue... more
El presente artículo se propone analizar las referencias a la política exterior como política pública en la producción científica contemporánea de la República Argentina. De modo específico, escruta el modo en el que dicha noción fue definida y operacionalizada por la academia durante las últimas décadas. En el análisis de los alcances y limitaciones de tales definiciones y operacionalizaciones, el trabajo proyecta contribuir a las discusiones teórico-metodológicas en torno a la identificación de la política exterior como política pública, y tras ello, a la construcción de puentes entre los campos de estudio dedicados al Análisis de la Política Exterior (APE) dentro de las Relaciones Internacionales (RRII) y de las políticas públicas en la Ciencia Política.
La crisis del COVID-19 asestó un economía mundial, al deteriorar raudamente fundamentals globales. El derroterro de los indicadores inherentes al endeudamiento soberano resulta una expresión cabal de ello. Para empezar, puede advertirse... more
La crisis del COVID-19 asestó un economía mundial, al deteriorar raudamente fundamentals globales. El derroterro de los indicadores inherentes al endeudamiento soberano resulta una expresión cabal de ello. Para empezar, puede advertirse que desde que la Organización Mundial de Salud (OMS) calificara al coronavirus como una "emergencia de salu preocupación internacional" a fines de enero de 2020, se registró un aumento significativo de los niveles de deuda soberana, tanto en términos absolutos como relativos. Todo ello, como resultado de las respuestas financieras y monetarias adopt adscripciones político-ideológicas en miras a sortear las urgencias socio sanitarias acarreadas por la pandemia como asimismo financiar grandes paquetes de estímulo en el marco del colapso económico mundial. Adicionalmente, debe considerarse que, desde el brote de la mentada enfermedad, un número creciente de países deuda soberana, al manifestar dificultades para hacer frente a sus compromisos financieros externos. A tales efectos, es d República Argentina y Líbano (embarcados en procesos de reestructuración en instancias previas a la pandemia), se le sumaron los casos de Zambia, Ecuador, Ruanda e Islas Maldivas.
Habida cuenta de su relevancia para el orden internacional, la contribución presente tiene por objetivo analizar soberano en el marco de la crisis del COVID premisa de que el estallido de la pandemia acentuó la curva a niveles de endeudamiento de los Estados como así también la estructura asimétrica de los mercados internacionales de deuda soberana.  El trabajo parte de la premisa de que el estallido de la pandemia acentuó la curva alcista de los niveles de endeudamiento de los Estados como así también la estructura asimétrica de los mercados internacionales de deuda soberana.
Resumen En concurrencia con la expansión y consolidación en la República Argen-tina de una comunidad epistémica identificada con el campo de Economía Política Internacional (EPI), se gestó durante los últimos años un debate cada vez más... more
Resumen En concurrencia con la expansión y consolidación en la República Argen-tina de una comunidad epistémica identificada con el campo de Economía Política Internacional (EPI), se gestó durante los últimos años un debate cada vez más intenso respecto a la genealogía y la agenda de esta como así también su articulación con las Relaciones Internacionales (RRII). Tal debate, fomentado a través publicaciones de artículos y presentaciones en eventos científicos, ponderó la relevancia de las dimensiones comercial, productiva y legal en el despliegue de la EPI en el país relegando consi
El estallido de la crisis en 2007-2008 suscitó una multiplicidad de modificaciones en las estructuras y dinámicas del sistema financiero internacional. En el contexto de tales ajustes de corte sistémico, destacaron los impulsados en el... more
El estallido de la crisis en 2007-2008 suscitó una multiplicidad de modificaciones en las estructuras y dinámicas del sistema financiero internacional. En el contexto de tales ajustes de corte sistémico, destacaron los impulsados en el rol de los bancos centrales. En el marco de este proceso de reconfiguración sistémica, los responsables de los bancos centrales y autoridades monetario-financieras comenzaron a articular iniciativas orientadas a extender la actuación de estas instituciones en dimensiones y/o problemáticas cuya vinculación con lo monetario-financiero no resultaba -no resulta, al ser un proceso en ciernes- a primera vista directa. La cuestión del cambio climático fue, sin dudas, una de las problemáticas que mayor atención ganó en este contexto. El artículo se propone explorar los fundamentos del abordaje del cambio climático por parte de los bancos centrales como asimismo las líneas de acción eventuales de los mismos para hacer frente a los desafíos inherentes a la mencionada problemática
Con el afán de reinsertar a la República Argentina en los circuitos financieros globales, la administración de Mauricio Macri (2015, en adelante) procuró resolver las controversias con los tenedores de títulos públicos argentinos en... more
Con el afán de reinsertar a la República Argentina en los circuitos financieros globales, la administración de Mauricio Macri (2015, en adelante) procuró resolver las controversias con los tenedores de títulos públicos argentinos en situación irregular. En marco de tal estrategia -preanunciada en la campaña electoral e implementada raudamente en los primeros días de gestión-, se inscribieron los acuerdos con los tenedores de títulos públicos de nacionalidad italiana que habían incoado demandas contra el país en el marco del Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI). Estos procesos, iniciados tras el cierre del primer tramo del proceso de reestructuración de 2005, fueron objeto de múltiples cuestionamientos político-académicos, al implicar desafíos no sólo para el país, sino para el ordenamiento financiero internacional entero al alterar los circuitos institucionales para la resolución de disputas en materia de deudas soberanas. El propósito del presente artículo es analizar el curso de las demandas incoadas por los tenedores de títulos públicos en el CIADI, desde su inicio hasta su terminación por arreglo.
El objetivo del presente artículo es analizar las características reportadas por la diplomacia financiera entre los países de la periferia global durante los primeros años del siglo XXI. En términos específicos, el artículo enfoca su... more
El objetivo del presente artículo es analizar las características reportadas por la diplomacia financiera entre los países de la periferia global durante los primeros años del siglo XXI. En términos específicos, el artículo enfoca su escrutinio en los lazos crediticios entretejidos por la República Argentina con la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China (RPC) en aras de sortear su marginación
financiera internacional. A modo de hipótesis, el artículo sostiene que los canales y los dispositivos de diplomacia financiera articulados entre Argentina y Venezuela, y Argentina y la RPC resultaron habilitados tanto por la acumulación de reservas internacionales como por la afinidad político-identitaria, aunque condicionados por el grado de asimetrías entre las partes. Tras la validación empírica de la misma, el
trabajo concluye que, aunque relevantes para la concreción de las operaciones crediticias, los factores habilitantes de la diplomacia financiera tuvieron una ponderación desigual: la afinidad político-identitaria (instancia ideacional) gravitó detrás de la
disponibilidad de recursos (instancia material). Por otra parte, las modalidades que asumieron dichos canales y dispositivos estuvieron, en efecto, condicionadas por el grado de asimetría entre los Estados intervinientes. De este modo, los desequilibrios estructurales crecientes entre Argentina y la RPC redundaron en que las iniciativas
de cooperación financiera se reconocieran ante todo signadas por una lógica coercitiva, en contraste con lo reportado con las vinculaciones con Venezuela.
El artículo presente realiza un recorrido histórico por las tensiones que se cernieron sobre el proceso de legalización internacional a propósito de las inversiones más allá de las fronteras nacionales. Con tal propósito, analiza los... more
El artículo presente realiza un recorrido histórico por las tensiones que se cernieron sobre el proceso de legalización internacional a propósito de las inversiones más allá de las fronteras nacionales. Con tal propósito, analiza los distanciamientos entre los diversos actores internacionales –Estados, fundamentalmente- respecto a las tres dimensiones inherentes a todo fenómeno de institucionalización en la arena mundial: obligación, precisión y delegación. Habida cuenta de que las tensiones referidas se vinculan –aunque nunca en forma plena- con las asimetrías político-económicas en el área particular (Estados exportadores/importadores de capital y/o Estados desarrollados/en desarrollo, en especial), el análisis de la legalización en la materia se entrecruza con consideraciones a propósito del “conflicto estructural” en el sistema internacional. El artículo parte de la premisa de que el análisis diacrónico de las tensiones mentadas coadyuva a entender porqué la regulación de las inversiones transfronterizas no alcanzó la institucionalización de un régimen internacional estable y comprehensivo, tal cual lo experimentado en otras áreas de la economía internacional. En la reflexión de tal anomalía, el artículo sostiene que a diferencia de otras transacciones económicas que transcurren a través de las fronteras nacionales, las operaciones de inversión generan consecuencias a largo plazo afectando consecuentemente a los atributos más caros de los Estados: la soberanía y a la autonomía.
Palabras claves
Flujos Internacionales de Inversión – Legalización - Precisión – Obligación – Delegación – Conflicto estructural
Research Interests:
La economía política internacional ha desarrollado en los últimos años un voluminoso capítulo relativo a la relación entre el comercio internacional y las políticas nacionales. En lo principal, la atención del mismo estuvo –y está aún-... more
La economía política internacional ha desarrollado en los últimos años un voluminoso capítulo relativo a la relación entre el comercio internacional y las políticas nacionales. En lo principal, la atención del mismo estuvo –y está aún- puesta en la incidencia de la heterogeneidad de regulaciones económicas domésticas sobre el comercio internacional. Tanto el origen como el derrotero del capítulo en cuestión distaron de ser resultado del azar o de una arbitrariedad caprichosa de los teóricos económicos del momento. Al respecto, y haciendo propias las consideraciones de Sykes, se indica que tras el avance de los acuerdos de liberalización comercial, los instrumentos tradicionales del proteccionismo
(aranceles y cuotas) se adentraron en un proceso de creciente irrelevancia en el contexto económico internacional, lo cual implicó que los estudiosos de la disciplina comenzaran a dedicar mayor atención al problema de las barreras no arancelarias.
En sus planteos fundamentales, los estudiosos de la relación entre el comercio internacional y las políticas nacionales coinciden en afirmar que la regulación diferenciada implica costos al comercio internacional. Pero el consenso en la premisa de partida no supone ausencia de discusiones. En tal sentido, es oportuno recalcar el desarrollo de un intenso debate a propósito del impacto de la heterogeneidad normativa sobre el comercio y de las políticas públicas a adoptar en lo consecuente para sortear los costos y/o derivaciones de la misma.
A resumidas cuentas, se advierte que tres son las alternativas consideradas para hacer frente al problema de las regulaciones diferenciadas. En primer término, se da cuenta de la posición de la unilateralidad, la cual apunta la compatibilidad de las regulaciones nacionales con el proceso de liberalización comercial a escala global. Se trata de una salida que tolera la heterogeneidad de los objetivos de las normas domésticas en tanto observen ciertos lineamientos rectores del comercio internacional (los principios de transparencia, de no discriminación, entre los más significativos).
En segundo término, se considera la alternativa del reconocimiento mutuo, el cual consiste en aceptar el ingreso de un bien producido y comercializado conforme las normativas de otro Estado. Bajo el reconocimiento mutuo, conviene agregar, persiste cierta condescendencia a la heterogeneidad. Se trata en lo general de una fórmula puesta en práctica por Estados que comparten ras- gos de identidad y confían en lo consecuente entre sí.
Research Interests:
Los significativos cambios producidos en la arena internacional durante las últimas décadas afectaron las bases ontológicas, epistemológicas y metodológicas estructuradas por la teorización de las Relaciones internacionales bajo la... more
Los significativos cambios producidos en la arena internacional durante las últimas décadas afectaron las bases ontológicas, epistemológicas y metodológicas estructuradas por la teorización de las Relaciones internacionales bajo la hegemonía del paradigma estato-céntrico y la escuela realista, en particular. En tal marco de crisis disciplinar, especial gravitación tienen las objeciones a la noción clásica de Estado, piedra angular del paradigma realista. Tales discusiones a la noción clásica del Estado no se limitaron a la estructura y el comportamiento de este actor, sino también llegó a su aspecto normativo. El propósito de este estudio es analizar las diferentes perspectivas y contribuciones en el debate actual sobre el estatus moral de los Estados.
Palabras claves: Teoría – Relaciones Internacionales – Moral-Estado Abstract The substantive changes occurred in the international arena over the past decades affected the ontological, epistemological and methodological bases structured by the theory of International Relations under the hegemony of the state-centered paradigm and the realist school, in particular. Within the discipline crisis, special gravitation had-and still have-the objections to the classic notion of State, the cornerstone of the realist paradigm. Challenges to the classic notion of the State did not limit the structure and behavior of this actor but also reached its normative aspect. The purpose of this study is to scrutinize the different perspectives and contributions within the present debate about the moral status of the States.
Research Interests:
O colapso político-econômico experimentado pela República Argentina no início do século XXI acarretou vastas consequências para o país, sendo as controvérsias com investidores transnacionais, nas instituições internacionais de arbitragem,... more
O colapso político-econômico experimentado pela República Argentina no início do século XXI acarretou vastas consequências para o país, sendo as controvérsias com investidores transnacionais, nas instituições internacionais de arbitragem, uma das mais significativas. Este artigo tem como propósito analisar as principais características e o andamento das demandas interpostas contra a República Argentina em tais instâncias. Este estudo parte da premissa de que a análise do acúmulo de processos contra o país lança luz sobre o modo pelo qual as disputas entre Estados e investidores transnacionais se desenvolvem no contexto da globalização.
Research Interests:
Aunque en apariencia dan cuenta de procesos y fenómenos desplegados en compartimentos estancos, el derrotero de las problemáticas de cambio climático y crisis de deuda soberana resultan atravesadas por diversos denominadores comunes, los... more
Aunque en apariencia dan cuenta de procesos y fenómenos desplegados en compartimentos estancos, el derrotero de las problemáticas de cambio climático y crisis de deuda soberana resultan atravesadas por diversos denominadores comunes, los cuales cobran visibilidad e intensidad creciente en concomitancia con el explicitar cada vez más palmario de las externalidades negativas e intrínsecamente conectadas de ambos.
El primer elemento compartido –o vaso comunicante, si se quiere- entre ambos fenómenos y/o procesos remite a las necesidades de financiamiento que requieren la mitigación y la adaptación de los Estados frente al cambio climático. En este respecto, se trata de la relación más directa –por tanto, evidente- entre el cambio climático y el endeudamiento soberano: a mayores manifestaciones y certidumbres de los efectos del calentamiento global, mayores recursos requeridos –endeudamiento soberano, a la postre- para su combate. El segundo nexo entre las problemáticas escrutadas, en tanto, da cuenta del suceso eventual –cada vez más cierto- de que el cambio climático afecte las capacidades de los Estados soberanos para hacer frente a sus compromisos financieros externos. Dicho en otros términos, de las posibilidades de que los efectos adversos del cambio climático global afecte las capacidades -y/o voluntades, inclusive- de pago de los Estados, incitando la eclosión de nuevas crisis de deuda soberana. El tercer elemento, finalmente, remite al plano de lo normativo-institucional. En este contexto, se pone en consideración los intereses y capacidades de los diversos actores participantes en la arena global para instaurar principios, normas, instituciones y procedimientos de toma de decisión en aras de ordenar ambos recortes específicos de la realidad internacional.
El trabajo propone un recorrido analítico por los diversos entre cruzamientos entre las problemáticas de cambio climático y crisis de deuda soberana.
Research Interests:
El tratamiento a las inversiones extranjeras resultó objeto de fuertes controversias desde el nacimiento mismo del sistema internacional contemporáneo. Ello quedó manifiesto no sólo en las innumerables disputas entre inversores y Estados... more
El tratamiento a las inversiones extranjeras resultó objeto de fuertes controversias desde el nacimiento mismo del sistema internacional contemporáneo. Ello quedó manifiesto no sólo en las innumerables disputas entre inversores y Estados receptores y exportadores de capital desde entonces sino también en las contrariedades para instaurar un régimen multilateral en la materia. Como consecuencia de los fracasos por institucionalizar un ordenamiento global, comenzó a conformarse una solución de segundo mejor, de carácter bilateral. Originalmente pensado para recortar el poder discrecional de las entidades soberanas y consagrar una serie de principios y prerrogativas para el capital foráneo, el esquema bilateral cobró máximo apogeo durante la década del 80 y del 90, sobretodo, cuando las potencias desarrolladas abrazaron e impulsaron el neoliberalismo económico. No obstante, las limitaciones de dicho esquema comenzaron a ponerse a prueba a inicios del siglo XXI tras la conjunción de una serie de crisis política, económica y social, principalmente en América Latina. La irrupción de República Popular China (RCP), y en menor medida India, terminaron de socavar el entusiasmo por el esquema bilateral – al menos en su versión original, al instrumentar operaciones de inversión por canales alternativos a los contenidos en el mencionado esquema. El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar las continuidades y las disrupciones en la regulación de inversiones extranjeras en los últimos lustros, poniendo especial interés en los ajustes propiciados en la materia por la RCP, con especial atención en América Latina.
Research Interests:
Las crisis de deuda soberana, entendidas como “aquellas situaciones en las que un Estado no puede –o no quiere, simplemente- hacer frente a sus obligaciones financieras externas” (Gallagher, 2011:1)- resultaron una constante en el... more
Las crisis de deuda soberana, entendidas como “aquellas situaciones en las que un Estado no puede –o no quiere, simplemente- hacer frente a sus obligaciones financieras externas” (Gallagher, 2011:1)- resultaron una constante en el historial político-económico de la República Argentina. El ciclo democrático inaugurado en diciembre de 1983 no escapó a esta abigarrada tendencia, cuya génesis fue por cierto concomitante con la conformación misma del Estado Nacional. Más aún, durante las poco más de tres décadas discurridas desde el inicio del proceso de reinstauración democrática, los episodios de crisis de endeudamiento soberano se sucedieron con mayor regularidad e intensidad, producto de la convergencia gravosa del desordenamiento incremental del sistema financiero internacional y de la imperturbabilidad de la estrategia aperturista de la cuenta de capital propulsada durante el primer ensayo del modelo de desarrollo neoliberal ejecutado bajo imperar del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” (PRN) (1976-1983). El capítulo propone un recorrido analítico por las gestiones de las crisis de deuda soberana llevadas adelante por las sucesivas administraciones nacionales desde la vuelta democrática. De este modo, el capítulo comienza por demarcar las características de la crisis que circundó la asunción de Raúl Ricardo Alfonsín y las diligencias realizadas por su gobierno para encauzarla. Acto seguido, el capítulo adentra en el episodio de crisis de endeudamiento soberano que selló el advenimiento de Carlos Saúl Menem a la presidencia de la Nación y el inicio consiguiente del segundo ensayo del modelo de desarrollo neoliberal en el país. Posteriormente, el tercer apartado avanza sobre los discursos y acciones mediante los cuales las administraciones que asumieron tras el revés del relato neoliberal a principios de siglo XXI procuraron sortear la desinserción financiera internacional y las derivaciones de ello sobre el modelo de desarrollo y la política exterior.
Research Interests:
Research Interests:
Desde el retorno a la democracia en 1983 la Política Exterior Argentina (PEA) ha atravesado cambios, ajustes y escasas continuidades. Esta particularidad sustentó los argumentos que refieren a la misma como inestable e inconsistente.... more
Desde el retorno a la democracia en 1983 la Política Exterior Argentina (PEA) ha atravesado cambios, ajustes y escasas continuidades. Esta particularidad sustentó los argumentos que refieren a la misma como inestable e inconsistente. Estudios destinados a analizar esta problemática en períodos anteriores identificaron a la inestabilidad política-institucional que caracterizó a gran parte de la vida política del país durante el siglo XX como una explicación plausible para dar cuenta de las oscilaciones de la Política Exterior (PE). Sin embargo, estos argumentos ya no resultan válidos desde 1983 debido a que la continuidad democrática no implicó un declive de aquellas manifestaciones que caracterizan a la política exterior como errática.
En ese marco, un conjunto de docentes-investigadores se plantearon superar los análisis de coyuntura y reorientar el debate hacia las causas de la inestabilidad de la PEA a partir de la vuelta a la democracia. Para este equipo, la Argentina redemocratizada enfrentó de manera recurrente crisis político-económicas que ponen de manifiesto las tensiones existentes entre los distintos "modelos de desarrollo" y sus respectivas "estrategias de inserción internacional", las cuales impactan sobre la PE generando inestabilidad e inconsistencia.
A partir de dicha hipótesis, los autores caracterizan conceptualmente los distintos modelos de desarrollo y los debates en torno a las estrategias inserción internacional. Posteriormente, analizan empíricamente la vinculación entre las variables mencionadas y su impacto en la PE en tres períodos particulares: el gobierno de Raúl Alfonsín; los de Carlos Menem y Fernando de la Rúa y, finalmente, las gestiones de Eduardo Duhalde y Néstor y Cristina Kirchner hasta la finalización de su primer mandato.
Research Interests: