Skip to main content
** VERSIÓN CON LOS CARACTERES GRIEGOS ORIGINALES DE MI TEXTO Y SIN LOS ERRORES QUE SE DESLIZARON EN LA EDICIÓN OFICIAL DEL LIBRO** El tema de las voluntades de Cristo es parte fundamental de la teología patrística y medieval, el cual... more
** VERSIÓN CON LOS CARACTERES GRIEGOS ORIGINALES DE MI TEXTO Y SIN LOS ERRORES QUE SE DESLIZARON EN LA EDICIÓN OFICIAL DEL LIBRO**


El tema de las voluntades de Cristo es parte fundamental de la teología patrística y medieval, el cual asimismo contribuyó al desarrollo de la noción filosófica de voluntad y sus posibles divisiones. En Occidente existen dos autoridades que colaboraron de modo inmediato a delinear dichas nociones: Pedro Lombardo y las versiones latinas del De fide orthodoxa de Juan Damasceno. Detrás de estas figuras está presente la remota influencia de Máximo Confesor, de Nemesio, de Agustín de Hipona y Aristóteles.
Para este trabajo nos proponemos considerar la división de la voluntad humana en dos autores relevantes de principios del s. XIII: Guillermo de Auxerre y Felipe el Canciller, acotando el análisis a los textos que comentan o retoman lo afirmado en las Sentencias del Lombardo o en o en el Damasceno. En el caso del primer autor mencionado, se trata propiamente de un pasaje sobre las voluntades Cristo. En el caso del Canciller de un desarrollo sobre las criaturas espirituales.
Las nociones clave consideradas son: thelesis, boulesis, voluntas naturalis, voluntas rationalis y sensualitas.
La presente ponencia busca desarrollar la doctrina que elaboró el Reformador Martín Lutero sobre el poder político y la actuación de los miembros de la comunidad en la vida pública. Sus escritos se sitúan entre el Medioevo y la... more
La presente ponencia busca desarrollar la doctrina que elaboró el Reformador Martín Lutero sobre el poder político y la actuación de los miembros de la comunidad en la vida pública. Sus escritos se sitúan entre el Medioevo y la Modernidad, siendo su pensamiento político una derivación del teológico, ya condicionado por su metafísica nominalista, y su concepción del libre albedrío en consonancia con esta última. La célebre doctrina de los dos reinos, ha sido repensada durante siglos, y ha dado lugar a un proceso de secularización del Estado que no tiene vuelta atrás desde la época del monje agustino.
En este artículo se estudia la fuente aviceniana en el desarrollo de Juan de La Rochelle sobre las virtudes motivas sensibles. Para ello seleccionamos algunos fragmentos significativos de la Summa de anima y del Tractatus y los... more
En este artículo se estudia la fuente aviceniana en el desarrollo de Juan de La Rochelle sobre las virtudes motivas sensibles. Para ello seleccionamos algunos fragmentos significativos de la Summa de anima y del Tractatus y los confrontamos con los pasajes avicenianos correspondientes. Observamos dos aproximaciones diferentes en ambos autores. Avicena procura desarrollar la vida del alma, sus potencias y actos desde una visión sinóptica de los diversos elementos en juego. Juan procede analíticamente dividiendo y clasificando todo lo que encuentra en el alma
En este trabajo se estudia una selección de las Rationes Equardi contenidas en una cuestión de tipo quodlibetal del maestro Gonzalo de España: “Si la alabanza de Dios en el cielo es más noble que el amor del mismo en la tierra”.... more
En este trabajo se estudia una selección de las Rationes Equardi contenidas en una cuestión de tipo quodlibetal del maestro Gonzalo de España: “Si la alabanza de Dios en el cielo es más noble que el amor del mismo en la tierra”. Corresponde esta intervención de Eckhart al período de tiempo que este maestro pasó en París y se encuentra reunida con otras quodlibetales bajo el título de Quaestiones parisienses. Dilucidar el asunto de la quaestio suponía comparar, por un lado, dos actos virtuosos en dos grados de virtud diferente, y por otro, dos actos particulares de las potencias del alma, así como dos estados del alma, el de viador y el del que ha llegado al término del camino, que es en realidad su origen. Esta doble comparación planteada en dos perspectivas doctrinales distintas, conllevaba dificultades para alcanzar la respuesta o solución del problema. Sin embargo, Eckhart no responde directamente la cuestión planteada, sino que propone una serie de argumentos sobre la superior nobleza del intelecto, de sus hábitos y de sus actos.
En este artículo se señala la falta de unanimidad al recorrer los diversos abordajes e interpretaciones que surgen al elaborar un estado de la cuestión. Dificultad asociada a los distintos enfoques de los estudiosos y del marco conceptual... more
En este artículo se señala la falta de unanimidad al recorrer los diversos abordajes e interpretaciones que surgen al elaborar un estado de la cuestión. Dificultad asociada a los distintos enfoques de los estudiosos y del marco conceptual en el que ubican la temática. A ello suma la recuperación de la locución voluntas ut natura para ser utilizada en  contextos antropológicos, psicológicos y éticos por parte de autores contemporáneos que no están interesados en la exégesis histórica. Estas conclusiones le permiten considerar críticamente las interpretaciones que prescinden del papel de la razón en la voluntad, hipótesis que se verá confirmada al estudiar, en un próximo trabajo, la voluntas ut natura en la Suma teológica.
Tomás de Aquino menciona la sentencia aristotélica qualis unusquisque est, talis et finis videtur ei en sus obras cada vez que se trata de problematizar la relación entre la naturaleza concreta, moldeada por los hábitos o afectada por las... more
Tomás de Aquino menciona la sentencia aristotélica qualis unusquisque est, talis et finis videtur ei en sus obras cada vez que se trata de problematizar la relación entre la naturaleza concreta, moldeada por los hábitos o afectada por las pasiones, y el libre albedrío. En el Aquinate observamos un notable equilibrio entre el papel de los hábitos y el de las inclinaciones naturales a la hora de sopesar el valor de dicha sentencia. Godofredo también recurre a este pensamiento del Estagirita tratando de explicar las dificultades que se suscitan en el vicioso a partir del mismo principio. Además Godofredo se detiene en la necesidad  de una vía correctiva y punitiva para liberar a la afectividad de la costumbre viciosa.
Hugo de San Víctor escribe en su opúsculo Sobre las cuatro voluntades de Cristo que, dada la doble naturaleza del Señor, encontraremos en Él dos voluntades: la divina y la humana. Pero, aunque la voluntad divina es simple, la humana se... more
Hugo de San Víctor escribe en su opúsculo Sobre las cuatro voluntades de Cristo que, dada la doble naturaleza del Señor, encontraremos en Él dos voluntades: la divina y la humana. Pero, aunque la voluntad divina es simple, la humana se presenta reflejando la complejidad de su naturaleza. De ahí que Hugo distingue en Cristo cuatro voluntades: la divina, la humana racional, la carnal y la voluntad de piedad –voluntas pietatis–. Es esta última la que aparece citada por el Aquinate en su Comentario a las Sentencias y en la Tercera Parte de la Suma de Teología. Podemos observar que Hugo va desgranando estas distinciones a la luz de la Escritura, aduciendo como prueba pasos del Evangelio con ejemplos de cada tipo de voluntad. Por su parte, Tomás se enfrenta al argumento basado en Hugo de que la voluntad de piedad sea voluntad racional, por ello la identifica con la voluntas ut natura. El Ángelico ve todos los aspectos no racionales como globalmente naturales, sea porque siguen a la naturaleza, sea porque se capta naturalmente la conveniencia de algún bien. Sin embargo en Hugo, la voluntas pietatis es voluntas humanitatis; es una voluntad característica del hombre en cuanto ser social.
... La separación de la "affectio volendi commodum" de la "affectio volendi justitiam" como negación de la finalidad natural en San Anselmo. Autores: Beatriz Reyes Oribe;... more
... La separación de la "affectio volendi commodum" de la "affectio volendi justitiam" como negación de la finalidad natural en San Anselmo. Autores: Beatriz Reyes Oribe; Localización: Metafísica y dialéctica en los períodos carolingio y franco : (s. IX-XI) / coord. ...
Hugo de San Víctor escribe en su opúsculo Sobre las cuatro voluntades de Cristo que, dada la doble naturaleza del Señor, encontraremos en Él dos voluntades: la divina y la humana. Pero, aunque la voluntad divina es simple, la humana se... more
Hugo de San Víctor escribe en su opúsculo Sobre las cuatro voluntades de Cristo que, dada la doble naturaleza del Señor, encontraremos en Él dos voluntades: la divina y la humana. Pero, aunque la voluntad divina es simple, la humana se presenta reflejando la complejidad de su naturaleza. De ahí que Hugo distingue en Cristo cuatro voluntades: la divina, la humana racional, la carnal y la voluntad de piedad –voluntas pietatis–. Es esta última la que aparece citada por el Aquinate en su Comentario a las Sentencias y en la Tercera Parte de la Suma de Teología. Podemos observar que Hugo va desgranando estas distinciones a la luz de la Escritura, aduciendo como prueba pasos del Evangelio con ejemplos de cada tipo de voluntad. Por su parte, Tomás se enfrenta al argumento basado en Hugo de que la voluntad de piedad sea voluntad racional, por ello la identifica con la voluntas ut natura. El Ángelico ve todos los aspectos no racionales como globalmente naturales, sea porque siguen a la naturaleza, sea porque se capta naturalmente la conveniencia de algún bien. Sin embargo en Hugo, la voluntas pietatis es voluntas humanitatis; es una voluntad característica del hombre en cuanto ser social.
Santo Tomas distingue los apetitos sensibles segun un conocimiento precedente que puede ser la aprehension y juicio inmediato de un bien deleitable segun la misma nat uraleza de los sentidos; o una estimacion de conveniencia o utilidad,... more
Santo Tomas distingue los apetitos sensibles segun un conocimiento precedente que puede ser la aprehension y juicio inmediato de un bien deleitable segun la misma nat uraleza de los sentidos; o una estimacion de conveniencia o utilidad, la cual supone comparar algo bueno rodeado de circunstancias —o que puede ir acompanado o mediad o por el dolor— con un bien deleitable futuro. Esta estimacion, incluso en el animal, implica la proximidad a la razon, y en el hombre puede Ilamarse razon particular. En esta distincion de modos del conocimiento sensorial del bien sensible resuena la de ut natura y ut ratio que utiliza el Aquinate respecto del conocimiento y la volicion espirituales, aunque en este ambito ut natura significa tambien mayor proximidad a la naturaleza corporea y mayor lejania de la razon.
RefDoc Bienvenue - Welcome. Refdoc est un service / is powered by. ...
Se ha insistido recientemente por parte de estudiosos del tema ‘persona’ en Santo Tomas, en que la voluntad humana o, por lo menos su libertad, debe interpretarse como ligada directamente a la persona, y emergiendo sobre su naturaleza. El... more
Se ha insistido recientemente por parte de estudiosos del tema ‘persona’ en Santo Tomas, en que la voluntad humana o, por lo menos su libertad, debe interpretarse como ligada directamente a la persona, y emergiendo sobre su naturaleza. El obrar seria fundamentalmente un asunto del sujeto personal, mientras que la naturaleza seria solamente la raiz de una tendencia global y generica. Esta hipotesis pivotea sobre la causa eficiente como unica verdadera causa. Ahora bien, este tema de la emergencia o trascendencia de la voluntad respecto a la propia naturaleza aparece ya tratado por Santo Tomas en sus obras, y en particular en el Comentario a las Sentencias, aunque no utilizando esta moderna terminologia. Lo que plantea el Aquinate es la imposibilidad de que la voluntad o sus actos sigan a la persona. La voluntad como potencia sigue a la naturaleza y los actos de la voluntad son ejecutados por la persona como causa eficiente ultima en su orden, pero segun la razon como causa formal.
... La separación de la "affectio volendi commodum" de la "affectio volendi justitiam" como negación de la finalidad natural en San Anselmo. Autores: Beatriz Reyes Oribe;... more
... La separación de la "affectio volendi commodum" de la "affectio volendi justitiam" como negación de la finalidad natural en San Anselmo. Autores: Beatriz Reyes Oribe; Localización: Metafísica y dialéctica en los períodos carolingio y franco : (s. IX-XI) / coord. ...
Al mismo tiempo que surgen proyectos de afianzar la multiculturalidad en la escuela, tambien se oyen voces que proponen alejar a los ninos de todo proyecto de ingenieria social y, en muchos casos, volver a una educacion clasica. Porque un... more
Al mismo tiempo que surgen proyectos de afianzar la multiculturalidad en la escuela, tambien se oyen voces que proponen alejar a los ninos de todo proyecto de ingenieria social y, en muchos casos, volver a una educacion clasica. Porque un curriculum clasico ofrece desarrollar lo humano y favorece descubrir el principio de unidad en las diferencias, que es la racionalidad.
Este articulo aborda la identidad humana desde sus fundamentos metafisicos y antropologicos, sin dejar de considerar los aspectos psicologicos, eticos y religiosos,  con el fin de encuadrar el derecho a la identidad en la perspectiva... more
Este articulo aborda la identidad humana desde sus fundamentos metafisicos y antropologicos, sin dejar de considerar los aspectos psicologicos, eticos y religiosos,  con el fin de encuadrar el derecho a la identidad en la perspectiva juridica.  PALABRAS CLAVES: identidad – adopcion - derecho a la identidad - identidad biologica - identidad metafisica ABSTRACT This article is about the human identity since its metaphysical and anthropological foundations, considering also the psychological, ethics and religious aspects. The aim of this work is to frame the right to identity in the  legal perspective. KEYWORDS: identity – adoption – right to identtty – biological identity – metapyisical identity.
En el marco del proyecto PIUNSTA, “Voluntad natural y deliberativa en los maestros de teología de París del siglo XIII”, cuyo propósito es determinar dichas nociones con especial atención a las líneas de continuidad o convergencia, y a... more
En el marco del proyecto PIUNSTA, “Voluntad natural y deliberativa en los maestros de teología de París del siglo XIII”, cuyo propósito es determinar dichas nociones con especial atención a las líneas de continuidad o convergencia, y a los cambios profundos que se producen hacia fines del siglo XIII a propósito de las condenaciones de 1277, presentamos la traducción de algunos pasos de la Summa Halensis junto con una introducción al tema.
Hugo de San Víctor escribe en su opúsculo Sobre las cuatro voluntades de Cristo que, dada la doble naturaleza del Señor, encontraremos en Él dos voluntades: la divina y la humana. Pero, aunque la voluntad divina es simple, la humana se... more
Hugo de San Víctor escribe en su opúsculo Sobre las cuatro voluntades de Cristo que,  dada la doble naturaleza del Señor,  encontraremos en Él dos voluntades: la divina y la humana. Pero, aunque la voluntad divina es simple, la humana se presenta reflejando la complejidad de su naturaleza. De ahí que Hugo distingue en Cristo cuatro voluntades: la divina, la humana racional, la carnal y la voluntad de piedad –voluntas pietatis–. Es esta última la que aparece citada por el Aquinate en su Comentario a las Sentencias y en la Tercera Parte de  la Suma de Teología. Podemos observar que Hugo va desgranando estas distinciones a la luz de la Escritura, aduciendo como prueba pasos del Evangelio con ejemplos de cada tipo de voluntad. Por su parte, Tomás se enfrenta al argumento basado en Hugo de que la voluntad de piedad sea voluntad racional, por ello la identifica con la voluntas ut natura. El Ángelico ve todos los aspectos no racionales como globalmente naturales,  sea porque siguen a la naturaleza, sea porque se capta naturalmente la conveniencia de algún bien. Sin embargo en Hugo, la voluntas pietatis es voluntas humanitatis; es una voluntad característica del hombre en cuanto ser social.
Al mismo tiempo que surgen proyectos de afianzar la multiculturalidad en la escuela, también se oyen voces que proponen alejar a los niños de todo proyecto de ingeniería social y, en muchos casos, volver a una educación clásica. Porque un... more
Al mismo tiempo que surgen proyectos de afianzar la multiculturalidad en la escuela, también se oyen voces que proponen alejar a los niños de todo proyecto de ingeniería social y, en muchos casos, volver a una educación clásica. Porque un curriculum clásico ofrece desarrollar lo humano y favorece descubrir el principio de unidad en las diferencias, que es la racionalidad.
Research Interests:
Esta traducción al castellano del doctor Seráfico forma parte de un proyecto de estudio de la noción de voluntad natural y deliberativa en autores del siglo XIII, tema que reviste singular relevancia teorética e histórica. La cuestión que... more
Esta traducción al castellano del doctor Seráfico forma parte de un proyecto de estudio de la noción de voluntad natural y deliberativa en autores del siglo XIII, tema que reviste singular relevancia teorética e histórica. La cuestión que presentamos trata sobre el modo en que puede entenderse lo natural y lo deliberativo en la voluntad a partir de la propuesta del autor comentado, Pedro Lombardo.
Cabe señalar que el problema de la división de la voluntad ocupó las mentes de los pensadores cristianos que se enfrentaban por igual a la interpretación de los pasos evangélicos sobre la voluntad de Cristo y a las autoridades que comentaban. En este caso, Buenaventura lo hace con Pedro Lombardo, tarea que suponía la incorporación del trabajo interpretativo de autores anteriores, como el Damasceno y Hugo de San Víctor, y el diálogo con sus contemporáneos.
Trabajamos con la edición de la Opera omnia S. Bonaventurae, Ad Claras Aquas (Quaracchi), 1885, vol. II, texto que presentamos en paralelo con la traducción.
Presentación del curso
Aunque a nosotros nos resulta habitual hablar de voluntad humana, este tema tiene una historia. No es una noción que haya sido valorada del mismo modo a lo largo del decurso del pensamiento antropológico. Ahora vamos a hablar de este... more
Aunque a nosotros nos resulta habitual hablar de voluntad humana, este tema tiene una historia. No es una noción que haya sido valorada del mismo modo a lo largo del decurso del pensamiento antropológico. Ahora vamos a hablar de este asunto en Tomás de Aquino, sabiendo que hay elementos nocionales que recibe de ciertas fuentes o autoridades, y que pueden ser considerados en ese contexto histórico, pero también encontrando aquello nuclear, esencial, “de siempre” que hay en su doctrina.
El tema de esta conferencia es presentar qué entiende el Aquinate por voluntad, en particular, por voluntad humana, y qué relación tiene con la naturaleza del mismo hombre.
Juan de La Rochelle es un autor franciscano del siglo XIII, discípulo y colaborador de Alejandro de Hales en su gran proyecto de una Summa, conocida como Halensis. Juan escribe dos obras sobre la temática de las potencias del alma humana:... more
Juan de La Rochelle es un autor franciscano del siglo XIII, discípulo y colaborador de Alejandro de Hales en su gran proyecto de una Summa, conocida como Halensis. Juan escribe dos obras sobre la temática de las potencias del alma humana: el Tractatus de divisione multiplici potentiarum animae y la Summa de anima.
El Tractatus es una obra usada por el mismo Juan en la redacción de su Summa, ya que constituye un trabajo de recopilación de lo que se sabía sobre las potencias del alma. Este trabajo presenta las diversas doctrinas sobre las potencias basadas en los filósofos, especialmente Avicena, en los médicos (donde pone a Iohannitius y nuevamente a Avicena), en Juan Damasceno, en Agustín (y el Pseudo Agustín). La Summa de anima recoge también una división de las potencias según Avicena, luego de recorrer la perspectiva del Damasceno y de Agustín.
A Avicena lo separa más de un siglo de Juan, a lo que se agregan diferencias religiosas y de formación, ya que el primero era también médico. Sin embargo, veremos que su De anima tiene un lugar de privilegio en ambas obras de Juan.
El Liber sextus de naturalibus o De anima es parte de la gran obra de Avicena El libro de la curación. Pertenece al tratado de Física incluido en dicho libro. Aunque la intención declarada de Avicena es la de seguir el pensamiento aristotélico, el resultado es una antropología con gran influencia neoplatónica. Precisamente esta condición es la que hizo que fuese aceptado por el pensamiento cristiano a partir de su traducción en el siglo XII.
En la edición de la Summa de anima de Juan, aparecen referencias al Libro I, capítulo 5 y algunas pocas a los libros II, IV y V en la versión del Avicena latino traducido por Gundisalvo que utilizaban los escolásticos.
A nosotros nos interesa considerar ahora solamente los pasos donde Juan estudia las virtudes motivas según Avicena. Para ello seleccionamos algunos fragmentos significativos de la Summa de anima y del Tractatus y los confrontamos con los pasajes avicenianos correspondientes.
Juan divide las potencias en vegetativas, sensibles y racionales. Tanto las sensibles como las racionales comprenden a las motivas. En segundo lugar, hay una división de las virtudes motivas sensibles entre aquellas que mueven de modo natural y las que lo hacen de modo animal. Las primeras no están sujetas a la razón y no mueven según una aprehensión. Por el contrario, las virtudes motivas de modo animal mueven a través de un conocimiento precedente del bien y del mal.
Por su parte, Avicena señala que hay en el hombre una potencia motiva que mueve su cuerpo. Esta potencia se relaciona tanto con la virtud vital apetitiva como con la imaginativa y estimativa. Las potencias motivas pueden imperar el movimiento o realizarlo. En el primer caso se trata de las potencias apetitivas o desiderativas. En el segundo, de una potencia que se halla “infusa en los nervios y los músculos”. Las apetitivas se dividen en concupiscible e irascible y mueven teniendo lo imaginado en la imaginación.
En el capítulo 106, “Sobre la diferencia entre el concupiscible y el irascible”, afirma Juan que así como hay dos tipos de ser, hay dos tipos de bien y, por tanto, encontramos también dos apetitos, precisamente, concupiscible e irascible. Lo notable es que cita un paso de la Metafísica de Avicena, lo cual pone en la pista de temas muy interesantes.
En este mismo sentido, Juan parece orientar su consideración sobre las potencias motivas según Avicena para que concuerde con la perspectiva del Damasceno y, en definitiva, consolidar su propia elaboración sobre el tema. De hecho, al tratar de la voluntad, Juan parece abandonar su seguimiento de Avicena.
En los capítulos 108 a 110 Juan se ocupa de determinar basado en Avicena las diferencias entre los apetitos y las afecciones, las potencias y aptitudes y, finalmente, sobre las virtudes motivas exteriores.
Sexta Conferencia del XVII Curso Anual 2023 del Centro Pieper titulado «Aproximación a los Doctores de la Iglesia»

Mar del Plata, 28-07-2023
VIDEO DE LA COMUNICACIÓN EN I COLOQUIO LATINOAMERICANO -INTERCONGRESOS- DE FILOSOFÍA MEDIEVAL En el marco del proyecto PIUNSTA, “Voluntad natural y deliberativa en los maestros de teología de París del siglo XIII”, cuyo propósito es... more
VIDEO DE LA COMUNICACIÓN EN I COLOQUIO LATINOAMERICANO -INTERCONGRESOS- DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

En el marco del proyecto PIUNSTA, “Voluntad natural y deliberativa en los maestros de teología de París del siglo XIII”, cuyo propósito es determinar dichas nociones con especial atención a las líneas de continuidad o convergencia, y a los cambios profundos que se producen hacia fines del siglo XIII a propósito de las condenaciones de 1277, presentamos la traducción de algunos pasos de la Summa Halensis junto con una introducción al tema.
Dice Tomás en el Comentario a las Sentencias: frui est actus voluntatis consequens actum intellectus, scilicet apertam Dei visionem. Así el Aquinate conecta el último acto de la voluntad con cierto tipo de acto de la razón, es decir, con... more
Dice Tomás en el Comentario a las Sentencias: frui est actus voluntatis consequens actum intellectus, scilicet apertam Dei visionem. Así el Aquinate conecta el último acto de la voluntad con cierto tipo de acto de la razón, es decir, con uno intelectivo, de visión o contemplación. La fruición de la voluntad no es un acto que se diga simplemente de la voluntad como el velle, ya que para su existencia es necesario algo más que la simple captación del objeto: es necesario que el bien amado sea captado como alcanzado. Sin embargo, es un acto simple de la voluntad, que sigue a la presencia del bien en el intelecto por la contemplación. La voluntad quiere para Tomás de dos modos: uno ut natura y otro ut ratio, según sea el modo en que la razón le presenta su objeto. El modo ut natura es intelectivo, de manera que puede decirse también ut intellectus.
Aunque el frui es un acto último de la voluntad, que sigue a la contemplación del bien supremo, Tomás admite que hay actos de fruición imperfectos. En esto la fruición es como la delectatio sensible, la cual puede darse ya en el deseo. La fruición como acto se distingue de los frutos (Por ejemplo, los frutos del Espíritu Santo) que pueden recibirse u obtenerse en cualquiera de las otras potencias o hábitos. El frui es un acto de la voluntad que se origina  en la visión, del igual modo que esta última lo es del intelecto.
Research Interests:
En este trabajo se analiza el acto de gozo volitivo y su relación con el acto de la razón en el Aquinate. El acto de gozo, frui o fruitio, algunas veces delectatio, aparece tratado en el contexto del Comentario a las Sentencias y en la... more
En este trabajo se analiza el acto de gozo volitivo y su relación con el acto de la razón en el Aquinate.
El acto de gozo, frui o fruitio, algunas veces delectatio, aparece tratado en el contexto del Comentario a las Sentencias y en la Suma teológica como una noción opuesta al uso ; también como un acto parcial de la voluntad y como un don de la bienaventuranza. En este último caso se debe desglosar la cuestión en la de la operación y el hábito que la dispone.
En todos los casos, por pertenecer al ámbito apetitivo racional, el frui sigue a un tipo de acto de la razón.
En el presente trabajo nos ocupamos de considerar cómo es recibido el tema agustiniense de modo, especie y orden en la sexta de las Quaestiones disputatae quae ad rerum universitate pertinent, cuyo nombre es precisamente De modo, specie... more
En el presente trabajo nos ocupamos de considerar cómo es recibido el tema agustiniense de modo, especie y orden en la sexta de las Quaestiones disputatae quae ad rerum universitate pertinent, cuyo nombre es precisamente De modo, specie et ordine . Asimismo, confrontamos cómo fue reasumida esta disputatio en la Summa Halensis, dicha Fratris Alexandri.