ES2289776T3 - Utilizacion de lineas de maiz resistentes al glifosato. - Google Patents
Utilizacion de lineas de maiz resistentes al glifosato. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2289776T3 ES2289776T3 ES98914476T ES98914476T ES2289776T3 ES 2289776 T3 ES2289776 T3 ES 2289776T3 ES 98914476 T ES98914476 T ES 98914476T ES 98914476 T ES98914476 T ES 98914476T ES 2289776 T3 ES2289776 T3 ES 2289776T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- plant
- glyphosate
- corn
- plants
- gene
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8271—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
- C12N15/8274—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for herbicide resistance
- C12N15/8275—Glyphosate
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8287—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for fertility modification, e.g. apomixis
- C12N15/8289—Male sterility
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/10—Transferases (2.)
- C12N9/1085—Transferases (2.) transferring alkyl or aryl groups other than methyl groups (2.5)
- C12N9/1092—3-Phosphoshikimate 1-carboxyvinyltransferase (2.5.1.19), i.e. 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthase
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Zoology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
- Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
Abstract
Método de cultivo de planta que comprende las siguientes etapas: (i) plantar en proximidad de polinización semillas capaces de transformarse en plantas parientes, primera y segunda, donde la primera planta pariente monocot comprende un casete de expresión que comprende un gen que confiere tolerancia al glifosato y un promotor activo en la primera planta pariente monocot, operativamente vinculado al gen, donde la primera planta pariente monocot presenta tolerancia vegetativa, es estéril macho y fértil hembra tras la aplicación de glifosato, y donde el promotor está expresado de forma menos eficaz en el polen que en el tejido vegetativo; (ii) cultivar las semillas para producir la primera y la segunda planta pariente; (iii) aplicar glifosato a la primera planta pariente monocot, volviendo estéril macho la primer planta pariente monocot; (iv) dejar que la segunda planta pariente polinice la primera planta pariente monocot; y (v) cosechar semillas producidas por la primera planta pariente monocot; donde las plantas parientes son de la familia de las Graminaceae.
Description
Utilización de líneas de maíz resistentes al
glifosato.
La presente invención se refiere en general a
métodos de preparación de plantas de maíz transgénico, resistentes
a los herbicidas y los métodos para su utilización.
La escarda química constituye una herramienta
poderosa de nuestra era tecnológica. Conocida desde hace tiempo
como una de las operaciones agrícolas más rigurosas, la escarda ha
ido tomando un aspecto enteramente nuevo al irse añadiendo
sucesivamente productos químicos al arsenal de los herbicidas. Los
Estados Unidos han sido líderes en el mundo, tanto en la producción
como en el uso de herbicidas y el resultado ha sido un aumento en
el rendimiento de las cosechas de maíz, soja, algodón, remolacha y
otros muchos cultivos, desde 1945, en algunos casos del 100% o más.
Por esta razón, si bien el uso de fertilizantes y nuevas variedades
de cultivo de alto rendimiento han contribuido en gran medida a la
"revolución verde", la escarda química ha estado en la
vanguardia de los logros tecnológicos.
Un tipo particularmente útil de herbicida es el
que tiene un amplio espectro de actividad herbicida. La utilización
de dichos herbicidas hace que no sea necesario usar muchos
herbicidas. El problema con estos herbicidas es que suelen tener un
efecto nocivo para algunos cultivos expuestos al herbicida. Una
forma de superar este problema consiste en producir cultivos
transformados con genes que confieren resistencia a ciertos
herbicidas de amplio espectro.
Los recientes avances en ingeniería genética han
proporcionado las herramientas necesarias para transformar plantas
que contengan genes ajenos. Se pueden por lo tanto producir plantas
que presentan características únicas de importancia agronómica. No
cabe duda de que la escarda por medio de la tolerancia al herbicida
es una de estas características ventajosas, de gran eficacia, en lo
que a costes se refiere, y compatible con el medio ambiente. Las
plantas tolerantes al herbicida pueden reducir la necesidad de la
labranza para las escardas, lo cual reduce de forma eficaz la
erosión del suelo. Además, las plantas resistentes a herbicidas
pueden reducir el número de herbicidas diferentes utilizados en el
campo.
Uno de los herbicidas objeto de varias
investigaciones al respecto es la
N-fosfonometil-glicina, que suele
recibir el nombre de glifosato. El glifosato inhibe la vía del
ácido shikímico que conduce a la biosíntesis de compuestos
aromáticos como aminoácidos y vitaminas. Específicamente, el
glifosato inhibe la conversión de ácido fosfo enol pirúvico y ácido
3-fosfoshikímico en ácido
5-enolpiruvil-3-fosfoshikimico,
al inhibir la enzima
5-enolpiruvil-3-ácido fosfoshikímico
sintasa (EPSP sintasa o EPSPS).
Se ha visto que se pueden producir plantas
tolerantes al glifosato introduciendo en el genoma de la planta la
capacidad de producir un nivel más elevado de EPSP sintasa, cuya
enzima es de preferencia tolerante al glifosato (Shah et
al., 1986). La introducción en plantas de gen(es) de
degradación de glifosato puede proporcionar un medio para conferir
tolerancia al glifosato a plantas y/o aumentar la tolerancia de
plantas transgénicas que ya expresan una EPSP sintasa tolerante al
glifosato dependiendo de los efectos fisiológicos de los productos
de degradación.
Se ha examinado el metabolismo del glifosato
(degradación) en una amplia variedad de plantas y la mayoría de
estos estudios muestran poca degradación. En los casos en los que
se ha informado de la existencia de degradación, el producto de
descomposición inicial suele ser amino metilfosfonato (AMPA)
(Couplant, 1985; Marshall et al., 1987). En estos casos, no
está claro si el glicosato es metabolizado por la planta o por los
microbios contaminantes en la superficie de la hoja a la que se
aplicó el glifosato. En los informes se indica que AMPA es menos
fitotóxico que el glifosato para la mayoría de las especies
vegetales (Franz, 1985) pero no para todas las especies vegetales
(Maier, 1983, Tanaka et al., 1986). La degradación de
glifosato en suelos es mucho más amplia y rápida (Torstensson,
1985). El producto de descomposición principal identificado es AMPA
(Rueppel et al., 1977; Nombra and Milton, 1977) un fosfonato
que puede ser metabolizado por una variedad de microorganismos
(Zeleznick et al., 1963; Mastalerz et al., 1965; Cook
et al., 1978; Daughton et al., 1979a; 1979b; 1979c;
Wackett et al., 1987a). Se ha identificado cierto número de
cultivos puros de bacterias que degradan glifosato por una de las
dos vías conocidas (Schowanek and Verstraete, 1990; Weidhase et
al., 1990; Liu et al., 1991). Se ha descrito una ruta que
implica una "C-P liasa" que degrada glifosato
a sarcosina y ortofosfato inorgánico (Pi) para un Pseudomonas
sp (Shinabarger and Braymer, 1986; Kishore and Jacob, 1987) y
un Arthrobacter sp (Pipke et al., 1987b). Se han
descrito cultivos puros capaces de degradar glifosato a AMPA para
una Flavobacterium sp Balthazor and Hallas, 1986) para una
Pseudomonas sp. (Jacob et al., 1988) y para
Arthrobacter atrocyaneus (Pipke and Amrhein, 1988). Además,
se ha identificado un gran número de aislados que convierten
glicofosfato en AMPA procedente de aguas residuales industriales
activadas que tratan residuos de glifosato (Hallas et al.,
1988). No obstante, el número y la naturaleza de los genes
bacterianos responsables de estas degradaciones no han sido
determinados hasta la fecha y tampoco se ha/n aislado el/los
gen(es).
gen(es).
El desarrollo de plantas resistentes al
glifosato compuesto herbicida constituye uno de los objetivos de la
ingeniería de muchas especies vegetales (Pat. US 4,769,061). El
desarrollo de plantas de tabaco resistentes al glifosato ha sido
comunicado por Comai et al., (1985). La resistencia al
herbicida fue conferida a las plantas mediante la expresión de un
gen aroA derivado de Salmonella typhimurium que codifica una
forma resistente al glifosato de la enzima EPSP sintasa. Además, se
han producido semillas de soja resistentes al glifosato (Monsanto,
APHIS solicitud 93-258-01p). También
se han descrito métodos para la producción de cereales resistentes
al glifosato (WO 95/06128, patente US 5,554,798). De forma similar,
se ha descrito un gen de oxido reductasa de glifosato que se usa
para conferir resistencia al glifosato (Pat. US 5,463,175). WO
9506128A describe células de maíz transformada. WO9704103,
EP-A-0 426 641 y WO 9704116 se
refieren todas ellas a maíz resistente a glifosato.
El objetivo principal de la producción de
plantas de maíz transgénico resistentes al glifosato, es
proporcionar plantas que pueden ser tratadas con glifosato a un
nivel suficiente para matar las malas hierbas sin ningún efecto
nocivo sobre el rendimiento o la fertilidad. En este sentido, el
estado de la técnica ha fracasado. No obstante, en la agricultura
se necesitan en gran medida plantas de maíz a las que se puede
aplicar directamente, por pulverización, glifosato, matando de este
modo las malas hierbas pero sin que esto tenga un efecto nocivo
para el cultivo en sí.
La presente invención, tal como se describe en
las reivindicaciones, intenta superar las deficiencias del estado
de la técnica, proporcionando plantas de maíz transgénico fértiles
que se pueden tratar con glifosato en el campo, sin que esto suponga
una pérdida de rendimiento o de fertilidad. Por consiguiente, uno
de los aspectos de la presente descripción se refiere a una planta
de maíz transgénico fértil, que comprende un casete de expresión
incorporado cromosómicamente. En particular, el casete de expresión
comprende (i) un gen EPSPS de maíz modificado que codifica un
producto EPSPS que tiene isoleucina en la posición 102 y serina en
la posición 106, y (ii) un promotor activo en el maíz, vinculado
operativamente con dicho gen EPSPS, donde el rendimiento de dicha
planta de maíz transgénico fértil no se ve afectado por una
aplicación de glifosato que afecta al rendimiento de una planta de
maíz que carece de dicho gen de maíz modificado.
En otro aspecto, las plantas de maíz pueden
comprender un promotor que se elige dentro del grupo formado por un
promotor actina del arroz, un promotor histona del maíz y un
promotor histona CaMV 35S-Arabidopsis condensado. La
planta puede comprender un casete de expresión derivado de
pDPG434, pDPG427 o pDPG443. El casete de expresión puede definirse
además como pDPG434 y la planta de maíz se puede definir como que
comprende un evento de transformación elegido dentro del grupo
formado por GA21 y FI117; las semillas que comprenden estos eventos
han sido depositadas en el ATCC y se les ha asignado los números de
acceso ATCC 209033 y ATCC 209031 respectivamente. La planta de maíz
que comprende el evento de transformación FI117 puede definirse
además como que comprende un bar gen.
En otro aspecto más, la planta de maíz puede
comprender un casete de expresión pDGP427 y puede definirse además
como que comprende el evento de transformación GG25 o puede
comprender un casete de expresión de pDPG443 y la planta de maíz se
puede definir además como que comprende el evento de transformación
GJ11; las semillas que comprenden los eventos de transformación GG25
y GJ11 han sido depositadas en ATCC y se las asignado los números
de acceso ATCC: ATCC 209032 y ATCC 209030, respectivamente. Se
pretende que la descripción incluya la progenie de cualquier
generación y semillas de las plantas de maíz antes citadas así como
las semillas de la progenie de cualquier generación.
La presente descripción también comprende un
método de preparación de una planta de maíz transgénico fértil. El
método comprende las siguientes etapas: (i) proporcionar un casete
de expresión que comprende (a) un gen EPSPS de maíz modificado que
codifica un producto EPSPS que tiene isoleucina en la posición 102 y
serina en la posición 106 y (b) un promotor activo en el maíz
vinculado operativamente con dicho gen EPSPS; (ii) poner en
contacto las células de maíz destinatarias con dicho casete de
expresión en condiciones que permitan la absorción de dicho casete
de expresión por las citadas células destinatarias; (iii) elegir
células destinatarias que comprenden un casete de expresión
incorporado cromosómicamente; (iv) regenerar plantas de dichas
células seleccionadas; y (v) identificar una planta de maíz
transgénico fértil, cuyo rendimiento no se vea afectado por una
aplicación de glifosato que afecte el rendimiento de un maíz que
carezca de dicho gen de maíz modificado.
El método puede comprender cualquier método de
contacto, inclusive, sin que esto suponga limitación, bombardeo con
microproyectil, electroporación o transformación modificada por
Agrobacterium. Dicha selección puede comprender el tratamiento de
las células destinatarias con glifosato. El promotor puede elegirse
dentro del grupo formado por un promotor actina de arroz, un
promotor histona de maíz y un promotor histona de CaMV
35S-Arabidopsis condensado. En particular, dicho
casete de expresión puede ser derivado de pDPG434, pDPG427 y/o
pDPG443. El casete de expresión puede ser en particular pDPG434 y
la planta de maíz se puede definir además como que comprende un
evento de transformación elegido dentro del grupo formado por GA21
y FI117. En el método, el evento de transformación puede ser
también FI117, y dicha planta de maíz puede definirse también como
que comprende un bar gen. El casete de expresión puede ser también
pDPG427 y la planta de maíz puede definirse además como que
comprende el evento de transformación GG25. El método también
comprende un casete de expresión de pDPG443 donde la planta de maíz
puede ser definida además como que comprende el evento de
transformación GJ11.
En otro aspecto más, la descripción se refiere a
una planta de maíz transgénico fértil, preparada según el método
que comprende: (i) proporcionar un casete de expresión que
comprende (a) un gen EPSPS de maíz modificado que codifica un
producto EPSPS que tiene isoleucina en la posición 102 y serina en
la posición 106 y (b) un promotor activo en maíz vinculado
operativamente con dicho gen EPSPS; (ii) poner en contacto células
de maíz destinatarias con dicho casete de expresión en condiciones
que permitan la absorción de dicho casete de expresión por las
citadas células destinatarias; (iii) elegir células destinatarias
que comprenden un casete de expresión incorporado cromosómicamente;
(iv) regenerar plantas de dichas células seleccionadas; y (v)
identificar un maíz transgénico fértil, cuyo rendimiento no se vea
afectado por una aplicación de glifosato que afecte el rendimiento
de un maíz que carezca de dicho gen de maíz modificado. El maíz
puede tener un promotor elegido dentro del grupo formado por un
promotor actina de arroz, un promotor histona de maíz y un promotor
histona de CaMV 35S-Arabidopsis condensado. El
casete de expresión puede derivar de pDPG434, pDPG427 y pDPG443. La
descripción incluye la progenie de cualquier generación y semillas
de la planta de maíz transgénico fértil así como semillas de la
progenie de la planta de maíz.
Otro aspecto más de la presente descripción es
una planta de maíz fértil, endógama, resistente a glifosato que
comprende un casete de expresión incorporado cromosómicamente que
comprende (a) un gen EPSPS de maíz modificado que codifica un
producto EPSPS que tiene una isoleucina en la posición 102 y una
serina en la posición 106 y (b) un promotor activo en maíz
operativamente vinculado a dicho gen EPSPS. El promotor se puede
elegir dentro del grupo formado por un promotor actina de arroz, un
promotor histona de maíz y un promotor histona de CaMV
35S-Arabidopsis condensado. El casete de expresión
se puede derivar de pDPG434, pDPG427 y pDPG443. En particular, la
planta de maíz endógama puede definirse además como que comprende un
evento de transformación elegido dentro del grupo formado por GJ11,
FI117, GG25 o GA21; semillas que comprenden estos eventos de
transformación han sido depositadas y se les ha asignado los
números de acceso ATCC: ATCC 209030, ATCC 209031, ATCC 209032 y
ATCC 209033, respectivamente.
Otro aspecto más de la actual descripción es una
planta de maíz transgénico fértil, cruzada, resistente al glifosato,
preparada según el método que comprende: (i) obtener una planta de
maíz transgénico fértil que comprende un casete de expresión
incorporado cromosómicamente, que comprende (a) un gen EPSPS de maíz
modificado que codifica un producto EPSPS que tiene isoleucina en
posición 102 y serina en posición 106 (b) un promotor activo en maíz
operativamente vinculado a dicho gen EPSPS; (ii) cruzar dicha
planta de maíz transgénico fértil con una segunda planta de maíz
que carezca de dicho casete de expresión para obtener una tercera
planta de maíz que comprende dicho casete de expresión; y (iii)
retrocruzar dicha tercera planta de maíz para obtener una planta de
maíz fértil reytocruzada; donde dicho gen EPSPS modificado es
heredado por un pariente masculino. En particular, la segunda planta
de maíz es endógama. La tercera planta de maíz puede ser un híbrido.
La planta de maíz puede en particular definirse además como que
comprende un evento de transformación elegido dentro del grupo
formado por GJ11, FI117, GG25 o GA21, números de acceso ATCC: ATCC
209030, ATCC 209031, ATCC 209032 y ATCC 209033 respectiva-
mente.
mente.
Otra realización más de la descripción es una
planta de maíz transgénico fértil cruzado, resistente a glifosato
preparada según el método que comprende: (i) obtener una planta de
maíz transgénico fértil que comprende un casete de expresión
incorporado cromosómicamente, que comprende (a) un gen EPSPS de
maíz modificado que codifica un producto EPSPS que tiene isoleucina
en posición 102 y serina en posición 106 y (b) un promotor activo
en maíz operativamente vinculado a dicho gen EPSPS; y (ii) cruzar
dicha planta de maíz transgénico fértil con una segunda planta de
maíz que carece de dicho casete de expresión para obtener una
tercera planta de maíz que comprende dicho casete de expresión;
donde el mencionado gen EPSPS modificado es heredado a través de un
pariente hembra. En particular, la segunda planta de maíz puede ser
endógama. Y la tercera puede ser un híbrido. La planta de maíz
puede en particular definirse además como que comprende un evento
de transformación elegido dentro del grupo formado por GJ11, FI117,
GG25 o GA21; semillas que comprenden estos eventos de
transformación han sido depositadas y se les ha asignado los
números de acceso ATCC siguientes: ATCC 209030, ATCC 209031, ATCC
209032 y ATCC 209033 respectivamente.
Otro aspecto más de la descripción es una planta
de maíz transgénico fértil, cruzado, resistente a glifosato
preparada según el método que comprende: (i) obtener una planta de
maíz transgénico fértil que comprende un casete de expresión
incorporado cromosómicamente, que comprende (a) un gen EPSPS de
maíz modificado que codifica un producto EPSPS que tiene isoleucina
en posición 102 y serina en posición 106 y (b) un promotor activo
en maíz operativamente vinculado a dicho gen EPSPS; (ii) cruzar
dicha planta de maíz transgénico fértil con una segunda planta de
maíz para obtener una tercera planta que comprende dicho casete de
expresión; y (iii) retrocruzar dicha tercera planta de maíz para
obtener una planta de maíz fértil retrocruzada; donde el citado gen
EPSPS modificado es heredado por un pariente hembra. En particular
la segunda planta de maíz puede ser endógama y la tercera planta de
maíz puede ser un híbrido. La planta de maíz puede definirse además
como que comprende un evento de transformación elegido dentro del
grupo formado por un evento de transformación GJ11, FI117, GG25 o
GA21, semillas que comprenden estos eventos de transformación han
recibido los números de acceso ATCC: ATCC 209030, ATCC 209031, ATCC
209032 y ATCC 209033 respectivamente.
Otro aspecto más de la descripción es una planta
de maíz híbrido resistente al glifosato que comprende un casete de
expresión incorporado cromosómicamente que comprende (a) un gen
EPSPS de maíz modificado que codifica un producto EPSPS que tiene
isoleucina en posición 102 y serina en posición 106 y (b) un
promotor activo en maíz operativamente vinculado a dicho gen EPSPS.
El promotor se elige dentro el grupo formado por un promotor actina
de arroz, un promotor histona de maíz y un promotor histona de CaMV
35S-Arabidopsis condensado y el casete de expresión
se deriva de pDPG434, pDPG427 y pDPG433. La planta de maíz puede
definirse en particular además como que comprende un evento de
transformación elegido dentro del grupo formado por GA21, GG25,
G311 y FI117.
Otro aspecto más de la descripción es una planta
de maíz transgénico, híbrido, resistente a glifosato preparada
según el método que comprende el cruzamiento de una primera y una
segunda planta de maíz endógama, donde una de estas primeras y
segunda planta de maíz endógama comprende un casete de expresión
incorporado cromosómicamente que comprende (a) un gen EPSPS de maíz
modificado que codifica un producto EPSPS que tiene isoleucina en
posición 102 y serina en posición 106 y (b) un promotor activo en
maíz operativamente vinculado a dicho gen EPSPS. El promotor se
elige dentro del grupo formado por un promotor actina de arroz, un
promotor histona de maíz y un promotor de histona de CaMV
35S-Arabidopsis condensado y el casete de expresión
se deriva de pDPG434, pDPG427 y/o pDPG433. La planta de maíz puede
definirse en particular además como que comprende un evento de
transformación elegido dentro del grupo formado por GA21, GG25,
GJ11 y FI117.
Otro aspecto más de la descripción es una planta
de maíz transgénico fértil, cruzado, resistente a glifosato
preparado mediante un proceso que comprende: (i) obtener una planta
de maíz transgénico fértil que comprende un casete de expresión
incorporado cromosómicamente, que comprende (a) un gen EPSPS de
maíz modificado que codifica un producto EPSPS que tiene isoleucina
en posición 102 y serina en posición 106 y (b) un promotor activo
en maíz operativamente vinculado a dicho gen EPSPS; (ii) cruzar
dicha planta de maíz transgénico fértil con una segunda planta de
maíz para obtener una tercera planta de maíz que comprende dicho
casete de expresión; y (iii) cruzar dicha tercera planta de maíz
transgénico fértil con una cuarta planta de maíz para obtener una
quinta de maíz transgénico que comprende dicho casete de expresión.
La segunda y la cuarta planta de maíz tienen el mismo genotipo.
Alternativamente, la segunda y la cuarta planta de maíz tienen
genotipos diferentes.
Otro aspecto más de la descripción es la semilla
de una planta de maíz transgénico, fértil, semilla que comprende un
casete de expresión incorporado cromosómicamente, que comprende (a)
un gen EPSPS de maíz modificado que codifica un producto EPSPS que
tiene isoleucina en posición 102 y serina en posición 106 y (b) un
promotor activo en maíz operativamente vinculado a dicho gen EPSPS;
dicha semilla se prepara mediante un proceso que comprende las
siguientes etapas: (i) obtener una planta de maíz transgénico
fértil parental que comprenda un casete de expresión incorporado
cromosómicamente, que comprende (a) un gen EPSPS de maíz modificado
que codifica un producto EPSPS que tiene isoleucina en posición 102
y serina en posición 106 y (b) un promotor activo en maíz
operativamente vinculado con dicho gen EPSPS, (ii) cultivo de dicha
planta parental con una segunda planta de maíz fértil para producir
una pluralidad de plantas de maíz transgénico fértil progenie,
incluyendo dichas plantas de maíz progenie unas plantas que expresan
un casete de expresión incorporado cromosómicamente que comprende
(a) un gen EPSPS de maíz modificado que codifica un producto EPSPS
que tiene isoleucina en posición 102 y serina en posición 106 y (b)
un promotor activo en maíz operativamente vinculado con dicho gen
EPSPS, (iii) elegir entre estas plantas de maíz progenie una planta
que presente resistencia al glifosato y (iv) obtener semilla de
dicha planta de maíz progenie seleccionada. Las plantas de maíz
progenie son dos generaciones quitadas de la planta de maíz
transgénico parental.
Las plantas de maíz progenie que tienen
resistencia al glifosato se pueden elegir comprobando la
resistencia de las plantas al glifosato con una tasa de aplicación
de p. ej. 1X, 2X, 3X, ó 4X (1X es equivalente a 16 onzas de
Roundup^{TM} por acre). En particular, la segunda planta de maíz
fértil es una planta de maíz no transgénico y la planta es
polinizada con polen de una planta de maíz transgénico parental
macho. La planta de maíz parental se puede polinizar con polen de
dicha segunda planta de maíz fértil, donde la citada planta de maíz
parental es una planta de maíz transgénico parental hembra.
Otro aspecto más de la descripción es un método
para aumentar el rendimiento de cereales en un campo que comprende:
(i) plantar plantas de maíz transgénico fértil transformadas con un
casete de expresión que comprende (a) un gen EPSPS de maíz
modificado que codifica una proteína EPSPS que tiene isoleucina en
posición 102 y serina en posición 106 y (b) un promotor activo en
maíz operativamente vinculado con dicho gen EPSPS, y (ii) aplicar
glifosato a dicho campo con una tasa de aplicación que inhiba el
rendimiento de una planta de maíz que no comprende dicho gen de
maíz modificado, donde el rendimiento de dicha planta de maíz
transgénico fértil no se ve afectado por la citada aplicación de
glifosato. En particular, la aplicación de la tasa de glifosato
puede ser de 1X, 2X o 4X.
Otro aspecto más de la descripción es un método
para inhibir el crecimiento de las malas hierbas en un campo de
cereales que comprende: (i) plantar plantas de maíz transgénico
fértil transformadas con un casete de expresión que comprende (a)
un gen EPSPS de maíz modificado que codifica una proteína EPSPS que
tiene isoleucina en posición 102 y serina en posición 106 y (b) un
promotor activo en maíz operativamente vinculado con dicho gen
EPSPS, y (ii) aplicar glifosato a dicho campo con una tasa de
aplicación que inhiba el rendimiento de una planta de maíz que no
comprende dicho gen de maíz modificado, donde el rendimiento de
dicha planta de maíz transgénico fértil no se ve afectado por la
citada aplicación de glifosato. En particular, la aplicación de la
tasa de glifosato puede ser de 1X, 2X o 4X.
Un aspecto de la invención es un método para
cultivar cereales que comprende: (i) plantar plantas de maíz
transgénico fértil transformadas con un casete de expresión que
comprende (a) un gen EPSPS de maíz modificado que codifica una
proteína EPSPS que tiene isoleucina en posición 102 y serina en
posición 106 y (b) un promotor activo en maíz que se expresa con
menor eficacia en polen que en tejido vegetativo, operativamente
vinculado a dicho gen EPSPS, y (ii) tratar dicho cereal con
glifosato con una tasa de aplicación que inhiba el rendimiento de
una planta de maíz que no comprende dicho gen de maíz modificado,
donde el rendimiento de dicha planta de maíz transgénico fértil no
se ve afectado por dicha aplicación de glifosato. En realizaciones
particulares, la tasa de aplicación puede ser 1X, 2X o 4X.
Es evidente que la aptitud para proporcionar
incluso una sola línea de cereal transgénico fértil resulta por lo
general suficiente para permitir la introducción del compuesto
transgénico (p. ej. ADN recombinante) de dicha línea en una segunda
línea de cereal que se elija. Y es que al proporcionar descendencia
transgénica fértil, la práctica de la invención permite, mediante
una serie de manipulaciones de cultivo trasladar un gen seleccionado
de una línea de cereal a otra línea de cereal enteramente
diferente. Por consiguiente, la descripción actual pretende incluir
cualquier planta de maíz, de cualquier generación, que tenga uno o
más transgenes que comprenden un evento de transformación GJ11,
FI117, GG25 o GA21; las semillas que comprenden estos eventos de
transformación tienen los siguientes números de acceso ATCC: ATCC
209030, ATCC 209031, ATCC 209032 y ATCC 209033, respectivamente. La
descripción comprende además las semillas de plantas de maíz de
cualquier generación que comprenden los eventos de transformación
GJ11, FI117, GG25 o GA21.
Un aspecto de la presente invención ofrece un
método de cultivo de planta según las reivindicaciones
1-8, que comprenden las siguientes etapas: (i)
plantar en proximidad de polinización semillas capaces de crecer
dando primeras y segundas plantas parentales, donde la primera
planta parental comprende un primer transgénico, siendo posible
hacer que la planta sea macho-estéril mediante un
tratamiento con un herbicida preseleccionado, y donde la primera
planta es resistente a dicho herbicida preseleccionado; (ii)
cultivar las semillas para producir la primera y la segunda planta
parental; (iii) inducir esterilidad-macho en la
primera planta parental, tratando la planta con el herbicida
preseleccionado; (iv) dejar que la segunda planta polinice la
primera planta parental; y (v) recoger semillas producidas en la
primera planta. En realizaciones particulares, la segunda planta
parental se define además como resistente al herbicida
preseleccionado.
La primera y la segunda planta se pueden elegir
dentro del grupo formado por maíz, trigo, arroz, avena, cebada y
sorgo. El herbicida preseleccionado es glifosato; no obstante, en
otras realizaciones descritas, que no pertenecen a la invención, el
herbicida puede ser glufosinato, imidazolinona, sulfonilureno,
kanamicina, G418, bromoxinil o metotrexato. El primer transgénico
puede comprender un evento de transformación GG25 y/o un evento de
transformación GJ11, o cualquier otro transgénico similar adecuado.
La segunda planta puede comprender un evento de transformación GA21
y/o un evento de transformación FI117, o cualquier otro transgen
similar adecuado. En realizaciones particulares, la etapa de
inducción de esterilidad macho comprende la aplicación de una
concentración de glifosato de 8 onzas por acre a 96 onzas por acre,
que se pueden aplicar entre las etapas de desarrollo V5 y VT.
Figura 1. Mapa del plásmido de pDPG165.
Los sitios de restricción se muestran y las ubicaciones se indican
en pares de base.
Figura 2. Mapa del plásmido de pDPG427.
Los sitios de restricción utilizados para los análisis de
transferencia Southern se muestran y las ubicaciones se indican en
pares de base.
Figura 3. Mapa del plásmido de pDPG434.
Los sitios de restricción utilizados para análisis de
transferencia
Southern se muestran y las ubicaciones se indican en pares de base.
Southern se muestran y las ubicaciones se indican en pares de base.
Figura 4. Mapa del plásmido de pDPG443.
Los sitios de restricción utilizados para análisis de
transferencia
Southern se muestran y las ubicaciones se indican en pares de base.
Southern se muestran y las ubicaciones se indican en pares de base.
Figuras 5A y 5B. Análisis de transferencia
Southern para determinar el número de inserciones transgénicas en
GA21. A: la ruta 1 contiene ADN de GA21 digerida con EcoRV. La
vía 2 contiene ADN e control no transformado digerido con EcoRV. La
vía 3 contiene pDPG434 digerido con NotI. La transferencia se midió
con el fragmento 3,4 kb NotI de pDPG434. B: La transferencia
mostrada en A se cortó en tías y se volvió a medir con un fragmento
de 324 bp de gen mutante EPSPS.
Figura 6. Análisis de transferencia Southern
para estimar el número de copias y la integridad del gen mutante
EPSPS. La Vía 1 contiene ADN de GA21 digerido con EcoRI/XbaI. La
Vía 2 contiene ADN de control no transformado digerido con
EcoRI/XbaI. La Vía 3 contiene pDPG434 digerido con EcoRI/XbaI. La
transferencia se midió con el fragmento PCR de gen EPSPS de 324
bp.
Figura 7. Análisis de transferencia Southern
para confirmar la carencia de secuencia principal del plásmido en
GA21. ADN genómico de una planta transformada gen bla (vía 1),
una planta GA21 (vía 2), y el ADN del plásmido de pDGP427 fue
digerido con Bg/II. La transferencia se midió con un fragmento de
1,7 SspI/Af/III kb de pBluescript SK(-) que contiene el origen
CoIE1 de replicación y el gen bla.
Figuras 8A y 8B. Efecto de la aplicación de
glifosato en el crecimiento y la fertilidad de híbridos DK580 y
DK626 BC4 de eventos de transformación GA21, FI117, GG25 y GJ11.
Los tratamientos consistieron en aplicaciones de glifosato con las
tasas OX, 1X y 4X (1X=16 onzas de ROUNDUP ULTRA^{TM}/acre). Se
midió la ELH media (altura extendida de la hoja en cm) 10 días
después de la aplicación de glifosato. A. Efectos de la aplicación
de glifosato en la etapa V4 de desarrollo. B. Efectos de la
aplicación de glifosato en la etapa V8 de desarrollo.
Figuras 9A y 9B. Efecto sobre el rendimiento de
la aplicación de glifosato a híbridos DK580 y DK626 con los eventos
de transformación FI117, GA21, GG25 y GJ11. Se realizan
comparaciones entre los cuatros eventos de transformación en cada
uno de los dos híbridos ambos con y sin aplicación de glifosato. Se
realizan adicionalmente comparaciones entre cada uno de los híbridos
con el evento de transformación introgresado respecto del híbrido
sin el evento de transformación. A. Comparaciones el efecto de la
aplicación del glifosato en el rendimiento de híbridos DK580 cuando
se aplican en V4. B. Efecto de la aplicación de glifosato en el
rendimiento de híbridos DK626 cuando se aplican en V8.
\newpage
Figura 10. Análisis de transferencia Southern
para detectar inserciones transgénicas GA21, FI117, GG25 y GJ11.
Transferencia Southern de ADN genómico digerido Bg/II (vías 2, 5,
10, 11, 12) y ADN plásmido (vía 13). Se midió la transferencia con
la región 0,27 kb nos 3' poliadenilación de nopalina sintasa gen de
Agrobacterium tumefaciens (Bevan, 1984). Las vías 2, 5, 10 y
11 contienen ADN genómico de plantas que tienen los eventos de
transformación FI117, GA21, GG25 y GJ11, respectivamente. La vía 12
contiene ADN de control negativo de una planta de maíz no
transformada y la vía 13 contiene ADN de plásmido pDPG427.
Figuras 11A, 11B y 11C. Análisis de
transferencia Southern para detectar inserciones transgénicas GA21
GG25 y GJ11 utilizando diversas enzimas de restricción. Se digirió
ADN genómico de una planta de control no transformada (vía 1) así
como eventos de transformación GA21, GG25 y GJ11 (vías 2, 3, 4
respectivamente) que contenían plantas con diversas enzimas de
restricción y se midieron con un fragmento de 324 bp generado por
PCR del gen EPSPS (véase ejemplo 8 para la generación de fragmento
de EPSPS). Se dirigió ADN con EcoRI (figura 11A), SphI (figura 11B y
SacI (figura 11C).
Figura 12. Secuencia de aminoácido deducida
de la proteína EPSPS de cereal mutante. La secuencia incluye el
péptido de transito OTP aislado de genes de
ribulosa-1,5 bis fosfato carboxilasa oxigenasa
(RuBisCo) de cereal y girasol (los aminoácidos
1-125 son el péptido de transito).
Figura 13. Trazado del campo para el estudio
de la resistencia al glifosato en híbridos GA21, GG25, FI117 y GJ11
DK580 y DK626. Se da la repetición (1-3),
columna (COL1-COL12), fila (1-4),
híbrido (DK580 o DK626), evento de transformación (GA21, FI117,
TT25 o GJ11), estado transformado o no transformado (N o T) nivel de
aplicación de glifosato (0X, 1X ó 4X), y etapa de desarrollo en
aplicación de glifosato (V4 o V8). Las pruebas se realizaron en
Dekalb, Illinois y Thomasboro, Illinois durante el año 1996. Todas
las filas se plantaron con una densidad de plantación doble de la
normal, es decir 60 semillas por fila, ya que los heridos
segregaron 1:1 para el rasgo de resistencia al glifosato. Se
entresacaron las plantas pulverizadas hasta 30 plantas por fila no
antes de 7 días después de la aplicación de glifosato en un momento
en que se podía identificar las plantas susceptibles de glifosato.
Los lotes no pulverizados se entresacaron hasta 30 plantas por fila
al mismo tiempo.
Figura 14. Mapa del plásmido de pDPG425.
Se muestran los componentes principales y sitios de restricción y
se indican las ubicaciones en kilopares de base.
Figura 15. Mapa del plásmido de pDPG405.
Se muestran los componentes principales y sitios de restricción y
se indican las ubicaciones en pares de base.
Además de dirigir la transformación de un
genotipo particular con un gen mutante EPSPS, se pueden obtener
plantas resistentes al glifosato cruzando una planta que tiene un
gen EPSPS mutante con una segunda planta sensible al glifosato. El
"cruzamiento" de una planta para proporcionar una línea de
planta que tiene un mayor rendimiento respecto de la línea de la
planta de partida, como aquí se describe, se define como las
técnicas que dan como resultado un gen EPSPS mutante que se
introduce en una línea de planta cruzando una línea inicial con una
línea de planta donante que comprende un gen EPSPS mutante. Para
lograrlo será preciso realizar, en general las siguientes
etapas:
(a) semilla de planta de la primera planta
parental (línea de partida) y la segunda planta parental (línea de
planta donante que comprende un gen EPSPS mutante);
(b) cultivo de las semillas de la primera y la
segunda planta parental para obtener plantas que tienen flores;
(c) polinización de la flor hembra de la primera
planta parental con el polen de la segunda planta parental; y
(d) cosecha de semillas producidas en la planta
parental que lleva la flor hembra.
La conversión de retrocruzamiento se define aquí
como el proceso que comprende las siguientes etapas:
(a) Cruzar una planta de un primer genético que
tiene un gen deseado, elemento de secuencia de ADN, para obtener
una planta de un segundo genotipo que carece de dicho gen deseado,
secuencia o elemento de ADN;
(b) elegir una o más plantas progenie que
contienen el gen deseado, secuencia o elemento de ADN;
(c) cruzar la planta progenie para obtener una
planta del segundo genotipo; y
(d) repetir las etapas (b) y (c) con el objeto
de transferir dicho gen deseado, secuencia de ADN o elemento de una
planta de un primer genotipo a una planta de un segundo
genotipo.
La introgresión de un elemento de ADN en un
genotipo de plantas se define como el resultado del proceso de
conversión de retrocruzamiento. Un genotipo de planta en el que se
ha introgresado una secuencia de ADN puede recibir el nombre de
genotipo, línea, endógama o híbrido convertido por
retrocruzamiento. De forma similar, un genotipo de planta que
carece de dicha secuencia deseada de ADN puede recibir el nombre de
genotipo, línea, endógama o híbrido no convertido.
Se piensa que se pueden obtener plantas
resistentes al glifosato por transferencia de la secuencia de ADN
que comprende un gen EPSPS mutante y secuencias de ADN genómico de
planta adyacente de plantas donantes transformadas por gen EPSPS
mutante de FI117, GA21, GG25 y GJ11 en una planta destinataria,
donde la planta destinataria tiene mayor tolerancia al glifosato
herbicida tras la introducción del segmento de ADN que codifica el
gen mutante EPSPS. La secuencia de ADN puede transferirse además a
otros genotipos mediante el proceso de conversión por
retrocruzamiento y la resistencia al glifosato de dichas plantas
convertidas por retrocruzamiento o híbridos derivados de las mismas
se incrementa con respecto a la planta no convertida. Los eventos de
integración del gen mutante EPSPS así como el ADN vector asociado
se pueden usar como marcadores genéticos en cultivo asistido por
marcador con el objeto de seleccionar plantas de maíz con elevada
resistencia al herbicida.
El control químico de las malas hierbas es una
ciencia que supone conocimientos en los campos de la química y de
la biología así como alguna familiaridad con las reacciones de las
plantas a los agentes fitotóxicos y por lo menos experiencia en la
observación de las respuestas de las malas hierbas y cultivos
comunes a los herbicidas. La ecología de las malas hierbas y los
cultivos y la apreciación de los factores que determinan la
selectividad, la tolerancia y la susceptibilidad son elementos
importantes. Y finalmente, se necesita mucha información detallada
relativa al papel del control de las malas hierbas en la
agricultura práctica.
Las malas hierbas suponen un riesgo para la
salud y el bienestar humanos. Reducen el rendimiento y el valor de
los cultivos e incrementan los costes de producción y de cosecha.
Los medios principales a través de los cuales las malas hierbas
producen estos efectos son los siguientes:
1. Competición con plantas de cultivo en lo
esencial del crecimiento y desarrollo.
2. Producción de productos químicos tóxicos o
irritantes que causan problemas para la salud humana o animal.
3. Producción de cantidades inmensas de semillas
o partes reproductoras vegetales o ambos, que contaminan los
productos agrícolas y perpetúan la especie en países agrícolas.
4. Producción en terrenos agrícolas y no
agrícolas de grandes cantidades de vegetación que se tiene que
eliminar.
En las zonas no agrícolas, las malas hierbas
suelen ser consideradas más como una molestia que como un riesgo,
pero incluso en este caso las malas hierbas constituyen un riesgo
potencial para lo seres humanos. El polen de las malas hierbas puede
causar fiebre del heno u otras alergias y los productos químicos
tóxicos presentes en su savia o en sus hojas pueden causar
irritaciones en la piel o sarpullidos cuando se rozan. Algunas
sustancias producidas por las malas hierbas son mortales si se
ingieren. Las malas hierbas tienden a ocultar las herramientas y
los equipos, los conmutadores y las válvulas, los canales de riego
e incluso los agujeros en el suelo. El crecimiento de malas
hierbas densas y productoras de humedad contribuye a deteriorar las
estructuras de madera y a oxidar las vallas metálicas, edificios y
maquinaria inmóvil. Las malas hierbas secas, muertas, constituyen
un riesgo de incendio y pueden inflamarse como consecuencia de una
chispa, un cigarrillo mal apagado o incluso un cristal que refleja
la luz del sol. Las malas hierbas reducen el disfrute de las zonas
de recreo. Impiden que corra el agua en las vías fluviales y
dificultan la circulación del agua, especialmente en regiones
tropicales y subtropicales.
En países agrícolas, las malas hierbas reducen
los rendimientos de los cultivos y la calidad, interfieren en la
cosecha y aumentan el tiempo y los costes necesarios para la
producción del cultivo. Las malas hierbas albergan insectos y
organismos patológicos para las plantas y en algunos casos sirven de
huéspedes alternativos esenciales de estas plagas. Algunas malas
hierbas no son deseables en el heno, en el pasto y en los
pastizales, debido a los daños mecánicos que suponen para el
ganado. Los tallos de madera y las espinas causan heridas en la
boca y en tubo digestivo del ganado; y los pelos y las fibras de
algunas plantas tienden a formar bolas y obstruyen el intestino,
especialmente de los caballos, causando problemas graves. Ingeridas
por las vacas lecheras, algunas malas hierbas como la ambrosía, el
ajo silvestre (Allium vineale L.) y la mostaza, entre otros,
confieren un olor o un sabor claramente desagradable a la leche y a
la mantequilla. Las unidades de descomposición de semillas con púas
pueden estar tan enmarañadas dentro de la lana de las ovejas, que
reducen fuertemente su valor en el mercado. Las plantas parásitos,
como la cúscuta (Cuscuta sp.), la orobanca (jopo)
(Orobanche sp.) y la grama despojan a las plantas huéspedes
de sus nutrientes orgánicos.
Las malas hierbas pueden servir además de
plantas huéspedes para plagas agrícolas. Como ejemplos de malas
hierbas que sirven de huéspedes para plagas agrícolas se pueden
citar las siguientes: las malas hierbas del pimiento y la mostaza
del tanaceto (Descurainia sp.) mantienen grandes poblaciones
de orugas verdes de las coles a finales del otoño, invierno y
primavera; son también huéspedes del pulgón del nabo y del
melocotonero verde. Varias especies de malas hierbas, de la familia
de la hierba mora (Solanaceae) son huéspedes de insectos que
suelen atacar la berenjena, el pimiento, la patata y el tomate; p.
ej. la ortiga (Solanum carolinense L) es huésped del
escarabajo de la patata y la hierba mora negra (S. nigrum
L.) es huésped de la oruga de la col. El dondiego de día es un
huésped importante de insectos que atacan la batata, especialmente
e gorgojo, altamente destructivo para la batata. La ambrosía sirve
de insecto vector para la patología humana de la encefalitis y la
filariasis rural. El agracejo europeo (Berberis vulgaris L.)
es un huésped esencial de la roya de los tallos de trigo de la
regiones productoras de trigo del norte de los Estados Unidos. El
amor de hortelano (Eleusine Induce [L.] Great.) y el
"purple nutsedge" son huéspedes del virus enano amarillo de la
cebada. Las grosellas y las grosellas espinosas (Ribes sp.)
son huéspedes de la roya del pino de Weymouth.
Un cultivo que depende en gran medida del
control químico de las malas hierbas son los cereales. Durante el
período de 1982 a 1993 se han cultivado cereales en 60 millones a 83
millones de acres al año. En 1993, 15 estados tenían más de un
millón de acres de cereales y el 74% del cultivo se encontraba en
Iowa, Illinois, Nebraska, Minnesota e Indiana. Se aplicaron
herbicidas a aproximadamente el 97% de la superficie con cultivo de
cereales de los Estados Unidos y más del 98% del cultivo de
cereales de Iowa, Illinois, Minnesota e Indiana utilizó aplicaciones
de herbicidas (Agricultural Chemical Usage, 1994). Además, en 1992
se aplicaron por acre una media de 2,1 ingredientes activos.
Las malas hierbas compiten con los cereales para
la obtención de nutrientes, agua y luz, y si no existe control se
puede reducir notablemente el rendimiento de los cereales. Por
ejemplo, se estima que entre 1972 y 1976 los rendimientos de
cereales se redujeron aproximadamente un 10% debido a las malas
hierbas (Chandler, J.M., 1981, CRC Handbook of Pest Management in
Agricultura Vol., I, editado por Pimentel, D. pgs.
95-109). Es especialmente importante controlar el
crecimiento de las malas hierbas durante el desarrollo temprano de
la planta del cereal, ya que incluso números reducidos de malas
hierbas pueden ejercer un impacto tremendamente negativo en el
rendimiento del cultivo. Las malas hierbas se controlan
principalmente utilizando medios mecánicos o químicos. Aunque se
práctica en gran medida el cultivo mecánico, se encuentran muy
extendidas las medidas de control químico de las malas hierbas y
más del 95% del cultivo de cereales en los Estados Unidos se trata
con herbicidas químicos. El uso indiscriminado de herbicidas sin
embargo puede conducir al desarrollo de malas hierbas resistentes.
Es por lo tanto importante desarrollar métodos de control químico
de malas hierbas que constituyan nuevos modos de actuación y que
supongan la selección de malas hierbas resistentes.
Un grupo variado de especies de malas hierbas
requiere toda una serie de métodos de control de malas hierbas en
los cereales. Las malas hierbas de hoja grande como
"velvetleaf", "pigweed", girasoles silvestres, ambrosía y
pimienta de agua constituyen un problema para los cereales. Además
suelen ser habituales en los cereales las malas hierbas como
johnson grass, shattercane, fall panicum, foxtails, quackgrass, wild
proso millar y wooly cupgrass. Las malas hierbas perennes
constituyen un problema adicional ya que pueden propagarse por
semilla y/o por medio de partes subterráneas de la planta y pueden
requerir múltiples aplicaciones de herbicidas. El amplio conjunto de
especies de malas hierbas que se encuentra en los campos de
cereales requiere la utilización de múltiples tipos de herbicidas y
múltiples aplicaciones con el fin de conseguir la eliminación de las
malas hierbas. Por consiguiente, los regímenes de aplicación de
herbicida varían según el espectro de las malas hierbas y las
prácticas agronómicas locales. En el cuadro I se resume en
tratamiento con herbicidas de las superficies en las que se cultivan
cereales en 1993.
Lo más habitual en el caso de los cereales es
una sola aplicación de herbicidas próximo a la época en que se va a
plantar. Habitualmente esta aplicación comprende uno de los
herbicidas de triacina (atracina, cianacina, simacina) para
controlar las malas hierbas de hoja ancha y un herbicida de
acetanilida (metolacloro, alacloro) para controlar las hierbas
anuales. El control de malas hierbas de hoja ancha y de hierbas
problemáticas con herbicidas post-emergentes como
dicamba, bromoxinil, bentazona, nicosulfurona y primisulfurona se
produjo en casi la mitad de la superficie de cultivo de cereales en
1993. La elección de herbicida es uniforme en todos los estados, con
excepción del Norte y Centro (p. ej. Minnesota y Dakota del Sur).
Se utilizó atracina en aproximadamente el 69% de la superficie de
cultivo de cereal en 1993.
La mezcla más común de tanque fue la atracina y
el metolacloro para el control de malas hierbas de amplio espectro.
No obstante, la utilización de herbicidas en los estados del Norte y
del Centro difiere, ya que se utiliza menos atracina (pág. 21) en
las tierras de alto pH y pocas lluvias de la región. Además, debido
a que la temporada de crecimiento es más corta en la región del
centro-norte, se prefieren herbicidas
post-emergentes ya que no retrasan las operaciones
de plantación.
Por ejemplo, en 1993, el herbicida utilizado más
habitualmente en los cereales en Minnesota era el herbicida
post-emergente dicamba (todos los datos proceden de
Agricultural Chemical Usage, 1994).
A la hora de elegir un herbicida para controlar
las malas hierbas en los cereales, se tiene que elegir un producto
químico que tenga un espectro adecuado para las malas hierbas que
se van a eliminar y no tenga efectos negativos de larga duración
sobre el medio ambiente. Además, al aumentar la superficie sin
cultivo y con un cultivo mínimo de cereales, es necesario disponer
de agentes para la eliminación de malas hierbas, que se puedan
aplicar tras una emergencia y allí donde sea deseable. Algunos de
los herbicidas que actualmente se aplican a los cereales tienen un
espectro limitado, pueden permanecer en los suelos o contaminar
aguas subterráneas o pueden conducir al desarrollo de malas hierbas
resistentes al herbicida. Además, algunos herbicidas con un
potencial reducido de efectos medio ambientales negativos y que
presentan un amplio espectro para la eliminación de malas hierbas
no son discriminatorios en su capacidad para eliminar las malas
hierbas, es decir que las plantas del cultivo, como los cereales,
se ven también afectadas al igual que las especies de malas
hierbas. Estos productos químicos solo se pueden utilizar para el
control de las malas hierbas en los cereales introduciendo genes
que confieren resistencia a dichos herbicidas.
El glifosato es un herbicida
post-emergente de amplio espectro que se degrada
rápidamente en el suelo, tiene una baja toxicidad para los
organismos que no constituyen su objetivo, y no contribuye a la
contaminación de las aguas subterráneas. Con anterioridad no se
disponía de glifosato para el control de malas hierbas en los
campos de cultivo de cereales debido al amplio espectro de sus
efectos. Las plantas transgénicas resistentes al glifosato que se
describen aquí ofrecerán al agricultor una mayor flexibilidad a la
hora de solucionar sus problemas de malas hierbas. Los híbridos de
cereales resistentes al glifosato ofrecerán al agricultor 1) la
utilización de un nuevo herbicida que ofrece un control de amplio
especto de malas hierbas y hierbas de hoja grande, anuales y
perennes; 2) menor dependencia de las aplicaciones de herbicida
antes de plantar 3) mayor flexibilidad en la aplicación de
herbicidas, en la medida de lo necesario, 4) una nueva forma de
actuación del herbicida, que reducirá la probabilidad de que se
desarrollen malas hierbas resistentes al herbicida; y 5) un
herbicida que se utiliza en sistemas no de labranza que conservan el
combustible y reducen la erosión del suelo. Debido a las ventajas
ofrecidas, los herbicidas post-emergentes se están
aplicando para aumentar la superficie de cultivo de cereales cada
año, p. ej. aproximadamente 15 millones de acres de cereales, 20% de
la superficie total para cereales, reciben únicamente aplicaciones
de herbicida post-emergente. El cereal resistente al
glifosato proporcionará al agricultor un método de control
alternativo de las malas hierbas. Actualmente, por término medio,
se aplican 2,1 herbicidas al cereal durante la temporada de
crecimiento. Se espera que la utilización de glifosato para el
control de malas hierbas reduzca el número de tipos de herbicidas
aplicados así como el número de aplicaciones requeridas.
El cereal resistente al glifosato reducirá por
lo tanto los riesgos medio ambientales que suponen los herbicidas,
aumentando al mismo tiempo la eficacia del control químico de malas
hierbas.
Tras la generación de células destinatarias, la
presente invención comprende en general, a continuación, unas
etapas en las que se procede a la introducción de un segmento ADN
exógeno en una célula destinataria para crear una célula
transformada. Se considera que la frecuencia con la que aparecen
células que reciben ADN es baja. Además, lo más probable es que no
todas las células destinatarias que reciben segmentos de ADN darán
como resultado una célula transformada en la que el ADN está
integrado de forma estable en el genoma de la planta y/o expresado.
Algunas pueden mostrar solamente expresión génica inicial y
pasajera. Sin embargo, ciertas células de prácticamente cualquier
especie monocot puede transformarse de forma estable y desarrollarse
para dar plantas transgénicas, mediante la aplicación de las
técnicas aquí descritas.
Existen muchos métodos para introducir segmentos
de ADN de transformación en células, pero no todos ellos resultan
adecuados para aportar ADN a las células de una planta. Se
considera que es un método adecuado cualquiera mediante el cual se
pueda introducir ADN en una célula, como por infección por
Agrobacterium, aportación directa de ADN, como p. ej.
transformación mediada por PEG de protoplastos (Omirulleh et
al., 1993), por absorción de ADN mediada por
desecación/inhibición, por electroporación, por agitación con
fibras de carburo de sílice, por aceleración de particulas
recubiertas de ADN, etc. La transformación de maíz mediada por
Agrobacterium se describe en la patente US 5,591,616. En algunas
realizaciones, se prefieren métodos de aceleración que incluyen por
ejemplo bombardeo por microproyectil y similares.
Otro método ventajoso para aportar segmentos de
ADN de transformación a células de plantas es el bombardeo por
microproyectil. En este método, las partículas se pueden recubrir
con ácidos nucleidos y aportarse al interior de las células
utilizando una fuerza propulsora. Como ejemplos de partícula se
pueden citar las que constan de tungsteno, oro, platino y
similares. Se piensa que en algunos casos, la precipitación de ADN
sobre partículas de metal no será necesaria para la aportación de
ADN a una célula destinataria utilizando bombardeo por
microproyectil. No obstante, se considera que las partículas pueden
contener ADN en lugar de estar revestidas con ADN. Se propone por
lo tanto que las partículas recubiertas de ADN pueden aumentar el
nivel de aportación de ADN por medio del bombardeo de partículas,
aunque de por sí no resultan necesarias.
Una ventaja del bombardeo por microproyectil,
además de ser un medio eficaz para transformar monocot de forma
estable y reproducible, es que no se requiere el aislamiento de
protoplastos (Cristou et al., 1988) ni la susceptibilidad a
infección por Agrobacterium. Una realización ilustrativa de un
método para aportar ADN en el interior de células de maíz por
aceleración es un Sistema de Aportación de Partículas Biolistics,
que se puede utilizar para propulsar partículas revestidas con ADN o
células a través de una pantalla, como una pantalla de acero
inoxidable o Nytex, sobre una superficie de filtro cubierta con
células de cereales cultivadas en suspensión. La pantalla dispersa
las partículas de modo que no se aportan a las células
destinatarias en grandes conjuntos. Se piensa que una pantalla,
colocada entre el dispositivo proyectil y las células que se van a
bombardear, reduce el tamaño del conjunto de proyectiles y puede
contribuir a una mayor frecuencia de transformación al reducir los
daños causados a las células destinatarias por proyectiles
demasiado grandes.
Para el bombardeo se concentran de preferencia
células en suspensión sobre filtros o un medio de cultivo sólido.
Alternativamente, los embriones no maduros u otras células blanco
pueden disponerse sobre medio de cultivo sólido. Las células que se
van a bombardear se colocan a una distancia adecuada por debajo de
la placa de detención del macro proyectil. Si se desea se puede
colocar pantallas-filtro entre el dispositivo de
aceleración y las células que se van a bombardear. Utilizando
ciertas técnicas que se expone aquí se puede obtener hasta 1000 o
más focos de células que expresan de forma pasajera un gen marcador.
El número de células en un foco que expresa el producto génico
exógeno 48 horas después del bombardeo suele oscilar entre 1 y 10 y
es, por término medio, de 1 a 3.
En la transformación por bombardeo, se puede
inmunizar las condiciones de cultivo anteriores al bombardeo y los
parámetros de bombardeo para obtener los números máximos de
transformantes estables. Los parámetros físicos y biológicos para el
bombardeo son importantes en esta tecnología. Los factores físicos
son los que suponen manipular el precipitado ADN/microproyectil o
los que afectan el vuelo y la velocidad de los macro o de los
microproyectiles. Los factores biológicos incluyen todas las etapas
que intervienen en la manipulación de células, antes e
inmediatamente después del bombardeo, del ajuste osmótico de células
blanco para ayudar a aliviar el trauma asociado al bombardeo, así
como la naturaleza del ADN de transformación, como ADN línealizado o
plásmidos intactos. Se cree que las manipulaciones anteriores al
bombardeo son especialmente importantes para transformar con éxito
embriones no maduros.
Por consiguiente se considera la posibilidad de
que uno desee ajustar varios de los parámetros de bombardeo en
estudios a pequeña escala para optimizar plenamente las
condiciones. Se puede desear en particular, ajustar parámetros
físicos, tales como distancia de separación, distancia de vuelo,
distancia del tejido y presión del helio. También se puede
minimizar los factores de reducción del trauma (TRFs) modificando
condiciones que influyen en el estado fisiológico de las células
destinatarias y que pueden influir por lo tanto en la eficacia de la
transformación y la integración. Por ejemplo, el estado osmótico,
la hidratación del tejido y la etapa de subcultivo o ciclo celular
de las células destinatarias se pueden ajustar para una
transformación óptima. Se describen aquí algunos resultados de
estos estudios de optimización a pequeña escala y la ejecución de
otros ajustes rutinarios será algo bien conocido por lo expertos en
la materia, a la vista de la presente descripción.
El cultivo de tejidos requiere medios y entornos
controlados. El término "medios" se refiere a las numerosas
mezclas de nutrientes que se usan para cultivar células in
vitro, es decir, fuera del organismo vivo intacto. El medio
suele ser una suspensión de diversas categorías de ingredientes
(sales, aminoácidos, reguladores de crecimiento, azúcares, tampones)
que se necesitan para el crecimiento de la mayoría de los tipos de
células. No obstante, cada tipo específico de célula requiere una
gama específica de proporciones de ingredientes para su crecimiento
e incluso una gama más específica de fórmulas para obtener un
crecimiento óptimo. La tasa de crecimiento celular variará también
entre los cultivos iniciados en función del conjunto de medios que
permiten el crecimiento de este tipo celular.
Los medios nutrientes se preparan en forma de
líquido, aunque se pueden solidificar añadiendo el líquido a
materiales capaces de proporcionar un soporte sólido. El agar es lo
que se suele utilizar con mayor frecuencia para este fin. El
Bactoagar, Hazelton agar, Gelrite y Gelgro son tipos específicos de
soporte sólido adecuado para el crecimiento de células de planta en
cultivo de tejido.
Algunos tipos de células crecerán y se dividirán
en suspensión líquida o sobre medios sólidos. Según se describe
aquí, las células de maíz crecerán en suspensión o sobre un medio
sólido, pero la regeneración de plantas a partir de cultivos de
suspensión requiere la transferencia del líquido al medio sólido en
algún punto del desarrollo. El tipo y amplitud de la diferenciación
de células en cultivos se verá afectado no solo por el tipo de
medios usados y el entorno, p. ej. pH, sino también porque el medio
sea sólido o líquido. El cuadro 2 ilustra la composición de
diversos medios que resultan útiles para la creación de células
destinatarias o para la regeneración de plantas.
Las células
destinatarias-blancos, incluyen, sin que esto
suponga limitación, células meristem Tipo I, Tipo II y Tipo III
callus, embriones no maduros y células gaméticas como polen de
microsporas, células de esperma y de óvulo. Se considera que toda
célula a partir de la cual se puede regenerar una planta
transgénica fértil resulta útil como célula destinataria. El Tipo
I, Tipo II y Tipo III callus se puede iniciar a partir de fuentes
de tejido que comprenden, sin que esto suponga limitación, embriones
no maduros, meristemas apicales de semillero, microsporas y
similares. Aquellas células capaces de proliferar como callus son
también células destinatarias para la transformación genética. La
presente descripción ofrece técnicas para la transformación de
embriones no maduros seguido de iniciación de callus y regeneración
subsiguiente de plantas transgénicas fértiles. La transformación
directa de embriones no maduros ahorra la necesidad de desarrollo a
largo plazo de cultivos celulares destinatarios. El polen, al igual
que sus células precursoras, microsporas puede ser capaces de
funcionar como célula destinatarias para la transformación genéticas
o como vectores para llevar ADN ajeno que se incorpora durante la
fertilización. La transformación directa del polen ahorraría la
necesidad de cultivo celular. Las células meristemáticas (es decir,
células de plantas capaces de división célula continua y
caracterizadas por un aspecto citológico indiferenciado que se suele
encontrar en puntos de crecimiento o tejidos en plantas tales como
las puntas de la raíz, los extremos de los tallos, los brotes
laterales, etc.) pueden representar otro tipo de célula vegetal
destinataria. Debido a su crecimiento indiferenciado y a la
capacidad de diferenciación orgánica y "totipotency", se pudo
recuperar una sola célula metistemática transformada como planta
transformada completa. De hecho, se propone que los cultivos de
suspensión embriogénica pueden ser un sistema celular meristemático
in vitro que conserva la aptitud de división celular
continuada en estado indiferenciado, controlado por el entorno del
medio.
Las células vegetales cultivadas que pueden
servir de células destinatarias para la transformación con
segmentos de ADN deseados incluyen células de cereales y, más
específicamente, células de Zea mays L. Las células somáticas
son de diversos tipos. Las células embriogénicas son un ejemplo de
células somáticas que se pueden inducir para generar una planta
mediante la formación del embrión. Las células no embriogénicas son
aquellas que no suelen responder de este modo. Como ejemplo de
células no embriogénicas se pueden citar ciertas células de
cereales Black Mexican Sweet (BMS). Estas células han sido
transformadas por bombardeo de microproyectiles utilizando el neo
gen seguido de selección con la amino glicósida, kanamicina (Klein
et al., 1989). No obstante, este cultivo de BMS no era al
parecer regenerable. El desarrollo de calli de maíz embriogénico y
cultivos de suspensión útiles en el contexto de la presente
invención, p. ej. como células para la transformación, se ha
descrito en la patente US 5,134,074.
Se pueden utilizar ciertas técnicas que
enriquecen células destinatarias dentro de una población celular.
Por ejemplo, el desarrollo de callus Tipo II seguido de selección
manual y cultivo de tejido embriogénico, friable, suele dar como
resultado un enriquecimiento de células destinatarias que se usan
por ejemplo en la transformación por microproyectiles. El cultivo
en suspensión, particularmente utilizando los medios aquí
descritos, puede mejorar la proporción células destinatarias/células
no destinatarias en cualquier población dada. Las técnicas de
selección manual que se pueden utilizar para seleccionar células
destinatarias pueden comprender por ejemplo la evaluación de la
morfología y la diferenciación celular o pueden utilizar diversos
medios físicos o biológicos. La criopreservación es un posible
método de selección de células destinatarias.
La sección manual de células destinatarias, p.
ej. seleccionando células embriogénicas de la superficie de un
callus Tipo II, es uno de los medios que se puede utilizar en un
intento de enriquecer células destinatarias antes del cultivo (que
se cultivan sobre medios sólidos o en suspensión). Las células
preferidas pueden ser las que están situadas en la superficie de un
grupo celular, y pueden identificarse además por su falta de
diferenciación, su tamaño y su citoplasma denso. Las células
preferidas serán en general aquellas células que están menos
diferenciadas o no están aun destinadas a diferenciación. Por
consiguiente, se puede desear identificar y seleccionar aquellas
células que con citoplásmicamente densas, relativamente
invacuoladas con una elevada proporción núcleo/citoplasma (p. ej.
determinado por observaciones citológicas), de tamaño reducido (p.
ej. 10-20: m), y capaces de divisiones
ininterrumpidas y formación somática
pro-embrión.
Se propone la posibilidad de utilizar también
otros medios para identificar dichas células. Por ejemplo, usando
tintes como azul Evan, que es expulsado por células con membranas
relativamente no permeables, como células embriogénicas, y
absorbidos por células relativamente diferenciadas, como células de
tipo raíz (así denominadas ya que tienen un aspecto parecido al de
una serpiente).
Otros medios posibles de identificar células
destinatarias pueden ser la utilización de marcadores isózimos de
células embriogénicas, como glutamato de hidrogenasa, que se puede
detectar por tintura citoquímica (Fransz et al., 1989). No
obstante, se advierte que el uso de marcadores de isozima como
glutamato de hidrogenasa puede conducir a cierto grado de falsos
positivos de células no embriogénicas tales como células de raíces
que tienen sin embargo una actividad metabólica relativamente
elevada.
Los inventores creen que la aptitud para
preparar y criopreservar cultivos de células de maíz es importante
para ciertos aspectos de la presente descripción debido a que
ofrece un medio para preparar, de forma reproducible y con éxito,
células para la transformación mediada por partículas,
electroporación u otros métodos de introducción de ADN. Los
estudios descritos a continuación exponen que han sido desarrolladas
con éxito por los inventores y utilizadas para llevar a cabo ciertos
aspectos de la invención. El siguiente cuadro, Cuadro 2, presenta
la composición de los medios preferidos por los inventores para
realizar estos aspectos de la invención.
* | \begin{minipage}[t]{145mm}Medio MS básico descrito en Murashige and Skoog (1962). Este medio suele modificarse al reducir NH_{4}NO_{3} de 1,64 g/l a 1,55 g/l y omitir la piridoxina HCl, ácido nicotínico, mio-inositol y glicina.\end{minipage} |
** | NAA = Ácido Naftol Acético |
IAA = Ácido Indol Acético | |
2-IP = 2, isopentil adenina | |
2,4-D = ácido 2,4 - dicloro fenoxi acético | |
BAP = 6-bencil amino purina | |
ABA = ácido abscísico | |
*** | Medio básico descrito en Clark (1982) |
**** | Estos medios se pueden obtener con o sin agente solidificante. |
Se ha desarrollado cierto número de cultivos de
maíz transformable utilizando los protocolos presentados en los
siguientes ejemplos. Una compilación de los cultivos iniciados y
cuya transformabilidad ha sido probada, se recoge en el Cuadro 3,
con los resultados de los estudios dados en las dos columnas de la
derecha. El cuadro indica el protocolo de selección general
utilizado para cada uno de estos cultivos. Las designaciones
numéricas debajo de "Protocolo" representan lo siguiente:
- 1.
- Se cultivó tejido (suspensión) sobre unos filtros, se bombardeó y luego se transfirieron los filtros a medio de cultivo. 2-7 días después los filtros se transfirieron a un medio selectivo. Aproximadamente 3 semanas después del bombardeo, se sacó el tejido de los filtros en forma de grupos separados de callus y se llevó a un medio selectivo fresco.
- 2.
- Al igual que en el apartado 1 anterior, salvo después del bombardeo, la suspensión se volvió a poner en líquido-sujeto a selección de líquido durante 7-14 días y luego se llenó con pipeta, a baja densidad, sobre placas de selección frescas.
- 3.
- Se bombardeó el callus cuando se encontraba directamente sobre el medio o sobre filtros. Se transfirieron células a medio selectivo 1-14 días después del bombardeo de partículas. Se transfirió tejido a los filtros 1-3 veces a intervalos de 2 semanas a medio selectivo fresco. Luego se puso poco tiempo el callus en líquido para dispersar el tejido sobre placas selectivas a baja densidad.
- 4.
- Se transfirió tejido de callus a placas selectivas de 1 a 7 días después de la introducción de ADN. El tejido se subcultivó en forma de unidades pequeñas de callus en placas selectivas hasta que se identificaron los transformantes.
Los totales demuestran que 27 de 37 cultivos de
maíz eran transformables. De estas líneas celulares testadas, 11
sobre 20 produjeron plantas fértiles y 7 se encuentran en curso.
Como indica este cuadro, se ha producido cultivos transformables a
partir de 10 genotipos diferentes de maíz que incluyen tanto
variedades híbridas como endógamas. Estas técnicas para el
desarrollo de cultivos de transformación son importantes en la
transformación directa de tejidos intactos, como embriones no
maduros, ya que estas técnicas se basan en la capacidad de
seleccionar transformantes en sistemas celulares cultivados.
En ciertas realizaciones, las células
destinatarias se eligen tras su crecimiento en cultivo. Cuando se
emplean, las células cultivadas se pueden hacer crecer en soportes
sólidos o en forma de suspensiones liquidas. En cualquier caso, los
nutrientes pueden aportase a las células en forma de medios y
condiciones de entorno controladas. Existen muchos tipos de medios
de cultivo de tejido que consisten en aminoácidos, sales, azucares,
reguladores de crecimiento y vitaminas. La mayoría de los medios
utilizados en la práctica de la invención tendrán algunos
componentes similares (véase Cuadro 2), los medios difieren en
cuanto a composición y proporciones de sus ingredientes en función
de la aplicación particular prevista. Por ejemplo diversos tipos
de células suelen cultivarse en más de un tipo de medios aunque
presentarán tasas de crecimiento y morfologías diferentes, según el
medio de crecimiento. En algunos medios, las células sobreviven
pero no se dividen.
Se han descrito anteriormente diversos tipos de
medios adecuados para el cultivo de células de plantas. Como
ejemplo de estos medios se pueden citar, sin que esto suponga
limitación, el medio N6 descrito por Chu et al (1975) y el
medio MS (Murashige & Skoog, 1962). Los inventores han
descubierto que los medios como el MS que tienen una proporción
elevada amonio/nitrato resultan contraproductivos para la
generación de células destinatarias ya que promueven una pérdida de
capacidad morfogénica. El medio N6, por otra parte, tiene una
proporción amonio/nitrato en cierta medida inferior y se ha pensado
en promover la generación de células destinatarias manteniendo
células en estado pro-embriónico capaz de divisiones
continuadas.
El método de mantenimiento de cultivos celulares
puede contribuir a su utilidad como fuentes de células
destinatarias para transformación. La selección manual de células
para la transformación a medio de cultivo fresco, la frecuencia de
transferencia a medio de cultivo fresco, la composición del medio de
cultivo y los factores ambientales, inclusive, sin que esto suponga
limitación, calidad, cantidad y temperatura de la luz, son todos
ellos factores importantes para mantener callus y/o cultivos en
suspensión que resultan útiles como fuentes de células
destinatarias. Se piensa que el hecho de alternar callus entre
condiciones de cultivo diferentes puede resultar beneficioso en el
enriquecimiento de células destinatarias dentro de un cultivo. Por
ejemplo, se propone la posibilidad de cultivar células en cultivo de
suspensión, pero transferirlas a medio sólido a intervalos
regulares. Tras un período de crecimiento en medio sólido, las
células se pueden seleccionar manualmente para regresar a medio de
cultivo líquido. Se propone que, con la repetición de esta
secuencia de transferencias a medio de cultivo fresco, es posible
enriquecer células destinatarias. Se considera también que el hecho
de hacer pasar cultivos celulares a través de un tamiz de 1,9 mm
resulta útil para mantener la friabilidad de un callus o su cultivo
en suspensión y puede resultar beneficioso para enriquecer células
destina-
tarias.
tarias.
La criopreservación es importante ya que permite
mantener y preservar un cultivo celular transformable conocido, que
se utilizará en el futuro, eliminando los efectos perjudiciales
acumulados asociados con período de cultivo extensos.
Se criopreservaron suspensiones de células y
callus utilizando modificaciones de métodos dados a conocer con
anterioridad (Finkle, 1985; Withers & King, 1979). El protocolo
de criopreservación comprendía la adición gradual de una mezcla de
crioprotector concentrado pre-enfriado (0ºC)
durante un período de una a dos horas a células
pre-enfriadas (0º). La mezcla se mantuvo a 0ºC
durante este período de tiempo. El volumen de crioprotector añadido
era igual al volumen inicial de la suspensión inicial (adición
1:1), y la concentración final de aditivos crioprotectores era 10%
dimetil sulfóxido, 10% polietilenglicol (6000 MW), 0,23 M proline y
0,23 M glucosa. Se dejó equilibrar la mezcla a 0ºC durante 30
minutos, y durante este tiempo la mezcla crioprotector/suspensión
celular se dividió en partes de 1,5 ml (0,5 ml volumen celular
envasado) en crio-viales de polietileno de 2 ml.
Los tubos se enfriaron a 0,5ºC/minuto hasta -8ºC y se mantuvieron a
esta temperatura para su uncleación con hielo.
Una vez confirmada de forma visual la formación
de hielo extracelular, los tubos se enfriaron a 0,5ºC/minuto desde
-8ºC hasta -35ºC. Se mantuvieron a esta temperatura durante 45
minutos (para garantizar la deshidratación uniforme inducida por la
congelación por todos los racimos celulares. En este punto, las
células habían perdido la mayoría de su volumen osmótico (es decir
que queda poca agua libre en la célula), y se pudieron sumergir en
nitrógeno líquido para su almacenamiento. La escasez de agua libre
restante en las células junto con las rápidas velocidades de
enfriamiento de -35 a -196ºC evitaron que se formaran en las
células grandes cristales de hielo organizado. Las células se
almacenan en nitrógeno líquido, que inmoviliza eficazmente las
células y reduce los procesos metabólicos hasta el punto que un
almacenamiento durante largo tiempo no resulta perjudicial.
Se descongeló la solución extracelular quitando
el crio-tubo del nitrógeno líquido y dándole
vueltas en agua estéril 42ºC centígrados durante aproximadamente 2
minutos. El tubo se alejó del calor justo después de que se
derritieran los últimos cristales de hielo para evitar calentar el
tejido. La suspensión celular (todavía en mezcla crioprotectora) se
pipetó sobre un filtro, que descansaba sobre una capa de células
BMS, la capa nutriente que proporcionaba un efecto nodriza (nurse
effect) durante la recuperación. La dilución del crioprotector se
produjo lentamente mientras los disolutos de difundían a través del
filtro y los nutrientes subían hacia las células en recuperación.
En cuanto se observó el crecimiento subsiguiente de las células
descongeladas, el tejido en crecimiento se transfirió a un medio de
cultivo fresco. Los grupos celulares (clusters) se
retrotransfirieron a un medio de suspensión líquida en cuanto se
recuperó una masa celular suficiente (por lo general, de una a dos
semanas). Una vez establecido nuevamente el cultivo en líquido (en
el espacio de una a dos semanas adicionales), se utilizó para
experimentos de transformación. Los cultivos previamente
crío-conservados se pueden volver a congelar para
su almacenamiento cuando se desee.
Según se ha indicado anteriormente, existen
varios métodos para construir los segmentos de ADN que llevan el ADN
a una célula huésped, métodos bien conocidos por los expertos en la
materia. El constructo general de los vectores utilizados aquí son
plásmidos que comprenden un promotor, otras regiones reguladoras,
genes estructurales y un extremo 3'.
Las plantas de la actual descripción tienen un
gen mutante EPSPS que confiere resistencia al glifosato. La
secuencia EPSPS preferida, tal como se muestra en la figura 12,
incluye un péptido de tránsito de cloroplasto de maíz en
combinación con el gen EPSPS. Es preciso entender que este péptido
de transito de cloroplasto puede ser homólogo, es decir procedente
del gen EPSPS del maíz, o heterólogo, es decir procedente de
cualquier otro gen. De preferencia, el péptido de tránsito será el
péptido de tránsito optimizado que se utiliza en los constructos que
aquí se describen. Alternativamente, el gen EPSPS se puede usar sin
un péptido de tránsito y el gen transformado en el genoma del
cloroplasto según se describe en la patente US 5,451,513.
Los presentes inventores han construido diversos
plásmidos que codifican una variedad de genes diferentes. Sus
características importantes se representan a continuación en el
Cuadro 4. Algunos de estos plásmidos también se muestran en las
figuras 1-4: pDPG165 (fig.1), pDPG427 (fig.2),
pDPG434 (fig.3) y pDPG443 (fig.4).
El Cuadro 4 muestra los vectores usados en la
construcción de líneas de maíz resistentes a glifosato GA21, GG25,
GJ11 y FI117. El Cuadro 5 muestra los componentes del plásmido
pDPG434, que se utilizó en la transformación de GA21 y FI117. El
gen que codifica la enzima EPSPS se clonó a partir de Zea
mays. Se introdujeron dos mutaciones en la secuencia de
aminoácidos de EPSPS para conferir resistencia a glifosato es decir
una sustitución de isoleucina por treonina en la posición de
aminoácido 102 y una sustitución de serina por prolina en la
posición de aminoácido 106. Los vectores de expresión de planta
pDPG427, pDPG434 y pDPG443 se construyeron utilizando el vector de
expresión EPSPS de maíz mutante sin promotor a partir de (pDPG425)
de Rhone Poulenc Agrochimie. El gen EPSPS mutante en este vector
codifica una enzima con cambios de aminoácido en posiciones 102
(treonina por isoleucina) y 106 (prolina por serina). Se presenta
aquí una descripción de la construcción de estos vectores.
\vskip1.000000\baselineskip
- 1.
- El bar gen del Streptomyces hygroscopicus codifica fosfinotricin acetil transferasa (PAT). Las células que expresan PAT son resistentes al herbicida Basta. White, J., Chang, S.-Y.P., Bibb, M.J., y Bibb, M.J.1990. Nucl. Ac. Research 18: 1062.
- 2.
- El gen EPSPS (5-enolpiruvi/shikimato-3-fosfato sintasa) de Zea Mays se mutó para conferir resistencia al herbicida glifosato. Una isoleucina había sido sustituida por treonina en posición aminoácido 102 y una serina había sido sustituida por prolina en posición de aminoácido 106.
- 3.
- Secuencias de promotor del genoma del Virus Mosaico de la Coliflor. Odell J.T., Nagy, F. and Chua, N.-H.1985. Nature 313: 810-812.
- 4.
- Secuencia terminador de plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens. (a) Bevan, M. 1984. Nucleic Acid Research 12: 8711-8721; (b) Ingelbrecht, I.L.W., Herman, L.M.F. DeKeyser, R.A. Van Montagu, M.C. Depicker, A.G. 1989. The Plan Cell 1: 671-680; (c) Bevan, M., Barnes, W.M. Chilton, M.D. 1983. Nucleic Acid Research. 11: 369-385; (d) Ellis, J.G. Llewellyn, D.J. Walter, J.C., Dennos E.S. Peacocu, W.J. 1987. EMBO J. 6: 3203-3208.
- 5.
- Secuencia potenciador del gen de maiz alcohol dehidrogenasa. Callis, J., Fromm, M.E. Walbot V. 1987. Genes Dev. 1; 1183-1200.
- 6.
- Secuencia terminador de plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens (nos 3'-extremo) (a) Bevan, M., 1984. Nucleic Acid Research 12: 8711-8721; (b) Ingelbrecht, I. L.W., Herman, L.M.F. DeKeyser, R.A. Van Montagu, M.C. Depicker, A.G. 1989. The Plan Cell 1: 671-680; (c) Bevan, M., Barnes, W.M. Chilton, M.D. 1983. Nucleic Acid Research. 11: 369-385.
- 7.
- La secuencia de tránsito de péptido de cloroplasto, referida aquí como secuencia de péptido de tránsito optimizada (OTP) constituida por la secuencia ADN de genes de maíz y ribulosa-1,5-bis fosfato carboxilasa oxigenasa de girasol (RuBisCo) (Lebrun et al., 1996; Rhone Poulenc Agrochimie).
- 8.
- Secuencias promotor condensadas de genoma de Virus de Mosaico de Coliflor y gen histona de Arabidopsis thaliana H4. Construido por Rhone Poulenc Agrochimie.
- 9.
- Región actin -1 5' que incluye promotor de Oryza sativa (McElroy et al., 1991).
\vskip1.000000\baselineskip
Se cree que el ADN se introduce solamente en un
pequeño porcentaje de células en cualquiera de los experimentos.
Con el fin de proporcionar un sistema más eficaz para la
identificación de aquellas células que reciben ADN y lo integran en
sus genomas, se puede desear por consiguiente utilizar un medio de
selección de las células que se transforman de modo estable. Un
ejemplo de realización de un método de este tipo consiste en
introducir en la célula huésped, un gen marcador que confiere
resistencia a algún agente normalmente inhibitorio, por ejemplo un
antibiótico o un herbicida. Las células potencialmente
transformadas se exponen entonces al agente. Dentro de la población
de las células supervivientes se encuentran aquellas células en
las que en general el gen que confiere resistencia ha sido
integrado y expresado a niveles suficientes para permitir la
supervivencia de la célula. Las células se pueden someter a nuevos
ensayos para confirmar la integración estable del ADN exógeno.
Utilizando cultivos de suspensión embriogénica, se recuperan
transformantes estables a una frecuencia de aprox. 1 por 1000 focos
de expresión transitoria.
Un herbicida que resulta útil para la selección
de líneas celulares transformadas en la práctica de la invención es
el herbicida glifosato, de amplio espectro. El glifosato inhibe la
acción de la enzima EPSPS que es activa en la vía biosintética de
aminoácidos aromáticos. La inhibición de esta enzima conduce a la
inanición para los aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptófano y
metabolitos secundarios derivados de los mismos. La patente US
4,535,060 describe el aislamiento de mutaciones de EPSPS que
confieren resistencia al glifosato en el gen de Salmonella
typhimurium para EPSPS, aroA. El gen EPSPS se clonó de Zea
mays y se introdujeron in vitro mutaciones similares a
las encontradas en un aroA gen resistente al glifosato. El gen
mutante codifica una proteína con cambios en los aminoácidos en los
residuos 102 y 106. Aunque estas mutaciones confieren resistencia al
glifosato en la enzima EPSPS, hay que decir que existen también
otras mutaciones que resultarán útiles.
Como ejemplos de realizaciones de vectores
capaces de aportar ADN a células huéspedes vegetales en la presente
invención se pueden citar los plásmidos pDPG165, pDPG427, pDPG434
y pDPG443.
Estos y otros vectores plásmidos adecuados son
tratados en la solicitud de patente US 08/113,561, presentada el 25
Agosto 1993. Un componente muy importante del plásmido pDPG165 con
vistas a la transformación genética es el bar gen que codifica un
marcador para la selección de células transformadas expuestas a
bialaphos o PPT. Los plásmidos pDPG434, pDPG427, pDPG441 y pDPG443
y pDPG436, pDPG447, pDPG465 y pDPG467 contienen un gen EPSPS de
maíz con mutaciones en los residuos de aminoácidos 102 y 106
activadas por varios promotores diferentes (solicitud de patente US
08/113,561, presentada el 25 Agosto 1993). Un componente muy
importante de estos plásmidos con vistas a la transformación
genética es el gen EPSPS mutado que codifica un marcador para la
selección de células transformadas.
Después de realizar la aportación de ADN exógeno
a células destinatarias, la siguiente etapa se refiere por lo
general a la identificación de las células transformadas para el
cultivo y regeneración ulterior de la planta. Según se ha indicado
aquí, para mejorar la capacidad de identificación de transformantes,
se puede desear utilizar un gen marcador seleccionable o detectable
como, o además de, el gen expresable de interés. En este caso, se
someterá a ensayo la población celular potencialmente transformada
exponiendo las células a un agente o a varios agentes selectores o
se examinarán las células para detectar el rasgo del gen marcador
deseado.
Un ejemplo de realización de métodos para la
identificación de células transformadas supone la exposición de los
cultivos bombardeados a un agente selectivo como un inhibidor
metabólico, un antibiótico, un herbicida o similar. Las células que
han sido transformadas y han integrado de modo estable un gen
marcador que confiere resistencia al agente selectivo usado,
crecerá y se dividirá en cultivo. Las células sensibles no serán
susceptibles de cultivo ulterior.
Si se utiliza el sistema selectivo de
EPSPS-glifosato, se cultiva tejido bombardeado
durante 0-28 días sobre un medio no selectivo y
ulteriormente se transfiere a un medio que contiene
1-3 mM de glifosato, según se considere conveniente.
Si bien se suele preferir 1-3 mM de glifosato, se
indica que 0,1-50 mM de glifosato resultarán de
utilidad en la práctica de la invención. El tejido se puede colocar
sobre cualquier soporte poroso, inerte, sólido o semi sólido para
el bombardeo, incluso, sin que esto suponga limitación, filtros y
medio de cultivo sólido.
Se considera además que las combinaciones de
marcadores detectables y seleccionables resultarán útiles para la
identificación de células transformadas. En algunos tipos de células
o de tejidos un agente de selección, como bialaphos o glifosato,
puede no proporcionar suficiente actividad herbicida para reconocer
claramente las células transformadas o puede causar una inhibición
sustancial no selectiva de transformantes y no transformantes del
mismo modo, haciendo por lo tanto que la técnica de selección no
resulte eficaz. Se piensa que la sección con un compuesto que
inhibe el crecimiento, como bialaphos o glifosato a concentraciones
por debajo de las que producen un 100% de inhibición, seguido de
detección de tejido en crecimiento para la expresión de un gen
marcador detectable como luciferasa, permitiría recuperar
transformantes de tipos de célula o de tejido no susceptibles de
selección por si solos. Se considera que unas combinaciones de
selección y de detección pueden permitir identificar transformantes
en una amplia variedad de tejidos de células y de tejidos.
Las células que sobreviven a la exposición al
agente selectivo, o las que han sido consideradas positivas en un
ensayo de detección se pueden cultivar en medios que soportan la
regeneración de plantas. En un ejemplo de realización, se pueden
modificar los medios MS y N6 (véase Cuadro 2) incluyendo además
sustancias como reguladores de crecimiento. Un regulador de
crecimiento preferible para estos fines es dicamba o
2,4-D. No obstante, se pueden usar otros
reguladores de crecimiento, inclusive NAA, NAA +
2,4-D o quizás incluso picloram. El hecho de
mejorar los medios en la forma indicada o de forma similar
facilita, como se ha visto, el crecimiento de células en etapas de
desarrollo específicas. El tejido puede mantenerse sobre un medio
básico con reguladores de crecimiento hasta disponer de tejido
suficiente para comenzar los esfuerzos de regeneración de planta, o
tras repetidas rondas de selección manual, hasta que la morfología
del tejido es la adecuada para la regeneración, al menos dos
semanas, transfiriéndose luego a medios que conducen a la
maduración de los embrioides. Los cultivos se transfieren cada dos
semanas en este medio. El desarrollo de retoños señalará el momento
de transferir a un medio carente de reguladores de crecimiento.
Las células transformadas, identificadas por
selección o detección y cultivadas en un medio adecuado que soporta
la regeneración, se dejarán madurar entonces para convertirse en
plantas. Las plantitas en desarrollo se transfieren a una mezcla de
crecimiento de plantas sin tierra y se endurecen, por ejemplo en
una cámara de ambiente controlado a aprox. 85% de humedad relativa,
600 ppm CO_{2} y 25-250 microeinsteins m^{-2}
s^{-1} de luz. Las plantas se hacen madurar de preferencia en una
cámara de crecimiento.
Se puede realizar toda una serie de ensayos para
confirmar la presencia del ADN exógeno o "transgen(es)"
en la planta en regeneración. Estos ensayos comprenden p. ej.:
ensayos biológico moleculares'', tales como transferencia Southern
y Northern y PCR; ensayos "bioquímicos" como el de detección
de la presencia de un producto proteínico, p. ej. por medios
inmunológicos (ELISA y transferencias Western) o por función
enzimática; ensayos de partes de planta como ensayos de raíz o de
hoja; y también, analizando el fenotipo de toda la planta
regenerada.
El ADN genómico se puede aislar de líneas
celulares Callus o de cualquier parte de planta para determinar la
presencia del gen exógeno mediante la utilización de técnicas bien
conocidas para los expertos en la materia. Hay que señalar que no
siempre habrá secuencias intactas, al parecer debido a
redisposiciones o deleción de secuencias en la célula.
La presencia de elementos de ADN introducidos
con los métodos de la presente invención se puede determinar por
reacción de cadena de polimerasa (PCR). La prueba positiva de
integración de ADN en el genoma huésped y las identidades
independientes de transformantes se pueden determina utilizando la
técnica de hibridación Southern. Se considera que utilizando las
técnicas de hibridación de dot-blot o slot blot que
son modificaciones de las técnicas de hibridación Southern se puede
obtener la misma información que se deriva de PCR, por ejemplo la
presencia de un gen se pueden utilizar las técnicas de hibridaron
Southern y PCR para demostrar la transmisión de un transgen a
progenie. En la mayoría de los casos, el modelo de hibridación
Southern característico para una transformante dado segregará en
progenie como uno o más genes Mendelianos (Spencer et al.,
1992), lo cual indica una herencia estable del transgen.
Mientras las técnicas de análisis de ADN se
pueden realizar utilizando ADN aislado de cualquier parte de una
planta, el ARN solo se expresará en tipos de células o tejidos
particulares y por lo tanto será necesario preparar ARN para el
análisis de estos tejidos. Las técnicas PCR también pueden
utilizarse para la detección y cuantificación de ARN producido a
partir de genes introducidos. En esta aplicación de PCR es
necesario en primer lugar transcribir inversamente ARN en ADN,
utilizando enzimas como transcriptasa inversa, y luego utilizando
las técnicas convencionales PCR amplificar el ADN. En la mayoría de
los casos, las técnicas PCR, si bien útiles, no demostrarán la
integridad del producto ARN. Con la transferencia Northern se puede
obtener más información sobre la naturaleza del producto ARN. Esta
técnica demostrará la presencia de una especie ARN y dará
información sobre la integridad de dicho ARN. La presencia o
ausencia de una especie ARN también se puede determinar utilizando
hibridación Northern dot-blot o slot. Estas
técnicas son modificaciones de la transferencia Northern y solo
demostrarán la presencia o la ausencia de una especie ARN.
Si bien se puede utilizar la transferencia
Southern y PCR para detectar el/los genes en cuestión, estos no
proporcionan información sobre si el gen ha sido expresado. La
expresión puede evaluarse identificando específicamente los
productos proteínicos de los genes introducidos o evaluando los
cambios fenotípicos aportados por su expresión.
Con mucha frecuencia, la expresión de un
producto génico se determina evaluando los resultados fenotípicos de
su expresión. Estos ensayos pueden adoptar también muchas formas,
inclusive, sin que esto suponga limitación, el análisis de los
cambios en la composición química, morfología o propiedades
fisiológicas de la planta. La composición química se puede alterar
por la expresión de genes que codifican enzimas o proteínas de
almacenamiento que cambian la composición del aminoácido y se puede
detectar por análisis de aminoácido o, por enzimas que cambian la
cantidad de almidón que se puede analizar por espectrometría de
reflectancia infrarroja cercana. Entre los cambios morfológicos se
puede citar una talla mayor o unos tallos más gruesos. Por lo
general, los cambios en las respuestas de plantas o partes de
plantas a los tratamientos impuestos se evalúan en bioensayos en
condiciones de control riguroso.
En realizaciones particulares de la descripción,
se pueden utilizar métodos para detectar la variación en la
expresión de transgenes particulares como el bar gen y EPSPS
mutante. Este método puede comprender la determinación del nivel de
proteína expresada por dichos genes o la determinación de
alteraciones específicas en el producto expresado. Obviamente, este
tipo de ensayo tiene importancia en la detección de transformantes
para la resistencia potencial al herbicida. Estos ensayos pueden
ser en algunos casos más rápidos, más precisos, o más baratos que
los ensayos de detección convencionales.
La muestra biológica puede ser potencialmente de
cualquier tipo de tejido de planta. El ácido nucleico se aísla de
células contenidas en la muestra biológica, según metodologías
standard (Sambrook et al., 1989). El ácido nucleico puede ser
ADN genómico o ARN fraccionado o de célula completa. Si se utiliza
ARN, es posible que se desee convertir el ARN en un ADN
complementario. En una realización, el ARN es ARN de célula
completa; en otra, es ARN poli-A. Normalmente se
amplifica el ácido nucleico.
Según el formato, se identifica el ácido
nucleico específico de interés directamente en la muestra utilizando
amplificación o con un segundo ácido nucleico conocido después de
la amplificación. Seguidamente, se detecta el producto identificado.
En ciertas aplicaciones, la detección se puede realizar por medios
visuales (p. ej. tiñendo un gel con bromuro de etidio).
Alternativamente, la detección puede incluir la identificación
indirecta del producto por quimioluminiscencia, escintigrafía
radiactiva de radio marca o de marca fluorescente o incluso mediante
un sistema que usa señales de impulsos eléctricos o térmicos
(Affymax Technology; Bellus, 1994).
Tras la detección, se pueden comparar los
resultados observados en una planta determinada con un grupo de
referencia estadísticamente significante de plantas de control no
transformadas. Por lo general, las plantas de control no
transformadas serán de un fondo/referencia similar a las plantas
transformadas. De este modo, es posible detectar diferencias en la
cantidad o tipos de proteína detectados en diversas plantas
transformadas.
Se contempla toda una serie de ensayos
diferentes en la detección de las plantas resistentes al glifosato
de la presente descripción y elementos exógenos asociados. Estas
técnicas pueden utilizarse en ciertos casos para detectar la
presencia de los genes particulares así como las redisposiciones que
se puedan haber producido en el constructo génico. Las técnicas
pueden ser, sin que esto suponga limitación, hibridación
fluorescente in situ (FISH), secuenciación ADN directa,
análisis PFGE, transferencia Southern o Northern, análisis de
conformación de una cadena (SSCA), ensayo de protección ARNse,
oligonucleótido alelo-específico (ASO), análisis de
transferencia puntual (dot-blot), electroforesis de
gel gradiente desnaturalizador, RFLP y
PCR-SSCP.
El término iniciador, tal como se define aquí,
comprende cualquier ácido nucleico capaz de iniciar la síntesis de
un ácido nucleico naciente en un proceso dependiente de plantilla.
Por lo general, los iniciadores son oligonucleótidos de 10 a 20
pares de base de longitud, aunque se pueden utilizar secuencias más
largas. Los iniciadores se pueden proporcionar en forma de doble
cadena o de una sola cadena aunque se prefiere la forma de una sola
cadena. Las sondas se definen de modo diferente, aunque pueden
actuar como iniciadores. Las sondas, aunque sean quizás capaces de
iniciar, están diseñadas para la unión al ADN o ARN blanco y no
tienen que utilizarse en un proceso de amplifica-
ción.
ción.
En realizaciones preferidas, las sondas o
iniciadores se marcan con especies radiactivas (^{32}P, ^{14}C,
^{35}S, ^{3}H, u otras marcas), con un fluoróforo (rodamina,
fluoresceína) un antígeno (biotina, estreptavidina, digoxigenina) o
un quimilumiscente (luciferasa).
Se dispone de cierto número de procesos
dependientes de plantilla para amplificar las secuencias de
marcadores presentes en una muestra de plantilla dada. Uno de los
métodos de amplificación más conocidos es la reacción de cadena de
polimerasa (que recibe el nombre de PCR^{TM}) que se describe al
detalle en las patentes US 4,683,195, 4,683,202 y 4,800,159.
En suma, en PCR, se preparan dos secuencias de
iniciadores complementarias con regiones en cadenas complementarias
opuestas de la secuencia marcadora. Se añade un exceso de deoxi
nucleósido trifosfatos a una mezcla de reacción junto con una
polimerasa ADN, como p. ej. Tag polimerasa. Si la secuencia de
marcadores está presente en una muestra, los iniciadores se unirán
al marcador y la polimerasa hará que los iniciadores se extiendan a
lo largo de la secuencia marcadora añadiendo nucleótidos.
Aumentando y disminuyendo la temperatura de la mezcla de reacción,
los iniciadores extendidos se disociarán del marcador para formar
productos de reacción, y los iniciadores en exceso se unirán al
marcador y a los productos de reacción y se repetirá el proceso.
Se puede realizar un procedimiento de
amplificación PCR de transcriptasa inversa con el objeto de
cuantificar la cantidad de mARN amplificado. Los métodos de
transcripción inversa de ARN en cADN son bien conocidos y se
describen en Sambrook et al., 1989. Otros métodos para la
transcripción inversa utilizan polimerasas ADN dependientes de ARN
termoestables. Estos métodos se describen en WO 90/ 07641,
presentada el 21 Diciembre 1990. Las metodologías de reacción en
cadena de polimerasa son bien conocidas en el estado de la
técnica.
Otro método para la amplificación es la reacción
en cadena de ligasa ("LCR"), que se describe en EPO 320 308.
En LCR, se preparan dos pares de sondas complementarias, y en
presencia de la secuencia blanco, cada par se unirá a cadenas
complementarias opuestas del blanco de modo que están contiguos. En
presencia de una ligasa, los dos pares de sondas se unirán para
formar una sola unidad. En caso de clicación de temperatura, como
en PCR, las unidades ligadas se disocian del blanco y sirven de
"secuencias blanco" para ligar pares de sonda excedentes. La
patente US 4,883, 750 describe un método similar a LCR para unir
pares de sondas a una secuencia blanco.
La Qbeta Replicasa, descrita en la solicitud
PCT/US87/00880 también se puede utilizar como otro método de
amplificación en la presente invención. En este método, se añade
una secuencia replicativa de ARN que tiene una región
complementaria a la de un blanco, a una muestra en presencia de una
ARN polimerasa. La polimerasa copiará la secuencia replicativa que
se podrá detectar entonces.
Un método de amplificación isotérmico, en el que
se usan endonucleasas de restricción y ligasas para lograr la
amplificación de moléculas blanco que contienen núcleotido
5'-[alfa-tio]-trifosfatos en una
cadena de un sitio de restricción, puede resultar también útil en la
amplificación de ácidos nucleicos en la invención, Walker et
al., (1992).
La Amplificación por Desplazamiento de Cadena
(SDA) es otro método de llevar a cabo una amplificación isotérmica
de ácidos nucleicos que comprenden múltiples rondas de
desplazamiento de cadena y síntesis, es decir "nick"
traslación. Un método similar denominado Reacción de Cadena de
Reparación (RCR), incluye la hibridación de varias sondas a través
de una región tomada como blanco de amplificación, seguido de una
reacción de reparación en la que únicamente se encuentran presentes
dos de las cuatro bases. Las otras dos bases se pueden añadir como
derivados biotinilados para fácil detección. Un enfoque similar se
utiliza en SDA. Se pueden detectar también secuencias específicas
blanco utilizando una reacción de sondas cíclicas (CPR). En CPR, se
hibrida con ADN, presente en una muestra una sonda que tiene
secuencias 3' y 5' de ADN no específico y una secuencia media de
ARN específico. Tras la hibridación, la reacción se trata con RNasa
H, y se identifica los productos de la sonda como productos
distintivos liberados después de la digestión. La plantilla
original se hibrida con otra sonda de ciclación y se repite la
reacción.
Se puede utilizar según la invención otros
métodos más de aplicación descritos en la solicitud GB 2,202,328 y
en la solicitud PCT/US89/01025. En la primera solicitud se utilizan
iniciadores "modificados" en una síntesis dependiente de enzima
y de plantilla, similar a PCR. Los iniciadores se pueden modificar
marcando con una mitad de captura (p. ej. biotina) y/o una mitad
detectora (p. ej. enzima). En la última solicitud, se añade a una
muestra un exceso de sondas marcadas. En presencia de la secuencia
blanco, la sonda se une y se escinde catalíticamente. Tras la
escisión, la secuencia blanco se libera intacta y es fijada por el
exceso de sonda. La escisión de la sonda marcada señala la
presencia de la secuencia blanco.
Otros procedimientos de amplificación del ácido
nucleico pueden ser los sistemas de amplificación basados en la
transcripción (TAS), que incluye amplificación basada en secuencia
de ácido nucleico (NASBA) y 3SR (Kwoh et al., 1989; Gingeras
et al., solicitud PCT WO 88/10315). En NASBA, los ácidos
nucleicos se puede preparar para la amplificación mediante
extracción standard de fenol/cloroformo desnaturalización térmica
de una muestra química, tratamiento con tampón lisis y columnas
minispin para aislamiento de ADN y ARN o extracción del cloruro de
guanidinio del ARN. Estas técnicas de amplificación suponen la
hibridación de un iniciador que tiene secuencias blanco
específicas. Tras la polimerización, se difieren los híbridos
ADN/ARN con RNasa H mientas se vuelven a desnaturalizar
térmicamente las moléculas de ADN de doble cadena. En cualquier
caso, el ADN de cadena simple se hace de cadena doble completa
añadiendo un segundo iniciador blanco específico, seguido de
polimerización. Las moléculas de ADN de doble cadena se transcriben
entonces múltiplemente mediante una polimerasa ARN como T7 o SP6. En
una reacción cíclica isotérmica, los ARN se someten a transcripción
inversa para dar ADN de cadena simple, que se convierte entonces en
ADN de cadena doble y luego se transcribe una vez más con una
polimerasa ARN como T7 o SP6. Los productos resultantes truncados o
completos, indican secuencias blanco específicas.
Davey et al., EPO 329.822 describen un
proceso de amplificación de ácido nucleico que supone la
sinterización cíclica de ARN de cadena simple ("ssARN"), ssADN
y ADN de doble cadena (dsADN) que se puede utilizar de conformidad
con la presente invención. El ssARN es una plantilla para un primer
oligonucleótido iniciador, que se alarga por medio de transcriptasa
inversa (polimerasa de ADN dependiente de ARN). Se quita entonces
el ARN del duplex resultante ADN-ARN mediante la
acción de ribonucleasa H (RNasa H, una RNasa específica de ARN, en
duplex con ADN o con ARN). El ssADN resultante es una plantilla
para un segundo iniciador que también incluye las secuencias de un
promotor de polimerasa ARN (ejemplificado por T7 ARN polimerasa) 5'
a su homología con la plantilla. Este iniciador se extiende
entonces por polimerasa ADN (ejemplificada por el fragmento
"Klenow" de ADN polimerasa I, E. Coli); dando como
resultado una molécula de ADN de doble cadena ("dsADN"), que
tiene una secuencia idéntica a la del ARN original entre los
iniciadores y tiene además, en un extremo, una secuencia de
promotor. Esta secuencia de promotor puede ser utilizada por la
polimerasa ARN adecuada para hacer muchas copias ARN del ADN. Estas
copias se pueden volver a introducir en el ciclo, produciéndose una
amplificación muy rápida. Eligiendo adecuadamente las enzimas, esta
amplificación se puede realizar isotérmicamente sin añadir enzimas
en cada ciclo. Por la naturaleza cíclica de este proceso, la
secuencia inicial se puede elegir en forma de ADN o de ARN.
Miller et al., solicitud PCT WO 89/06700
describe un esquema de amplificación de secuencia de ácido nucleico
basado en la hibridación de una secuencia promotor/iniciador en ADN
blanco de una sola cadena ("ssADN") seguido de transcripción
de muchas copias ARN de la secuencia. El esquema no es cíclico, es
decir que no se producen nuevas plantillas de los transcriptos de
ARN resultantes. Se pueden citar otros métodos de amplificación
como: "RACE" y "PCR de un lado" (Frohman, M.A. en: PCR
PROTOCOLS: A GUIDE TO METHODS AND APPLICATIONS, Academic Press,
N.Y., 1990; Ohara et al., 1989.
También se pueden usar en la etapa de
amplificación de la invención métodos basados en la ligadura de dos
(ó más) oligonucleótidos en presencia de ácido nucleico que tiene
la secuencia del "di-oligonucleótido"
resultante amplificando así el di-oligonucleótido.
Wu et al., (1989).
Las técnicas de transferencia son bien conocidas
por los expertos en la materia. La transferencia Southern supone la
utilización de un ADN como blanco, mientras que la transferencia
Northern utiliza el ARN como blanco. Cada una de ellas facilita
diferentes tipos de información, aunque la transferencia cADN es
análoga, en muchos aspectos, a la transferencia de especies
ARN.
En resumen, se utiliza una sonda para apuntar a
una especie ADN o ARN que ha sido inmovilizada sobre una matriz
adecuada, por lo general un filtro de nitro celulosa. Habrá que
separar espacialmente las especies diferentes para facilitar el
análisis. Este realiza muchas veces por electroforesis de gel de
especies de ácido nucleico seguido de "transferencia" sobre el
filtro.
Posteriormente, el blanco objeto de
transferencia se incuba con una sonda (por lo general marcada) en
condiciones que promueven la desnaturalización y la rehibridación.
Como la sonda está diseñada en par de base con el blanco, la sonda
unirá una parte de la secuencia blanco en condiciones de
desnaturalización. Se quita entonces la sonda no ligada y se
realiza la detección en la forma descrita anteriormente.
Normalmente es deseable, en una etapa o en otra,
separar el producto de amplificación de la plantilla y el iniciador
excedente con el fin de determinar si se ha producido una
amplificación específica. En una realización, los productos de
amplificación se separan utilizando métodos standard como
electroforesis de gel con agarosa,
azarosa-acrilamida o poliacrilamida. Véase Sambrook
et al., 1989.
Alternativamente, se pueden utilizar técnicas
cromatográficas para realizar la separación. Se pueden utilizar
varios tipos de cromatografía en la presente invención: adsorción,
partición, intercambio de iones y criba molecular y muchas técnicas
especializadas como cromatografía de columna, papel, capa fina y gas
(Freifelder, 1982).
Los productos se pueden visualizar para
confirmar la amplificación de las secuencias de marcador. Un método
de visualización típico consiste en teñir un gel con cloruro de
etidio y visualizar bajo luz UV. Alternativamente, si los productos
de amplificación se han marcado íntegramente con nucleótidos
radiomarcados o marcados por fluorometría, los productos de
amplificación se pueden exponer entonces a película de rayos X o
visualizar bajo el espectro de estimulación adecuado, tras la
separación.
En una realización, la visualización se realiza
de modo indirecto. Tras la separación de productos de amplificación,
se pone en contacto una sombra de ácido nucleico marcada con la
secuencia marcadora amplificada. La sonda se conjuga de preferencia
con un cromoforo pero se puede radiomarcar. En otra realización, la
sonda se conjuga con un elemento de enlace, como un anticuerpo o
biotina, y el otro elemento del par de enlace lleva una mitad
detectable.
En una realización, la detección se realiza
mediante una sonda marcada. Las técnicas utilizadas son bien
conocidas en los expertos por la materia y se pueden consultar en
muchas obras standard que tratan de protocolos moleculares. Véase
Sambrook et al., 1989. Por ejemplo unas sondas
radio-marcadas o de cromóforo o iniciadores
identifican el blanco durante o después de la amplificación.
Un ejemplo de lo anterior se describe en la
patente US 5,279,721, que describe un dispositivo y un método para
la electroforesis automática y la transferencia de ácidos
nucleicos. El dispositivo permite la electroforesis y la
transferencia sin manipulación externa del gel y resulta ideal para
realizar los métodos de la presente invención.
Además, los productos de amplificación descritos
anteriormente se pueden someter a análisis secuencial para
identificar tipos específicos de variaciones utilizando técnicas de
análisis de secuencia standard. Con ciertos métodos, el análisis
exhaustivo de los genes se realiza mediante análisis de secuencia
utilizando conjuntos de iniciadores diseñados para la secuenciación
óptima (Pignon et al., 1994). La presente descripción ofrece
métodos mediante los cuales se pueden utilizar la totalidad o parte
de estos tipos de análisis. Utilizando las secuencias aquí
descritas, se pueden diseñar iniciadores de un oligonucleótidos
para permitir la amplificación de secuencias a través de los
eventos de transformación GA21, GG25, GJ11 y FI117, así como
regiones genómicas de los flancos que se pueden analizar entonces
por secuenciación directa.
La transcripción inversa (RT) de ARN a cADN
seguida de PCR cuantitativo relativo (RT-PCR) se
puede utilizar para determinar las concentraciones relativas de
especies de mARN específicas aisladas de plantas. Al determinar que
la concentración de una especie específica de mARN varia, se
muestra que el gen que codifica la especie mARN específica está
expresado diferencialmente.
En PCR, el número de moléculas del ADN blanco
amplificado, se incrementa en un factor igual a cerca de dos con
cada ciclo de la reacción hasta que algún reactivo se vuelve
limitador. Posteriormente, la tasa de amplificación disminuye cada
vez más hasta que no existe ningún incremento en el,blanco
amplificado entre ciclos. Si se representa un gráfico en el cual el
número de ciclos se encuentra en el eje X y el log de la
concentración del ADN blanco amplificado se encuentra en eje Y, se
forma una línea curva de configuración característica al unir los
puntos representados básicamente. Comenzando con el primer ciclo, la
pendiente de la línea expositiva y constante. Se dice que es la
parte lineal de la curva. Una vez que un reactivo se vuelve
limitador, la pendiente de la línea comienza a decrecer llegando a
ser finalmente cero. En este punto, la concentración del ADN blanco
amplificado se vuelve asintótica para cierto valor fijo. Se dice que
se trata de la parte "meseta" de la curva.
La concentración del ADN blanco en la parte
lineal de la amplificación PCR es directamente proporcional a la
concentración inicial del blanco antes de que comenzara la
reacción. Determinando la concentración de los productos
amplificados del ADN blanco en reacciones PCR que han realizado el
mismo número de ciclos y se encuentran en sus zonas lineales, es
posible determinar las concentraciones relativas de la secuencia
blanco específico en la mezcla de ADN original. Si las mezclas de
ADN son cADN sintetizados de ARN aislados de tejidos o células
diferentes, las cantidades relativas del mARN específico de que se
derivó la secuencia blanco se pueden determinar para lo tejidos o
las células correspondientes. Esta proporcionalidad directa entre
la concentración de los productos PCR y las cantidades relativas de
mARN solamente se cumplen en la zona lineal de la reacción PCR.
La concentración final del ADN blanco en la
parte "meseta" de la curva se determina mediante la
disponibilidad de reactivos en la mezcla de reacción y es
independiente de la concentración original del ADN blanco. Por
consiguiente, la primera condición que se tiene que cumplir antes
de que las cantidades relativas de una especie mARN se puedan
determinar por RT-PCR para una colección de
poblaciones ARN es que las concentraciones de los productos PCR
amplificado se tienen que muestrear cuando las reacciones PCR se
encuentra en la zona lineal de sus curvas.
La segunda condición que se tiene que cumplir
para que se pueda determinar con éxito en un experimento
RT-PCR las cantidades relativas de una especie
particular mARN es que las concentraciones relativas de los cADN
amplificables se tienen que normalizar hasta cierto standard
independiente. El objetivo de un experimento RT-PCR
es determinar la abundancia/cantidad de una especie particular mARN
respecto de la abundancia/cantidad media de todas las especies mARN
en la muestra.
La mayoría de los protocolos de PCR competitivo
utilizan Standard PCR internos que son aproximadamente tan
abundantes como el blanco. Estas estrategias resultan eficaces si
los productos de las amplificaciones PCR se muestrean durante sus
fases lineales. Si los productos se muestrean cuando las reacciones
se están acercando a la fase "meseta", entonces el producto
menos abundante se vuelve relativamente
"sobre-representados". Las comparaciones de
las abundancias relativas realizadas para muchas muestras
diferentes de ARN, como ocurre cuando se examinan muestras ARN para
expresión diferencial, se ven distorsionadas hasta el punto de que
las diferencias en cuanto a abundancia relativa de ARN parecen
inferiores a lo que son realmente. No existe ningún problema
importante si el standard interno es mucho más abundante que el
blanco. Si el standard interno es más abundante que el blanco,
entonces pueden realizarse comparaciones lineales directas entre
muestras de ARN.
El texto anterior describe consideraciones
teóricas para un ensayo de RT-PCR para tejidos de
plantas. Los problemas inherentes en las muestras de tejidos de
plantas son que presentan cantidades variables (volviendo
problemática la normalización) y que su calidad varía, siendo
necesaria la co-amplificación de un control interno
fiable, de preferencia de tamaño superior al del blanco). Estos dos
problemas se superan si se realiza el RT-PCR como
RT-PCR cuantitativo relativo, con un standard
interno, en el que el standard interno es un fragmento cADN
amplificable mayor que el fragmento blanco cADN y en el que la
abundancia del mARN que codifica el standard interno es
aproximadamente de 5 a 100 veces superior a la del mARN que
codifica el blanco. Este ensayo mide la abundancia relativa, no la
abundancia absoluta de las especies mARN respectivas.
Se pueden realizar otros estudios utilizando un
ensayo RT-PCR cuantitativo relativo más
convencional con un protocolo standard externo. Estos ensayos
muestrean los productos PCR en la parte lineal de sus curvas de
amplificación. El número de ciclos PCR óptimos para el muestreo
deben determinarse empíricamente para cada fragmento de cADN blanco.
Además, los productos de transcriptasa inversa de cada población de
ARN aislada de las diversas muestras de tejido deben normalizarse
cuidadosamente para concentraciones iguales de cADN amplificables.
Esta consideración es muy importante ya que el ensayo mide la
abundancia absoluta de mARN. La abundancia absoluta de mARN se
puede utilizar como medida de la expresión génica diferencial
únicamente en muestras normalizadas. Mientras la determinación
empírica de la zona lineal de la curva de amplificación y la
normalización de preparaciones de cADN resultan tediosas y requieren
mucho tiempo, los ensayos RT-PCR resultantes pueden
ser superiores a los derivados de un ensayo RT-PCR
cuantitativo relativo con un standard interno.
Una de las razones de esta ventaja es que sin el
competidor/standard interno todos los reactivos se pueden convertir
en un solo producto PCR en la zona lineal de la curva de
amplificación, aumentando de este modo la sensibilidad del ensayo.
Otra razón es que con un solo producto PCR, la visualización del
producto en un gel electroforético u otro método de visualización
resulta menos compleja, tiene menos fondo y resulta más fácil de
interpretar.
Los presentes inventores contemplan
específicamente las tecnologías de ADN basadas en chip tales como
las descritas por Hacia et al., (1996) y Shoemaker et
al., (1996). En resumen, estas técnicas utilizan métodos
cuantitativos para analizar grandes números de genes de forma
rápida y precisa. Marcando genes con oligonucleótidos o utilizando
grupos de sondas fijos se puede emplear tecnología de chip para
segregar moléculas blanco en grupos de alta densidad y reconocer
estas moléculas sobre la base de la hibridación. Véase también
Pease et al., (1994); Fodor et al., (1991).
La transformación de célula in vitro es
solo una etapa hacia la utilización de estos nuevos métodos en la
agricultura. Es preciso regenerar las plantas procedentes de las
células transformadas y las plantas regeneradas se tiene que
desarrollar para convertirse en plantas completas capaces de
producir cultivos en campos abiertos. A tal efecto, se precisan
plantas de cereales fértiles.
Durante el desarrollo del cultivo de suspensión,
se forman pequeños agregados celulares (10-100
células), aparentemente procedentes de grupos celulares mayores,
confiriendo al cultivo un aspecto disperso. Una vez plantadas estas
células en medio sólidos, se puede inducir el desarrollo somático
del embrión y estos embriones se pueden hacer madurar, germinar y
crecer para convertirse en plantas fértiles portadoras de semillas.
Alternativamente, se puede inducir el crecimiento de células de
callus en medio de cultivo sólido para formar embriones somáticos,
a partir de los cuales pueden desarrollarse plantas fértiles
portadoras de semillas. Las características de embriogenicidad,
regenerabilidad y fertilidad de la planta se van perdiendo
gradualmente en función del tiempo en cultivo de suspensión. La
criopreservación de células en suspensión detiene el desarrollo del
cultivo y evita la pérdida de estas características durante el
período de criopreservación.
Como se muestra más abajo, las aplicaciones
específicas de glifosato se pueden utilizar para inducir
esterilidad-macho en plantas de cereales que
contienen uno o más de un evento de transformación particular, como
p. ej. los eventos de transformación GJ11 o GG25. Se puede utilizar
toda una serie de parámetros diferentes de aplicación de glifosato
y seguir induciendo esterilidad-macho en plantas
que tienen un evento de transformación GG25, o GJ11 o cualquier otro
similar, manteniendo al mismo tiempo
fertilidad-hembra. El tratamiento se realizará de
preferencia en la etapa V4 o en una etapa ulterior de desarrollo y
puede producirse en cualquier momento hasta, incluso antes de la
dispersión del polen (etapa VT). Los momentos específicos en el
desarrollo que se pueden utilizar pueden ser, p. ej.: V4, V5, V6,
V7, V8, V9, V10, V11, V12, V13, V14, V15, V16, V17, V18 y cualquier
etapa ulterior, anterior a la dispersión del polen. En realizaciones
particulares, se pueden preferir las zonas V12-V14,
V15-V17 y V18-VT. También se
contempla la posibilidad de querer realizar más de una aplicación de
glifosato, por ejemplo, se pueden realizar aplicaciones de glifosato
en las etapas V12 y V15. Los regímenes de aplicación utilizados
pueden variar. De utilidad en la presente invención será el
equivalente de una tasa de aplicación desmesurada comprendida entre
8 onzas por acre y 96 onzas por acre inclusive de glifosato (p. ej.
ROUNDUP ULTRA^{TM}). Las que se contemplan específicamente para su
uso en la práctica son todas las concentraciones comprendidas
entre unas 8 onzas y 96 onzas por acre, inclusive aprox. 8, 12, 16,
20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60, 64, 68, 72, 76, 80, 84,
88, 92 y 96 onzas por acre. Como concentraciones consideradas
particularmente útiles se pueden citar p. ej. aprox. 32, 64 y 96
onzas por acre. Alternativamente se considera que se pueden utilizar
también con éxito otras concentraciones de glifosato con la
presente invención; no obstante, dichas aplicaciones tendrán menos
preferencia para la presente invención.
El cereal tiene una fase diploide lo cual
significa que dos condiciones de un gen (2 alelos) ocupan cada
locus (posición en un cromosoma). Si los alelos son iguales en un
locus, se dice que son homocigotos. Si son diferentes, se dicen que
son heterocigotos. En una planta completamente endógama, todos los
loci son homocigotos. Como muchos loci homocigotos son nocivos para
la planta y conducen en particular el vigor, con menos granos,
crecimiento débil y/o pobre, el agricultor no prefiere utilizar
directamente endógamas. En ciertas condiciones, la ventaja
heterocigótica en algunos loci impide eficazmente la perpetuación
del carácter homocigótico. En general, el maíz híbrido mostrará
mayor vigor que el endógamo. La producción de híbridos tendrá por lo
tanto gran interés para el cultivador.
Una aplicación importante de la
esterilidad-macho inducible de los eventos de
transformación de la presente invención será en la producción de
semillas de cereales híbridos. Para ello se plantan plantas
parentales en proximidad de polinización entre si, en filas
alternas, en bloques o siguiendo cualquier otro modelo adecuado de
plantación. Una de las plantas, el pariente hembra comprenderá
típicamente un evento de transformación GG25 o GJ11 o un evento de
transformación similar que muestra
esterilidad-macho; en cambio, la planta utilizada
como pariente macho será resistente al glifosato y comprenderá de
preferencia un evento de transformación GA21, FI117 o similar que
confiere fertilidad macho y hembra tras la aplicación de glifosato.
Un pariente macho preferido comprenderá un evento de transformación
GA21.
Para la producción de híbridos, los parientes
macho y hembra suelen ser diferentes endógamas elite derivadas de
fondos heteróticos diferentes a los que se ha retrocruzado o uno o
más eventos de transformación adecuados. Las plantas de ambos
parientes parentales se cultivan y se dejan crecer hasta el momento
de la floración. Durante este tiempo de cultivo y antes de la
dispersión del polen se realizan una o más aplicaciones de
glifosato, induciendo de este modo esterilidad macho en plantas que
comprenden un evento de transformación GG25, GJ11 o similar.
Ventajosamente, durante la etapa de crecimiento, las plantas se
tratan en general con fertilizantes y/o otros productos químicos
agrícolas considerados adecuados por el cultivador.
Tras la esterilización, se produce la
hibridación y la fertilización en las plantas de cereales (Zea
mays L) se puede cruzar utilizando técnicas naturales o
mecánicas. La polinización natural se produce en cereales cuando el
viento arrastra polen desde las espigas macho hasta las sedas
(silks) que sobresalen de la parte superior de las espigas
incipientes. La polinización artificial se puede realizar
controlando los tipos de polen que pueden llegar hasta las sedas o
procediendo a la polinización manual. En los programas
convencionales de cultivo de plantas, en el momento de la
floración, se suelen quitar las espigas macho de todas las plantas
parentales utilizadas como pariente hembra. La eliminación de las
espigas macho puede realizarse a mano o mediante máquina si se
desea. Esta técnica, si bien eficaz, resulta extremadamente
laboriosa e incrementa en gran medida el coste total de la
producción de semillas híbridas. Alternativamente, pueden usarse
sistemas convencionales nucleares o citoplásmicos o de esterilidad
macho, aunque estos sistemas por lo general complican los esfuerzos
tendentes a perpetuar líneas endógamas específicas.
En la presente invención las plantas parientes
hembra comprenderán un evento de transformación GG25 o GJ11 o
cualquier otro evento con propiedades similares y se tratan con
glifosato en la etapa V o una etapa ulterior, causando la
esterilidad macho en las plantas y evitando de este modo la
necesidad de eliminar las espigas macho. Este tratamiento se puede
realizar en plantas individuales, aunque será de preferencia un
tratamiento desmesurado de todo el campo de plantas parentales
macho y hembra. En este caso, será necesario que ambas plantas
parientes, macho y hembra sean resistentes al glifosato y
fértiles-macho y hembra, respectivamente, en las
condiciones de aplicación de glifosato utilizadas para causar
esterilidad-macho. Un pariente macho adecuado será
por tanto enteramente fértil en las condiciones de aplicación de
glifosato que se usan para inducir esterilidad macho en el pariente
hembra. Alternativamente, el pariente macho puede ser excluido del
tratamiento con glifosato y por consiguiente se puede utilizar
potencialmente cualquier planta de maíz como pariente macho. Como
ejemplo de parientes machos que se pueden tratar con glifosato se
pueden citar plantas de maíz que tienen un evento de transformación
GA21 o FI117, siendo el GA21 el
preferido.
preferido.
Se deja que las plantas sigan creciendo y se
produzca una polinización cruzada natural como resultado de la
acción del viento, lo cual es normal en la polinización de hierbas,
inclusive los cereales. Como resultado de la esterilidad macho
inducida de la planta pariente hembra, todo el polen de la planta
pariente macho se encuentra disponible para la polinización ya que
las espigas macho y por consiguiente las partes de floración que
llevan polen han sido previamente esterilizadas a partir de todas
las plantas utilizadas como la hembra en la hibridación. Como es
evidente, durante este proceso de hibridación, las variedades
parentales se hacen crecer de modo que quede aislada de otros
campos de cereales para minimizar o evitar cualquier contaminación
accidental de polen procedente de fuentes extrañas en campos no
tratados con glifosato. Estas técnicas de aislamiento son conocidas
por expertos en la materia.
Se puede dejar que ambas plantas parentales
endógamas de cereales sigan creciendo hasta la madurez o se pueden
destruir las filas macho una vez completada la floración.
Únicamente se cosechan las espigas de las plantas parentales
endógamas hembra para obtener semillas de una nueva F_{1} u otro
tipo de híbrido. La semilla híbrida nueva producida se puede
plantar entonces en la temporada de cultivo subsiguiente,
obteniéndose las características deseables en términos de plantas
cereales híbridas que proporcionan rendimientos mejorados de grano y
otras características deseables como las aquí descritas. La semilla
recogida representa por tanto un producto comercial valioso que
puede venderse a los agricultores, usarse en programas ulteriores de
cultivo, plantarse directamente en el campo o procesarse.
En una realización, la semilla de cereal
preparada con este proceso es una semilla de primera generación
capaz de convertirse en una planta de cereal híbrido F_{1}
preparada mediante un proceso en el que tanto la primera como la
segunda planta de cereal pariente son plantas de cereales endógamas
a los que se ha retrocruzado los eventos de transformación
adecuados de la presente invención. En otra realización, una de las
plantas de cereales parientes, primera y segunda, o ambas pueden ser
híbridos que tienen los eventos de transformación adecuados.
Cuando una planta de cereal endógama que
comprende un evento de transformación GG25, GJ11 u otro evento con
un fenotipo similar, se cruza con otra semilla diferente de
endógama de cereal capaz de transformarse en un cereal de primera
generación (F_{1}), se produce planta híbrida. Esta semilla
F_{1}, las plantas de cereales híbridos obtenidas a partir de la
misma y la semilla de dicha planta de cereal híbrido F_{1} se
contemplan como aspectos de la presente descripción. El objetivo de
un proceso de producción de un híbrido F_{1} es manipular el
complemento genético del cereal para generar nuevas combinaciones
de genes que interaccionan para producir rasgos nuevos o mejorarlos
(características fenotípicas). Un proceso de producción de un
híbrido F_{1} suele comenzar con la producción de una o más
plantas endógamas. Estas plantas se producen mediante cruzamiento
repetido de plantas cereales ancestralmente relacionadas para
probar y concentrar ciertos genes dentro de las plantas endógamas.
Por consiguiente, toda endógama que comprenda un evento de
transformación de la presente descripción forma parte también de la
misma.
En una realización preferida, el cruzamiento
comprende las siguientes etapas:
(a) plantar en proximidad de polinización
semillas de una primera y una segunda planta de cereal pariente,
donde la primera planta de cereal pariente es de preferencia una
endógama que comprende un evento GG25, GJ11 u otro evento de
transformación que confiere un fenotipo similar, y el segundo
pariente tiene de preferencia un evento de transformación FI117,
GA21 u otro que confiere un fenotipo similar;
(b) cultivar o dejar crecer las semillas de la
primera y segunda plantas de cereales parientes;
(c) aplicar de 8 a 96 onzas por acre de
glifosato (ROUNDUP ULTRA^{TM}) a las plantas cereales pariente
entre las etapas de desarrollo V8 y VT;
(d) dejar que se produzca la polinización
cruzada entre la primera y la segunda planta de cereales
parientes;
(e) cosechar semillas producidas en la primera
planta; y si se desea,
(f) hacer crecer la semilla cosechada para
obtener una planta de cereal.
La utilidad de los métodos de la presente
invención también se extiende a cruces con otras especies. Por lo
general, las especies adecuadas serán de la familia Graminaceae, y
en especial del género Zea, Tripsacum, Coix, Schlerachane, Polytoca,
Chionachne y Trilobachne de la familia Maydeae. Las preferidas son
la Zea y Tripsacum. Las diversas variedades de sorgo en grano,
Sorghum bicolor (L.) Moench pueden ser potencialmente adecuadas
para cruces con plantas de cereales que comprenden eventos de
transformación de la presente descripción.
La presente invención también se puede utilizar
para obtener y asegurar pureza genética en protocolos de cultivo.
Se contempla específicamente que, tratando un campo con glifosato,
se esterilizarán los granos de polen que no tienen un alelo que
comprende un evento de transformación GA21, FI117 o similar. Por
consiguiente, mediante la utilización adecuada de tratamientos con
glifosato en plantas transgénicas específicas, se puede potenciar
considerablemente la pureza de la semilla obtenida para el alelo de
resistencia. Esto se podría utilizar para acelerar la introgresión
de un evento de transformación GA21, FI117 u otro que proporciona
polen con resistencia a un herbicida particular, en un fondo
genético particular. Mediante la eliminación eficaz de granos de
polen que carecen del rasgo de resistencia al herbicida, se
eliminarán los alelos no resistentes del cruce. El resultado neto es
que se puede obtener una planta hemicigótica para un alelo
particular que actúe en un cruce como si fuera homocigótica, con
respecto al rasgo de resistencia. Esto puede acelerar la
introgresión del rasgo en una línea genética particular, y puede
reducir también el tiempo necesario en el cultivo de la planta al
eliminar la necesidad de producción de homocigotos alelos
resistentes a herbicida que se utilizan en la producción de
híbridos. Además, mediante la aplicación de glifosato a plantas
cultivadas a partir de la semilla producida, se puede determinar
también la proporción relativa y por consiguiente la pureza
genética de semilla que ha heredado por lo menos un primer evento
de transformación de resistencia a
herbicida.
herbicida.
Con el fin de utilizar glifosato para hacer
selectivamente que el polen que no tiene el evento de transformación
de resistencia al herbicida deseado sea incapaz de fertilizar
estructuras reproductoras hembra, se utilizará un protocolo similar
al utilizado para la producción de híbrido con la ayuda de
esterilidad-macho inducible. Más específicamente, se
puede aplicar de 8 a 96 onzas de glifosato de forma desmesurada a
plantas que tienen por lo menos una copia del alelo de resistencia.
El momento de los tratamientos sería antes de la dispersión del
polen, entre las etapas de desarrollo V5 y VT.
Una vez que se ha producido una semilla que
tiene un alelo de resistencia al herbicida, se puede medir la
pureza de la semilla tratando un número elegido de plantas
cultivadas a partir de la semilla con herbicida. Mediante
determinaciones el número de plantas sensibles o resistentes al
herbicida se puede determinar la pureza relativa de la semilla.
Potencialmente, se pueden utilizar a tal efecto cualquier herbicida
y el alelo de resistencia al herbicida correspondiente. Como
ejemplos específicos se puede citar un gen EPSPS mutante, un gen
fosfinotricin acetiltransferasa que confiere resistencia al
glufosinato, un gen sintasa acetolactato mutante (ALS), gen que
confiere resistencia a imidazolinona o herbicidas de sulfonilurea,
un neo gen que codifica kanamicina y resistencia a G418, un gen de
nitrilasa que confiere resistencia a bromoxinil y un gen de DHFR
que confiere resistencia metotrexato.
Los inventores contemplan específicamente la
posibilidad de aplicar la esterilidad-macho
inducible de la presente invención a especies que no sean maíz y a
alelos de resistencia al herbicida distintos de EPSPS. Más
particularmente, se cree que la naturaleza inducible de
esterilidad-macho del glifosato en plantas que
tienen los eventos de transformación GG25 y GJ11 respecto a la
carencia de esterilidad-macho en plantas GA21 y
FI117 es el resultado de una función del promotor en la expresión
de la proteína de resistencia, en este caso un EPSPS mutante. Se
cree que el promotor arroz-actina en FI117 y GA21
dirige de forma más eficaz la expresión del gen EPSPS mutante en
polen que el promotor histona del maíz y el promotor histona
CaMV35S-Arabidopsis de GG25 y GJ11, respectivamente.
El resultado es que el polen de FI117 y GA21 presenta una
tolerancia al glifosato sustancialmente potenciada respecto del
polen de las plantas GG25 y GJ11, o plantas que carecen de un alelo
EPSPS mutante.
Por consiguiente se puede, mediante la selección
de un promotor pobremente expresado en polen, diseñar
intencionalmente plantas resistentes al herbicida en los que la
esterilidad-macho se puede inducir mediante
aplicaciones de herbicidas. Además, utilizando el mismo gen de
resistencia, pero operativamente vinculado a un promotor
constitutivo expresado de forma más eficaz en polen, se puede
obtener también plantas de misma especie que tienen resistencia al
mismo herbicida pero no son indeciblemente estériles macho. Las
especies distintas del maíz para las cuales se considera
particularmente adecuada esta técnica son: sorgo, cebada, avena,
trigo, arroz y semillas de soja. Como alelos resistentes a herbicida
distintos del gen EPSPS, considerados particularmente adecuados
para estos efectos, se puede citar un gen de fosfinotricin
acetiltransferasa que confiere resistencia al glufosinato, un gen
mutante acetolactato sintasa (ALS), que confiere resistencia a
imidazolinona o herbicidas de sulfonilurea, un neo gen que codifica
la resistencia a la kanamicina y G418, un gen de nitrilasa que
confiere resistencia a bromoxinil y un gen DHFR que confiere
resistencia a metotrexato.
Tolerancia a herbicida reproductor
hembra: Una planta que presenta este rasgo seguirá siendo fértil
hembra tras el tratamiento de la planta con una aplicación de
herbicida capaz de causar esterilidad-hembra en
plantas que no presentan este rasgo.
Polen inviable: Polen que no es capaz de
fertilizar una planta para producir semilla.
Tolerancia a herbicida reproductor macho:
Una característica según la cual se puede tratar una planta con una
aplicación de herbicida, permaneciendo fértil macho, siendo capaz
la aplicación de herbicida de causar
esterilidad-macho en plantas reproductivamente
tolerantes no-macho.
Estéril-macho: Una planta
estéril-macho es una planta que no es capaz de
autofertilización o de fertilización de otras plantas para producir
semillas.
Tolerancia a herbicida vegetativo: Una
planta que presenta este rasgo puede ser tratada y no matada por una
tasa de aplicación de herbicida que, de otro modo, puede matar la
planta correspondiente no vegetativamente tolerante al
herbicida.
Se ha procedido a realizar un depósito de
semillas que comprenden los eventos de transformación GJ11, FI117,
GG25 y GA21, en American Type Culture Collection (ATCC), 12301
Parklawn Drive, Rockville, Md. 20852. La fecha de depósito fue el
14 de mayo de 1997. Los números de acceso ATCC para semilla de
planta de maíz que comprenden los eventos de transformación GJ11,
FI117, GG25 y GA21 son: ATCC 209030, ATCC 209031, ATCC 209032 y
ATCC 209033 respectivamente. Se han eliminado todas las
restricciones con el depósito y se pretende que el mismo cumpla
todos los requisitos de 37 C. F.R. Artículo
1.801-1.809. El depósito se mantendrá en el
depositario durante un período de 30 años, o 5 años después de la
última solicitud o durante la vida efectiva de la patente, tomándose
el período más largo, y se cambiará en la medida de lo necesario
durante dicho período.
Los ejemplos siguientes 12, 13, 17 se incluyen
para mostrar realizaciones preferidas de la invención. Los demás
ejemplos se dan únicamente a efectos comparativos. Los expertos en
la materia se darán cuenta de que las técnicas descritas en los
ejemplos siguientes representan técnicas descubiertas por los
inventores para el buen funcionamiento practico de la invención y
se puede considerar por lo tanto que constituyen modos preferidos
de su puesta en práctica. No obstante, los expertos en la materia
podrán ver, a la luz de esta descripción, que se pueden introducir
muchos cambios en las realizaciones específicas que se describen y
seguir obteniendo un resultado similar sin apartarse de la
invención. Más específicamente, se podrá ver claramente que algunos
agentes, químicos y fisiológicos pueden ser sustituidos por los
agentes descritos aquí, lográndose resultados iguales o similares.
Se considera que todos estos sustitutos y modificaciones similares,
evidentes para los expertos en la materia, entran dentro de la
invención tal como se definen en las reivindicaciones adjuntas.
El presente ejemplo describe la iniciación y
mantenimiento de línea celular AT824, que se ha utilizado
rutinariamente para los experimentos de transformación. Los
embriones inmaduros (0,5-1,0 mm) fueron extirpados
de la línea endógama AT derivada de B73 y cultivados sobre medio N6
con 100 \muM de nitrato de plata, 3,3 mg/L dicamba, 3% de sucrosa
y 12 mM de prolina (2004). Seis meses después de la iniciación se
transfirió al medio 2008 callus tipo I. Dos meses después se
transfirió callus tipo I a un medio con una menor concentración de
sucrosa (279). Se identificó un sector de callus tipo II 17 meses
después y se transfirió a medio 279. Esta línea celular es uniforme
en la naturaleza, desorganizada, de crecimiento rápido y
embriogénica. Este cultivo era deseable en el contexto de la
presente invención ya que resulta fácilmente adaptable a cultivo en
medio líquido o medio sólido.
Los primeros cultivos de suspensión de AT824 se
iniciaron 31 meses después de la iniciación del cultivo. Los
cultivos de suspensión se pueden iniciar en una variedad de medios
de cultivo que incluye medios que contienen 2,4-D
así como dicamba como fuente de auxin, por ejemplo, medio que
recibe el nombre de 210, 401, 409, 279. Los cultivos se mantienen
por transferencia de aprox. 2 ml de volumen celular envasado a 20 ml
de medio de cultivo fresco a internalos de 3 2 días. Se puede
transferir rutinariamente AT824 entre medios de cultivo líquidos y
sólidos sin ningún efecto en el crecimiento o la morfología.
Se criopreservaron cultivos de suspensión de
AT824, 33-37 meses después de la iniciación del
cultivo. La tasa de supervivencia de este cultivo mejoró cuando se
criopreservó después de tres meses en cultivo de suspensión. Se
criopreservaron cultivos de suspensión AT824 y se reiniciaron desde
la criopreservación a intervalos regulares desde la fecha inicial
de congelación. Unos ciclos repetidos de congelación no afectaron
el crecimiento o la transformabilidad de este cultivo.
El gen EPSPS de maíz mutante se introdujo en
unas células de cultivo de suspensión AT824 mediante bombardeo por
microproyectil, prácticamente en la forma descrita por la Pat. US
5,554,798 y la solicitud de patente US 08/113,561, presentada el 25
Agosto 1993. En este ejemplo, el gen EPSPS de maíz mutante se
derivó de plásmido pDPG434 (figura 3). El plásmido pDPG434 contiene
un gen EPSPS de maíz con dos cambios de aminoácidos, Thr a Ile en
posición 102 y Pro a Ser en posición 106. Se utilizó para la
transformación un fragmento de restricción de aproximadamente 3,4
kb NotI que tiene el casete de expresión EPSPS de maíz mutante de
pDPG434. El casete de expresión EPSPS de maíz mutante contiene un
promotor arroz actina y el extremo nos 3'.
Se subcultivó el cultivo de suspensión AT824
(descrito en ej. 1) a medio fresco 409, 3 días antes del bombardeo
de partículas. Se prepararon células en placas de petri sobre
medio sólido 279 0-8 horas antes del bombardeo
(aprox. 0,5 ml de volumen de células empaquetadas por filtro.
Se precipitó ADN sobre partículas de oro de la
siguiente forma. Se preparó una solución stock de partículas de oro
añadiendo 60 mg de 0,7 \mum o 1 \mum de partículas de oro a 1000
\mul de etanol absoluto e incubando al menos durante 3 horas a
temperatura ambiente, seguido de almacenamiento a -20°C. Se
centrifugaron en una micro centrifugadora durante 1 minuto de 20 a
35 \mul de partículas de oro estéril. Se quitó el sobrenadante y
se añadió 1 ml de agua estéril en el tubo, seguido de centrifugación
a 2000 rpm durante 5 minutos. Se resuspendieron partículas de
microproyectil en 30 \mul de solución de ADN que contenía aprox.
10-20 \mul del casete de expresión EPSPS mutante
de pDPG434 restringido Notl. Se añadieron 200 \mul de agua
estéril, 250 \mul de 2,5M CaCl_{2} y 50 \mul de espermidina.
La mezcla se mezcló completamente y se colocó sobre hielo,
imprimiéndole después movimiento vorticial a 4ºC durante 10 minutos
y centrifugación a 500 rpm durante 5 minutos. Se quitó el
sobrenadante y se resuspendió el sedimento en 600 \mul de etanol
absoluto. Después de la centrifugación a 500 rpm durante 5 minutos,
el sedimento se resuspendió en 36 \mul de etanol absoluto y se
dejó reposar durante 4 minutos. Se distribuyeron diez \mul de la
preparación de partículas sobre la superficie del disco (flyer
disk) y se dejó secar completamente el etanol. Las partículas se
aceleraron entonces con un chorro de helio de aprox. 1100 psi
usando el dispositivo de bombardeo de partículas DuPont Biolistics
PDS 1000 He.
Tras el bombardeo con partículas de oro
revestidas con el casete de expresión pDPG434, se cultivaron
células AT824 en medio 279 (Cuadro 2) durante 4 días.
Posteriormente, las células se volvieron a llevar a medio líquido
401 (Cuadro 2) a una densidad de aprox. 2 ml de volumen de célula
envasada (PCV) por 20 ml y se cultivaron durante 4 días. Las
células se transfirieron entonces, con una densidad de 2 ml PCV/20
ml, a medio 401 fresco que contenía 1 mg/L de bialaphos (se utilizó
accidentalmente bialaphos en lugar de glifosato en esta etapa) y se
cultivaron durante 4 días. Se repitió el subcultivo, esta vez 401
más 1 mM de glifosato y después de cuatro días las células se
prepararon en placas de Petri a una densidad de aprox. 0,1 ml PCV
por 100 X placas de Petri de 20 mm que contenía 279 más 1 mM de
glifosato. De 6 a 8 semanas después del bombardeo se quitaron de
las placas de selección colonias resistentes a glifosato y se
subcultivaron sobre 279 fresco más 1 mM de glifosato. En este
ejemplo se recuperaron 35 líneas de callus resistentes al
glifosato. Se regeneraron aprox. 96 plantas de las 18 líneas de
callus transgénico.
Se trataron con enzimas y se electroporaron
células de cultivo en suspensión de maíz utilizando las condiciones
descritas en Kryzek et al., (Pat. US 5,384,956). Se cribaron
células de cultivo en suspensión AT824 tres días después del
subcultivo, a través de una malla de acero inoxidable de 1000 y se
lavaron, 1,5 ml de células envasadas por 10 ml en tampón de
incubación (0,2 M de mannitol, 0,1% de albúmina de suero bovino, 80
mM de cloruro cálcico y 20 mM de ácido
2-(N-morfolino)-etano sulfónico, pH
5,6). Se trataron entonces las células durante 90 minutos en tampón
de incubación que contenía 0,5% de pectoliasa Y-23
(Seishin Pharmaceutical, Tokio, Japón) a una densidad de 1,5 ml de
células envasadas por 5 ml de solución enzimática. Durante el
tratamiento enzimático, se incubaron células en la oscuridad a
aprox. 25ºC en un agitador rotatorio, a 60 rpm. Tras el tratamiento
con pectoliasa, las células se lavaron una vez con 10 ml de tampón
de incubación seguido con tres lavados de tampón de electroporación
(10 mM HEPES, 0,4 mM mannitol). Se resuspendieron las células en
tampón de electroporación a una densidad de 1,5 ml de células
envasadas en un volumen total de 3 ml.
Se añadió a 0,5 ml de partes de tampón de
electroporación, ADN plásmido linealizado, aprox. 60 \mug casete
de expresión EPSPS Notl extirpado de pDGP427 (GG25) o pDGP443
(GJ11); o 100 \mug de pDGP165 completo y ADN plásmido (FI117)
pDGP434 (50 \mug de cada plásmido). El ADN/tampón de
electroporación se incubó a temperatura ambiente durante aprox. 10
minutos. A estas partes se añadieron 0,5 ml de células de cultivo
en suspensión/tampón de electroporación (que contiene aprox. 0,25 ml
de células envasadas). Se incubaron células y ADN en tampón de
electroporación a temperatura ambiente durante aprox. 10 minutos.
Se transfirieron partes de esta mezcla (1/2 ml) a la cámara de
electroporación (Puite 1985) que se colocó en una placa de Petri
estéril de 60 X 15 mm. Se electroporaron células con impulsos de
70, 100 ó 140 voltios (V) desde un capacitor de 140 microfaradios
(\muf).
Aproximadamente 10 minutos después de la
electroporación, se diluyeron células con 2,5 ml de medio 409 que
contenía 0,3 M de mannitol. Las células se separaron entonces de la
mayoría del medio líquido extrayendo la suspensión en una pipeta y
expulsando el medio con la punta de la pipeta colocada contra la
placa de Petri para retener las células. Las células y una pequeña
cantidad de medio (aprox. 0,2 ml) se repartieron sobre un filtro
(Whatman n°. 1, 4,25 cm) recubriendo con medio sólido 279 (Cuadro 2)
que contenía 0,3 M de mannitol. Después de aprox. 5 días, el tejido
y los filtros de soporte se transfirieron a medio 279 que contenía
0,2 M de mannitol. Después de aprox. seis días, se transfirieron
tejido y filtro de soporte a medio 279 sin mannitol.
Se produjeron transformantes tal como se
describe en los ejemplos 2 y 3. Para la regeneración, se mantuvo
tejido sobre medio de mantenimiento (279) que contenía 1 mM de
glifosato o 1 mg/L de bialaphos. Seguidamente se subcultivaron
transformantes de 1 a 3 veces aunque por lo general dos veces sobre
medio 189 (primera pasada en la oscuridad y segunda pasada con luz
tenue) y una o dos veces sobre medio 101 en placas de Petri antes de
transferirse a medio 501 ó 607 en Plant Cons. Las variaciones en el
protocolo de generación son normales sobre la base del progreso de
la regeneración de planta. Por consiguiente alguno de los
transformantes se subcultivaron primero de forma rutinaria sobre
medio de mantenimiento, seguido de dos veces sobre medio 189, una o
dos veces sobre medio 101, seguido de transferencia a medio 501 ó
607 en Plant Cons. Al desarrollarse brotes en medio 101, se
incrementó la intensidad luminosa ajustando lentamente al distancia
de las placas respecto de la fuente luminosa situada por encima.
Todos los intervalos de subcultivo fueron durante aproximadamente
dos semanas a 24ºC aprox. Las plantas transformadas que
desarrollaron brotes raíces se trasladaron al suelo.
Las plantas en el suelo se incubaron en una
cámara de crecimiento iluminada y las condiciones se ajustaron
lentamente para adaptar o acondicionar las plantas a las condiciones
más secas y más iluminadas del invernadero. Después de la
adaptación/acondicionamiento en la cámara de crecimiento, las
plantas se transplantaron individualmente a unos tiestos de 5
galones en el invernadero.
Se electroporaron células de AT824 con plásmidos
pDPG165 y pDPG434 en la forma descrita en el ejemplo 3. En este
caso, la co-transformación con el plásmido pDPG165
que contenía el bar gen, permitió la selección sobre bialaphos.
Tras la recuperación y una vez que el tejido había crecido durante
aprox. cuatro días en medio 279, el tejido en cada filtro se
trasladó a un matraz que contenía aprox. 20 ml de medio 401
líquido, que contenía 1 mg/L bialaphos. Cuatro días después, el
tejido de cada matraz se trasladó a un nuevo matraz que contenía
aprox. 20 ml de medio 401 fresco, que contenía 1 mg/L de bialaphos.
Tres días después, las células se prepararon en placas de Petri con
una densidad de aprox. 0,1 ml PCV por placa de Petri de 100 x 20
mm, que contenía medio 279 más 1 mg/L de bialaphos. En este
ejemplo, se seleccionaron aprox. 34 líneas celulares resistentes al
bialaphos con una frecuencia de 17 líneas de callus por
electroporación. Se regeneraron aprox. 48 plantas de 18 líneas de
callus. A continuación, se realizó en la forma descrita en el
ejemplo 5 la selección de plantas en razón a su resistencia al
glifosato.
Se cruzaron en el invernadero con plantas
endógamas no transgénicas, plantas regeneradas a partir de líneas
de callus GA21, GG25, GJ11 y FI117 (generación R_{0}), que
contenían cada una de ellas el gen EPSPS mutante. Se esperaba que
la progenie de estos cruces segregara 1:1 para el rasgo de
resistencia al herbicida. La resistencia al glifosato se evaluó en
la progenie de los cruces R_{0} (generación R_{1}) en un
invernadero aplicando glifosato Roundup^{TM} (Monsanto) a razón
de 16 onzas/acre. Se seleccionaron las líneas transgénicas que
presentaban resistencia al glifosato y se volvieron a retrocruzar
con una endógama no transgénica. La progenie resultante se examinó
entonces para detectar la resistencia al glifosato en pruebas de
campo. En estas pruebas, se eligieron los eventos de transformación
GA21, FI117, GG25 y GJ11 para realizar estudios ulteriores basados
en su fenotipo resistente al glifosato.
Se cruzaron líneas de cereales resistentes al
glifosato GA21, FI117, GG25 y GJ11 con varias líneas endógamas para
facilitar el desarrollo híbrido como se describe en el ej. 14. El
ADN genómico usado para los análisis de transferencia Southern se
aisló de las plantas retrocruzadas resultantes. Las poblaciones
retrocruzadas consistían en plantas que segregaban 1:1 para la
inserción GA21, FI117, GG25 o GJ11. Se identificaron segregantes
GA21 positivos y negativos por reacción en cadena de polimerasa
(PCR) utilizando iniciadores oligonucleótidos específicos del
fragmento pDPG434 utilizado para la transformación. Los segregantes
negativos sirvieron de plantas de control no transgénicas. Los
iniciadores PCR utilizados para el análisis abarcaron el enlace
EPSPS-nos mutante y generaron un fragmento de 192
bp. La secuencia del iniciador superior situado sobre el gen EPSPS
mutante es 5'-ACGTACGACGACCACAG
GAATG-3'. La secuencia del iniciador superior situado en nos es 5'-GCAAGACCGGCAACAGGATTC-3'. Se aisló ADN genómico de plantas positivas y negativas tal como se describe en Dellaporta et al., (1983). Se aisló ADN de plantas cultivadas en el campo y en invernadero.
GAATG-3'. La secuencia del iniciador superior situado en nos es 5'-GCAAGACCGGCAACAGGATTC-3'. Se aisló ADN genómico de plantas positivas y negativas tal como se describe en Dellaporta et al., (1983). Se aisló ADN de plantas cultivadas en el campo y en invernadero.
Se aislaron fragmentos de ADN utilizados para la
preparación de sondas por purificación-gel de
digestos de restricción de ADN plásmido o se generaron por PCR. El
fragmento EPSPS PCR mutante utilizado como sonda se generó
utilizando iniciadores que producen un fragmento de 324 bp interno
al gen EPSPS. Este fragmento se inicia aprox. 400 bp corriente
abajo del codón de iniciación. Las secuencias de iniciador
utilizadas para generar el fragmento son
5'-TTTGGCTTGGGGATGTG-3' (superior) y
5'-TTACGCTAGTCTCGGTCCAT-3
(inferior). Se rotularon sondas con ^{32}P utilizando el método
de iniciación aleatoria (Boehringer Mannheim) y se purificaron
usando columnas giratorias Quik-Sep® (Isolab Inc.,
Akron, OH). Se prehibridaron manchas de transferencia a 65ºC
durante 1-2 horas y se hibridaron con sonda
desnaturalizada durante aprox. 18 horas a 65ºC. La solución de
prehibridación y de hibridación consistía en 5X SCP, 2X Denhardt's
Solution, 0,05 M Tris, pH 8,0, 0,2% SDS, 10 mM EDTA, 100 mg/l
dextrano sulfato y 125 \mug/ml de ADN de esperma de salmón
desnaturalizado. Tras la hibridación, se lavaron manchas de
transferencia 4 veces durante 10 minutos en 0,25X SCP/0,2% SDS. Se
transfirieron membranas en seco y se visualizaron por auto
radiografía. Para volver a medir manchas de transferencia, se
quitaron sondas tratando manchas de transferencia en 0,05 M
NaOH/0,2% SDS durante 10 minutos, seguido de neutralización en 0,2 M
Tris, pH 7,5/0,2% SDS/0,1X SCP durante 20 minutos a aprox.
25ºC.
Se utilizó aprox. 10 \mug de ADN genómico para
cada digesto de restricción. Se digirió ADN con enzimas de
restricción siguiendo las recomendaciones del fabricante
(Boehringer Mannheim, Indianápolis, IN). Se separó el ADN sobre
geles TAE (0,004 M Tris-acetato, 0,001 M EDTA) que
contenían 0,8% de agarosa. Se realizó transferencia Southern
(Southern, 1975) utilizando membrana Magnacharge ^{TM} (Micron
Separations, Inc., Westborough, MA) y el ADN se reticuló a la
membrana utilizando luz UV y se calcinaron membranas durante 2
horas en horno de vacío a
80ºC.
80ºC.
Se analizó la línea de cereal GA21 para
determinar el número de inserciones del fragmento EPSPS NotI
pDPG434 utilizado para la transformación. Se digirió ADN genómico de
GA21 con una enzima de restricción que no se corta dentro del
fragmento NotI EPSPS utilizado para la transformación y se midió
con todo el fragmento NotI EPSPS. Para este análisis se dirigió ADN
de GA21 y ADN de control no transformados con EcoRV y se midió con
el fragmento Norte EPSPS de pDPG434. Se incluyó como control
positivo pDPG434 digerido Notl a nivel de aprox. 1 copia por
genoma. Para GA21, una sola banda de aprox. 15 kb hibridó con la
sonda, lo cual indica que se había producido una sola inserción del
fragmento ADN plásmido usado para la transformación (fig. 5A). Se
observó alguna hibridación adicional en GA21 y ADN de control no
transformado; se esperaba este resultado dado que la sonda
utilizada contenía la secuencia péptido de tránsito (que incluye
ADN de maíz) y el gen EPSPS de maíz mutante. Se espera que estas
dos secuencias hibriden con ADN de maíz no transformado debido a la
presencia de secuencias endógenas con homología de secuencia de
sonda.
Para aclarar mejor la presencia de una sola
inserción del fragmento plásmido de pDPG434 en GA21, se quitó la
sonda de la mancha de transferencia mostrada en la figura 5A y
dicha mancha de transferencia se rehibridó utilizando un pequeño
fragmento de ADN interno al gen EPSPS mutante. La sonda EPSPS de
324 bp hibridó fuertemente con la misma banda de aprox. 15 kb en ADN
de GA21, lo cual indica la presencia de una sola inserción del
fragmento NotI EPSPS utilizado para la transformación (fig. 5B).
Utilizando la sonda EPSPS de 324 bp, se observó la hibridación con
dos bandas de menor peso molecular tanto en GA21 como en el ADN de
control no transformado, lo cual indica la presencia de copia
endógenas del gen EPSPS nativo.
Para determinar si el gen EPSPS mutante en línea
de cereal resistente al glifosato GA21 estaba intacto y para
estimar el número de copias se dirigió ADN genómico de un
transformante de GA21, ADN de control no transformado y pDGP434 con
EcoRI/XbaI y se midió con la sonda EPSPS de 324 bp. Este digesto de
enzima de restricción libera un fragmento de aprox. 1,8 kb de
pDPG434 que contiene la secuencia OTP y el gen EPSPS mutante (fig.
3). Se vertió pDGP434 digerido con EcoRI/XbaI sobre el gel para
aproximar una copia de la secuencia EcoRI/XbaI
OTP-EPSPS por genoma. Se vio que la sonda EPSPS
mutante de 324 bp hibridaba con un fragmento de aproximadamente 1,8
kb en GA21 y los digestos pDPG434 pero no en el digesto de ADN de
control no transformado (fig. 6). Este resultado muestra que el
fragmento de OTP-EPSPS de 1,8 kb presente en pDGP434
está intacto en la línea de cereales GA21 resistente a glifosato. La
comparación de la intensidad de hibridación del digesto pDPG434 con
el digesto del ADN de GA21 indica la presencia de aprox. 2 copias
de la secuencia OTP-EPSPS en GA21 (fig. 6).
Para confirmar la carencia de secuencias de
soporte de plásmido que contiene el origen de replicación de ColEI
y la \beta-lactasa que codifica el gen bla, se
digirieron ADN de una línea de cereal transgénico que contiene una
sola copia de bla, ADN de una planta GA21 y ADN de plásmido con
Bg/II y se midieron con un fragmento de SspI/IIIAf/III de 1,7 kb
procedente de pBluescript SK(-) (Stratagene, La Jolla, CA) que
contenía CoIEI y bla. El plásmido utilizado, pDPG427 es idéntico a
pDGP434 pero contiene un promotor de histona de maíz en lugar del
promotor de actina de arroz. Según lo esperado, no se observó
hibridación con el ADN de GA21. Asimismo, y de acuerdo con lo
esperado, se observó la hibridación con una banda de aprox. 5 kb en
el ADN de la planta bla-positiva y pDPG427 (fig.
7).
Se construyeron segmentos de ADN que codifican
el gen bar para obtener plásmido pDPG165 (fig. 1) prácticamente
según lo descrito en la solicitud de patente US 08/113,561,
presentada el 25 Agosto 1993. El bar gen se clonó de Streptomyces
hygroscopicus (White et al., 1990) y existe como
fragmento SmaI 559-bp en el plásmido pIJ4101. La
secuencia de la región de codificación de este gen es idéntica a la
publicada (Thompson et al., 1987). Para crear plásmido
pDPG165, el SmaI de pIJ4104 se ligó en una vector a base de pUC19
que contenía el virus Mosaico de la Coliflor (CaMV) 35S promotores
(derivados de pBI221.1. promocionado por R. Jefferson, Plant
Breeding Institute Cambridge, Inglaterra), un poliligante y el
transcrito 7 (Tr7) extremo 3' de Agrobacterium tumefaciens
(extremo 3' facilitado por D. Stalker, Calgene, Inc., Davis,
CA).
Los plásmidos pDPG434 (fig. 3) y pDPG443 (fig.
4) se construyeron clonando los promotores respectivos en pDPG425
SmaI-linealizado (fig. 14). Los vectores
linealizados se trataron con fosfatasa alcalina de ternera para
evitar la recircularización antes de la ligadura. Se aislaron el
promotor actina de arroz e intron como fragmento de Hind/III de 1,5
kb de pDPG421 (pDM302; Cao et al., Plant Cell Rep (1992)
11:586-591). Se aisló el promotor de histona 2X
35S/Arabidopsis como fragmento EcoRI/Hind/III de 1,8 kb de pDPG405
(fig. 15). Los fragmentos de promotores antes citados se trataron
con polimerasa ADN T4 para crear extremos romos antes de la
ligadura en pDPG425 SmaI-linealizado (Rhone Poulenc
Agrochimie). El cuarto plásmido utilizado pDPG427 (fig. 2) se
obtuvo de Rhone Poulenc Agrochimie. En el Cuadro 4 se ofrece una
relación de los plásmidos utilizados en la presente invención así
como los componentes de los plásmidos. En el Cuadro 5 se muestra
una relación de componentes de pDGP434.
Se produjeron híbridos de BC4 de DK580 y DK626
que contenían uno de los eventos de transformación FI117, GA21,
GG25 o GJ11 según se describe en el ej. 14. Se comparó el efecto de
la aplicación de glifosato sobre el crecimiento (altura media de
hoja extendida) y la fertilidad macho en las dos etapas de
desarrollo V4 y V8. La escala de desarrollo utilizada para valorar
las plantas de cereales es algo bien conocido en el estado de la
técnica y se describe en el Informe Especial n° 48 Universidad
Estatal de Iowa de Ciencia y tecnología, Cooperative Extension
Service, Ames, IA. Cada uno de los híbridos se estudió tanto en la
etapa V4 como en la V8 utilizando 0X glifosato (es decir agua
solamente), 1X glifosato o 4X glifosato (el nivel 1X corresponde a
16 onzas/acre de ROUNDUP ULTRA^{TM}).
Se diseñaron tests en cuatro filas, 3 rep.,
split-split-plot
(división-división-parcela/cuadro)
con cuadros principales como híbridos, subcuadros como fuentes de
transformantes (es decir GA21, GG25, FI117 y GJ11) y subcuadros como
combinaciones de cronometrado/tasa (Fig. 12). En Gómez y Gómez
(1984) se describen métodos analíticos para diseñar y analizar datos
derivados de cuadros de campo experimentales. Se realizaron pruebas
en Dekalb, Illinois y Thomasboro, Illinois durante el 1996. Todas
las hileras se plantaron con doble densidad normal de plantación,
es decir 60 semillas por hilera, ya que los híbridos segregaron 1:1
para el rasgo de resistencia a glifosato.Las plantas pulverizadas
se entresacaron hasta 30 plantas por hilera no más tarde de 7 días
después de la aplicación de Roundup en un momento en que se podía
identificar las plantas susceptibles de Roundup. Los cuadros no
pulverizados se entresacaron hasta 30 plantas por hilera al mismo
tiempo. A los 5-10 días de la aplicación de
herbicida, se recogieron los siguientes datos en cada hilera: número
de plantas muertas, número de plantas dañadas y número de plantas
normales. Después del entresacado se midió la altura media de hoja
extendida en 10 plantas resistentes por cuadro. Durante el resto de
la temporada de cultivo se recogieron los siguientes datos
agronómicos: recuento en estado temprano, vigor de las plantas de
semillero, recuento estado final, altura de la planta, altura de la
espiga, carácter intacto, stay green, número de plantas estériles,
número de plantas estériles-macho, número de espigas
caídas, número de plantas con vuelco de raíz, número de plantas con
vuelco de tallos, peso de grano sin cáscara porcentaje de humedad
de grano en la cosecha y peso de prueba.
Los resultados muestran que cuatro eventos de
transformación presentaron una resistencia notable al glifosato a
ambos niveles de aplicaciones: 1X y 4X (figs. 7A, 7B). Globalmente,
el evento de transformación GA21 ofreció la resistencia más eficaz
ya que al nivel de aplicación 4X tres de los cuatro tratamientos
GA21 (figs. 7A, 7B) tenían las mayores alturas medias de hoja
extendida. Además los cuatro tratamientos de GA21 dieron como
resultado plantas fértiles-macho. En la etapa V8 de
aplicación únicamente los tratamientos GJ11 y GJ25 dieron como
resultado plantas estériles macho (fig. 8B), mientras que en la
etapa V4 de aplicación todas las plantas eran
fértiles-macho (fig. 8A).
Cuatro híbridos DK580 y cuatro híbridos DK626,
que contenía cada uno de ellos un transgen EPSPS mutante diferente
de uno de los eventos de transformación GA, FI117, GJ11 o GG25 se
sometieron a prueba en el campo para comprobar los posibles efectos
en el rendimiento con la aplicación de glifosato descrita en el ej.
12, como los tratamientos indicados en la figura 12. Se produjeron
híbridos tal como se describe en el ej. 14. Se calcularon las
estimaciones de rendimiento utilizando pesos de granos sin cáscara,
ajustados a 15,5% de humedad. Se analizaron los datos utilizando
los procedimientos SAS PROC MIXED y PROC SUM. Unicamente se
compararon híbridos a lo cuales no se había aplicado glifosato con
el objeto de eliminar los efectos de las tasas de aplicación de
herbicida y/o competición/competencia de malas hierbas en
rendimiento de grano. La discusión se centrará aquí en los
resultados relativos al rendimiento de grano.
La figura 9A muestra que cuando se aplica
glifosato en la etapa V4, no se observan disminuciones notables en
el rendimiento en tres de los cuadro híbridos DK580. Además, en el
caso del evento de transformación GA21, el grupo de tratamiento
tenia una un rendimiento superior, aunque la diferencia no parecía
estadísticamente importante. Las diferencias de rendimiento entre
híbridos DK580 con el evento de transformación EPSPS mutante
introgresado respecto del híbrido sin el evento, eran importantes
únicamente para el evento FI117. En este caso, el híbrido
resistente al glifosato, tenía un rendimiento superior al híbrido no
resistente correspondiente. Los resultados muestran que se puede
aplicar glifosato a tres de los cuatro híbridos DK580 en la etapa
de desarrollo V4 sin una reducción correspondiente de
rendimiento.
Las comparaciones del efecto de la aplicación de
glifosato en el rendimiento en cada uno de lo híbridos DK626, en la
etapa de desarrollo V8, se dan en la figura 9B. Los resultados
muestran que incluso en la etapa V8 no se observa ninguna pérdida
significativa de rendimiento tras una tasa 4X de aplicación de
glifosato en el híbrido DK626 introgresado FI117 o GA21. Además, el
híbrido GA21 obtuvo nuevamente un aumento de rendimiento respecto
de los controles no tratados del mismo fondo genético.
El retrocruzamiento se puede utilizar para
mejorar una planta endógama. El retrocruzamiento transfiere un
rasgo específico deseable de una fuente endógama a una endógama
que carece de dicho rasgo. Esto se puede realizar p. ej., cruzando
primero una endógama superior (A) (pariente recurrente) con una
endógama dadora (pariente no recurrente), que lleva el/los
gen(es) adecuado(s) del rasgo en cuestión. La
progenie de este cruce se selecciona primero en la progenie
resultante para el rasgo deseado que se quiere transferir del
pariente no recurrente; luego la progenie seleccionada se
retroaparea (mated back) con el pariente recurrente superior (A).
Después de 5 o más generaciones de retrocruzamiento con selección
del rasgo deseado, la progenie es hemicigótica para loci que
controlan la característica que se transfiere, en este caso un
transgen EPSPS mutante, pero es como el pariente superior para la
mayoría o para casi todos los demás genes. La última generación
retrocruzada sería autofecundada para dar progenie que son crías
por líneas puras para el/los genes que se transfieren, es decir un
evento de transformación GA21, GG25, GJ11 y/o FI117.
Por consiguiente, mediante una serie de
manipulaciones de cultivo se puede mover un gen seleccionado que
codifica un EPSPS mutante de una línea de cereal a otra línea de
cereal enteramente diferente sin necesidad de manipulación ulterior
recombinante. Los transgenes introducidos resultan valiosos ya que
se comportan genéticamente como cualquier otro gen de cereal y
pueden ser manipulados por técnicas de cultivo de forma idéntica a
la de cualquier otro gen de cereal. Los inventores han realizado con
éxito procedimientos ejemplares de esta naturaleza. En estos
estudios de retrocruzamiento, los transformantes GA21, FI117, GG25 y
GJ11 se introgresaron cada uno de ellos en las líneas endógamas
Elite FELL (solicitud de patente US 08/181,708, presentada el 14
Enero 1994) y NL054B (solicitud de patente US 08/595, 549,
presentada el 6 Febrero 1996) por retrocruzamiento, aunque se
encuentra actualmente en curso la conversión a otras muchas
endógamas. Utilizando estas endógamas como parientes hembra, se
produjeron dos de estos híbridos ejemplares DK626 y DK580. Se
comprobó en el campo el vendimiento de estos híbridos así como otras
características agronómicas y la tolerancia al herbicida.
La endógamas Elite FELL y NL054B se
retrocruzaron cada una de ellas cuatro veces con los transformantes
GA21, FI117, GJ11 y GG25. En cada generación de retrocruzamiento
se identificaron plantas que contenían el gen EPSPS mutante tomando
como base la resistencia a una aplicación 1X de glifosato. Después
de cuatro generaciones de retrocruzamiento a un pariente endógamo
Elite recurrente, se anticipó que la línea transformada estará
presente en un fondo genético que es por lo menos en un 93% idéntico
al pariente recurrente (FBLL o NL0540B). Tras la conversión por
retrocruzamiento, las plantas se auto-polinizaron
dos veces con el objeto de identificar plantas homocigóticas para
el gen introgresado de interés, es decir los eventos de inserción
GA21, FI117, GJ11 y GG25. Se produjeron híbridos cruzando los
parientes endógamos FELL y NL054B que contenían un evento de
inserción de GA21, FI117, GJ11 o GG25 con un pariente macho endógamo
no transformado. Se produjeron híbridos DK580 cruzando FELL con MBZA
(solicitud de patente US 08/182,616, presentada el 14 Enero 1994) y
produjeron híbridos DK626 cruzando NL054B con MM402A (solicitud de
patente US 08/181,019, presentada el 13 Enero 1994), obteniéndose de
este modo híbridos que eran hemicigóticos para el evento de
transformación correspondiente.
La identificación de líneas de maíz que se
cultivan para aumentar la resistencia al glifosato se puede apoyar
fácilmente utilizando un evento de integración de gen EPSPS mutante
de los eventos de transformación GA21, GG25, FI117 o GJ11. Los
expertos en la materia conocen bien las técnicas para aislar ácidos
nucleidos y proteínas (Sambrook et al., 1989), y estas
técnicas se pueden utilizar junto con los eventos de integración de
la presente invención para segregar selectivamente plantas que
tienen una mayor resistencia al glifosato.
Se considera que los eventos de integración del
gen EPSPS mutante serán útiles como sondas de ADN para cultivo
asistido por marcador. En el proceso de cultivo asistido por
marcador se utilizan secuencias de ADN para seguir unos rasgos
agronómicos deseados (Tanksley et al., 1989) en el proceso
de cultivo de la planta. Por consiguiente se pueden utilizar
ensayos que indican la presencia de eventos de integración EPSPS
mutantes de la presente descripción, para identificar plantas con
mayor resistencia al glifosato.
El cultivo asistido por marcador utilizando un
evento de integración de gen EPSPS mutante se realiza del siguiente
modo. Se plantan en el suelo, en el invernadero o en el campo
semillas de plantas con rendimiento deseado. Se recoge tejido de la
hoja de la planta para preparar ADN en cualquier momento del
crecimiento en que se puede sacar aprox. un gramo de tejido de la
hoja de la planta sin comprometer su viabilidad. El ADN genómico se
aísla utilizando el procedimiento modificado de Shure et al.
(1983). Aproximadamente un gramo de tejido de hoja de una planta de
semillero se liofiliza durante la noche en 15 ml de tubos de
polipropileno. Se machaca tejido secado y congelado hasta obtener
polvo en el tubo utilizando un rodillo de vidrio. El tejido en
polvo se mezcla completamente con 3 ml de tampón de extracción (7,0
urea, 0,35 M NaCl, 0,05 M Tris-HCl pH 8,0, 0,01 M
EDTA, 1% de sarcosina). Se extrae homogenado de tampón/tejido con 3
ml de fenol/cloroformo. La fase acuosa se separa por centrifugación
y se precipita dos veces utilizando 1/10 volúmenes de acetato de
amonio 4,4 M pH 5,2 y un volumen igual de isopropanol. El
precipitado se lava con 75% de etanol y se vuelve a suspender en
100-500 TE (0,01 M tris-HCl, 0,001
M EDT, pH 8,0). El ADN genómico se difiere con un exceso de enzimas
de restricción (3 veces) se somete a electroforesis a través de
0,8% de agarosa (FMC) y se transfiere (Southern, 1975) a Nytran
(Schleider and Schuell) utilizando 10X SCP (20 SCP: 2M NaCl, 0,6 M
fosfato disódico, 0,02 M EDTA disódico).
Todo experto en la materia podrá ver que pueden
resultar útiles muchas enzimas de restricción diferentes y la
elección de la enzima de restricción dependerá de la secuencia de
ADN del evento de integración de gen EPSPS mutante que se utiliza
como sonda y las secuencias de ADN en el genoma del maíz que rodea
el evento de integración del gen EPSPS mutante. Para una sonda, se
deseará utilizar secuencias de ADN o de ARN que hibridarán con ADN
del ADN plásmido del evento de integración. El evento de
integración-combinación de plásmido utilizada aquí
es por ejemplo GA21-pDPG434,
GG25-pDPG427, GJ11-pDPG443 y
FI117-pDPG434 y pDPG165. Se elegirá una enzima de
restricción que produce un fragmento de ADN tras la hibridación que
es identificable como dicho evento de integración de gen EPSPS
mutante.
Se espera utilizar una o más enzimas de
restricción para diferir ADN genómico ya sea solo o combinación. Se
prehibridan filtros en 6X SCP, 10% sulfato de dextrano, 2% de
sarcosina y 50 \mug/ml de ADN de esperma de salmón desnaturalizado
y sonda marcada ^{32}P generada por iniciación aleatoria (Feinberg
& Vogelstein, 1983). Los filtros hibridados se lavan en 2X
SCP,1% SDS a 65° durante 30 minutos y se visualizan por auto
radiografía utilizando película Kodak XAR5. Los expertos en la
materia se darán cuenta que existen varias formas diferentes de
aislar ADN de tejido de plantas y que existen muchos protocolos
diferentes para la hibridación Sourthern que produce resultados
idénticos. Los expertos en la materia se darán cuenta de que una
transferencia Southern se puede quitar de una sonda radiactiva tras
la auto radiografía y volver a medir con una sonda de evento de
integración de EPSPS mutante diferente. De este modo se puede
identificar cada uno de los diversos eventos de integración de gen
EPSPS mutante presente en la planta.
Cada vía/ruta de la transferencia Southern
representa ADN aislado de una planta. Con el uso de una
multiplicidad de eventos de integración de gen EPSPS mutante como
sondas en la misma mancha de transferencia de ADN genómico, se
puede determinar la composición del evento de integración de cada
planta. Se establecen correlaciones entre las contribuciones de
eventos de integración particulares para aumentar la resistencia al
herbicida de la planta. Únicamente aquellas plantas que contienen
la combinación deseada de eventos de integración se hacen madurar y
se utilizan para la polinización. Las ondas de ADN correspondientes
a eventos de integración de gen EPSPS mutante resultan marcadores
útiles durante el cultivo de la planta para identificar y combinar
eventos de integración particulares sin tener que cultivar las
plantas y someterlas a ensayos para averiguar su rendimiento
agronómico.
Se realizó el siguiente análisis de ADN. Se
aisló ADN genómico utilizando un procedimiento modificado de Shure
et al., 1983. Se trituró aprox. 1 gm de tejido de callus
hasta obtener un polvo fino en nitrógeno líquido, utilizando un
mortero y una mano de mortero. El tejido en polvo se mezcló
completamente con 4 ml de de tampón de extracción (7,0 M urea, 0,35
M NaCl, 0,05 M Tris-HCl pH 8, 0, 0,01 M EDTA, 1%
sarcosina). Se extrajo homogenato de tejido/tampón con 4 ml de
fenol/cloroformo. La fase acuosa se separó por centrifugación y se
hizo pasar a través de Miracloth y se precipitó dos veces
utilizando 1/10 volúmenes de acetato de amonio 4,4 M, pH 5,2 y un
volumen igual de isopropanol. El precipitado se lavó con 70% de
etanol y se volvió a suspender en 200-500:1 TE
(0,01 M Tris-HCl, 0,001 M EDT, pH 8,0). También se
puede utilizar tejido de planta para el aislamiento de ADN
utilizando el procedimiento anterior.
La presencia de un gen en una célula
transformada se puede detectar utilizando reacción en cadena de
polimerasa (PCR). Utilizando esta técnica, se pueden amplificar y
detectar fragmentos específicos de ADN tras la electroforesis por
gel agarosa. Por ejemplo el gen EPSPS mutante se puede detectar
utilizando PCR. Se añade de 200 a 1000 ng de ADN genómico a una
mezcla de reacción que contiene 10 mM Tris-HCl pH
8,3, 1,5 mM MgCl_{2}; 50 mM KCl, 0,1 mg/ml gelatina, 200 \muM
cada dATP, dCTP, dGTP, 0,5 \muM de iniciadores de ADN directos e
inversos, 20% de glicerol y 2,5 unidades de Taq ADN polimerasa. Las
secuencias de iniciador son (superior)
5'-TTTGGCTCTTGGGGATGTC-3' y
(inferior)
5'-TTACGCTAGTCTCGGTCCAT-3'. La
reacción se realiza en una máquina de ciclación térmica del
siguiente modo: 3 minutos a 94ºC, 39 repeticiones del ciclo a 94ºC,
1 minuto a 50ºC, 30 segundos a 72ºC, seguido de 5 minutos a 72ºC. Se
vierten 20 \mul de cada mezcla de reacción sobre un 3,5% Nu Sieve
gel en tampón TBE (90 mM Tris-borato, 2 mM EDTA) a
50V durante 2 a 4 horas. Utilizando estos iniciadores se amplifica
un fragmento de 324 pares de base del transgen EPSPS mutante.
Para el análisis de transferencia Southern se
digirió ADN genómico con un exceso (3 veces) de enzimas de
restricción, se sometió a electroforesis a través de 0,8% agarosa
(FMC) y se transfirió (Southern, 1975) a Nytran (Schleicher and
Schuell) utilizando 10X SCP (20X SCP: 2 M NaCl, 0,6 M fosfato
disódico, 0,02 M EDTA disódico). Se pre-hibridaron
filtros a 65ºC en 6X SCP, 10% de sulfato de dextrano, 2% de
sarcosina y 500 \mug/ml de heparina (Chomet et al., 1987)
durante 15 minutos. Se hibridaron filtros durante la noche a 65ºC en
6X SCP que contenía 100 \mug/ml de ADN de esperma de salmón
desnaturalizado y sonda marcada ^{32}P. Se lavaron los filtros en
2X SCP, 1% SDS a 65ºC durante 30 minutos y se visualizaron por
audio radiografía utilizando película Kodak XAR5. Para la
rehibridación, se hirvieron los filtros durante 10 minutos en
H_{2}O destilada para eliminar la primera sonda y luego se
prehibridó en la forma antes descrita.
Roundup^{TM} es una formulación comercial de
glifosato fabricada y vendida por la compañía Monsanto. La cantidad
de Roundup^{TM} (glifosato), que se aplica a un campo agrícola en
el que el crecimiento de plantas de maíz resistentes a glifosato,
depende de las malas hierbas particulares o del espectro de las
malas hierbas presentes en el campo, cuyo control se desea. Las
tasas de aplicación de herbicida pueden oscilar entre 4 onzas de
Roundup^{TM} a 256 onzas de Roundup^{TM} por acre (la tasa 1X
es equivalente a 16 onzas por acre de Roundup^{TM}, es decir 64
onzas/acre = 4X). De preferencia, se aplican de 8 onza a 128 onzas
por acre de Roundup^{TM} a un campo agrícola en el que se
encuentran presentes plantas de maíz resistentes a glifosato. Se
puede aplicar de preferencia de aprox. 16 onzas a 64 onzas por acre
de Roundup^{TM} al campo. Una aplicación de Roundup^{TM}
superior a la tasa 1X, p. ej. 1X, 2X, 3X, 4X y más, resulta
suficiente para matar plantas de maíz que no tienen una copia
expresada del gen EPSPS mutante y matará además un amplio espectro
de malas hierbas.
Se suele realizar una aplicación inicial de
glifosato en el campo, aproximadamente entre las etapas de
desarrollo V3 y V5, que consistirá por lo general en
aproximadamente una aplicación de 2X. La tasa de aplicación se
puede aumentar o disminuir según las necesidades, sobre la base de
la abundancia y/o del tipo de malas hierbas que se está tratando.
Según la ubicación del campo y las condiciones meteorológicas, que
influirán en el crecimiento de las malas hierbas y el tipo de
infestación por malas hierbas, puede ser deseable realizar más
tratamientos con glifosato. La segunda aplicación de glifosato
consistirá por lo general en aproximadamente una aplicación de
glifosato 2X realizada entre las etapas de madurez V6 y V8. Se
puede ajustar de nuevo la tasa de tratamiento en función de las
condiciones del campo. Estos métodos de aplicación de herbicidas a
cosechas agrícolas es muy conocido en el estado de la técnica y se
ofrece un resumen de los mismos en Anderson, (1983).
Un agricultor podrá por lo tanto aplicar una
combinación de herbicidas que comprenda Roundup^{TM} a un campo en
el que se encuentran presentes plantas de maíz resistentes a
glifosato. La combinación de herbicidas recibe el nombre de
"mezclas de tanque". Se suministra un segundo herbicida en
combinación con Roundup^{TM} con el objeto de complementar la
actividad de Roundup^{TM} y aumentar de este modo la eficacia del
control de las malas hierbas. Por ejemplo, se puede aplica
Roundup^{TM} a un campo de maíz resistente al glifosato junto con
un herbicida con actividad residual, como p. ej. un herbicida de
triacina, con el objeto de ofrecer un control de malas hierbas de
mayor duración. Un herbicida que puede resultar particularmente
útil mezclado con glifosato es el acetocloro. Se contempla la
posibilidad de aplicar Roundup^{TM} a un campo agrícola que
comprende plantas de maíz resistentes a glifosato junto con uno o
más de los herbicidas recogidos en el Cuadro 1. Es evidente que la
relación de herbicidas del Cuadro 1 no es limitativa y todo experto
en la materia conocerá la identidad de otros productos químicos
herbicidas que un agricultor puede aplicar a un campo junto con
Roundup^{TM}.
Un agricultor puede desear aplicar glifosato a
un campo para el control de malas hierbas en cualquier momento
durante el crecimiento de las plantas de cereales para controlar el
crecimiento de malas hierbas en dicho momento. De preferencia, el
glifosato se aplica al campo durante el crecimiento vegetativo de
las plantas de maíz, es decir antes de que comience la floración. El
Roundup^{TM} se puede aplicar a plantas resistentes al glifosato
en el campo, en cualquier etapa de desarrollo, inclusive entre las
etapas V1 y V10 (la escala de desarrollo se describe en "Cómo
crece una planta de cereal", Informe Especial ns 48, Universidad
Estatal de Iowa de Ciencias y Tecnología, Servicio de Extensión
Cooperativa, Ames, IA) de desarrollo vegetativo. Todavía mejor, se
aplica el Roundup^{TM} al campo en las etapas de crecimiento
vegetativo V2, V3, V4, V5, V6, V7 o V8; todavía mejor en las etapas
de crecimiento de la planta de maíz V4, V5, V6, V7 o V8. Además, se
pueden desear aplicaciones múltiples de Roundup^{TM} con el objeto
de controlar el crecimiento de malas hierbas. Se puede aplicar p.
ej. Roundup^{TM} al campo en la etapa de desarrollo de la planta
de maíz resistente a glifosato V4 y en la etapa de crecimiento V8.
Además, Roundup^{TM} se puede aplicar según se necesite para
controlar el crecimiento de malas hierbas particulares.
El fin último en la transformación de plantas es
producir plantas que resulten útiles para el hombre. En este
sentido, las plantas transgénicas creadas de acuerdo con la
presente invención se pueden utilizar para prácticamente cualquier
fin que se considere valioso para el cultivador o el consumidor.
Por ejemplo, se puede desear cosechar semillas de plantas
transgénicas. Esta semilla puede utilizarse a su vez para una
amplia variedad de propósitos. Las semillas se pueden vender a
agricultores para plantarlas en el campo o se pueden utilizar
directamente como alimento, para animales o para seres humanos.
Alternativamente, se pueden fabricar productos a partir de la
semilla misma. Como ejemplos de productos que se pueden obtener a
partir de las semillas se pueden citar: aceite, almidón, alimentos
animales o humanos, productos farmacéuticos y varios productos
industriales. Estos productos se pueden fabricar a partir de partes
particulares de plantas o utilizando la planta entera. Un producto
obtenido a partir de la planta entera, que se considera de valor
particular es el ensilaje para la alimentación de los animales.
Se conocen bien, desde los inicios de la
agricultura, los medios necesarios para preparar productos a partir
de plantas, como los que se pueden obtener con la presente
invención y es evidente que los expertos en la materia ya los
conocen. Se pueden encontrar métodos específicos para la utilización
de cultivos, por ejemplo en: Sprague and Dudley (1988), y Watson
and Ramstad (1987).
Las referencias relacionadas a continuación
complementan, explican, ofrecen una base o exponen una metodología,
unas técnicas y/o las composiciones que aquí se utilizan:
Solicitud PCT WO 89/06700
Solicitud PCT/US89/01025
Solicitud PCT WO 88/10315
PCT WO 91/02071
PCT/US87/00880
Patente US 4,769,061
Patente US 4,535,060
Patente US 4,683,195
Patente US 4,683,202
Patente US 4,800,159
Patente US 4,883,750
Patente US 5,279,721
Patente US 5,384,253
Patente US 5,384,956
Patente US 5,463,175
Patente US 5,554,798
Patente US 5,591,616
Solicitud de patente US 08/113,561, presentada
el 25/8/1993
Solicitud de patente US 08/181,019, presentada
el 13/1/1994
Solicitud de patente US 08/182,616, presentada
el 14/1/1994
Solicitud de patente US 08/181,708, presentada
el 14/1/1994
Solicitud de patente US 08/595,549, presentada
el 6/2/1996
WO 90/07641
WO 95/06128
Anderson, W.P., Weed Science Principles,
West Publishing Company, 1983.
Balthazor and Hallas,
"Glyphosate-degrading microorganismsfrom
industrial activated sludge", Appl. Environ. Microbiol.,
51:432-434, 1986.
Bevan, "Binary Agrobacterium vectors
for plant transformation", Nucleic Acids Res.,
12:8711-8721, 1984.
Bevan et al., Nucleic Acid
Research, 11:369-385, 1983.
Callis et al., Genes and
Develop., 1:1183-1200, 1987.
Cao et al., Plant Cell Rep,
11:586-591, 1992.
Capaldi et al., Biochem.
Biophys. Res. Comm., 76:425, 1977.
Chomet et al., 1987 EMBO
J 6:295-302.
Chu et al., Scientia
Sinica, 18:659-668, 1975.
Clark, J. of Plant Nutrition,
5:1039, 1982.
Comai et al., Nature,
317:741-744, 1985.
Coupland, "Metabolism of glyphosate in
plants in The Herbicide Glyphosate", 25-34,
1985.
Cristou et al., Plant
Physiol, 87:671-674, 1988.
Daughten et al., "Biodegradation
of phosphonate toxicants yields methane or ethane on cleavage of the
C-P bond", FEMS Microbiol. Lett.,
5:91-93, 1979b.
Daughton et al., "Bacterial
conversion of alkylphosphonates to natural products via
carbon-phosphorus bond cleavage", J. Agric.
Food Chem., 27:1375-1382, 1979a.
Daughton et al., "Phosphate and
soil binding: factors limiting bacterial degradation of ionic:
phosphorous-containing pesticida metabolites",
Appl. Environ. Microbiol., 37:605-609,
1979c.
De Block et al., EMBO J.,
6:2513-2518; see also PCT Publication number WO
87/05629, 1987.
De Block et al., Plant
Physiol, 91:694-701, 1989.
Dellaporta et al., in Chromosome
Structure and Function: Impact of New Concepts, 18th Stadler
Genetics Symposium, J.P. Gustafson and R. Appels, eds (New York:
Plenum Press), pp. 263-282, 1988.
Ellis et al., EMBO Journal,
6(11):3203-3208, 1987.
EPO No. 329 822
Feinberg and Vogelstein, Anal
Biochem, 132:6-13, 1983.
Finkle et al., Plant Sci,
42:133-140, 1985.
Fodor et al.,
Light-directed, spatially addressable parallel
chemical synthesis. Science, 251:767-773,
1991.
Fransz et al., Plant Cell
Rep, 8:67-70, 1989.
Franz, "Discovery, development and
chemistry of glyphosate", The Herbicide Glyphosate,
3-17, 1985.
Frohman, In: PCR Protocols: A Guide to
Methods and Applications, 1990.
Gomez and Gomez, Staistical
Procedures for Agricultural Research, John Wiley and Sons,
1984.
Hacia et al., Detection of
heterozygous mutations in BRCA1 using high density
oligonucleotide arrays and two-colour fluorescence
analysis. Nature Genetics, 14:441-447,
1996.
Hallas et al., "Characterization
of microbial traits associated with glyphosate biodegradation in
industrial activated sludge", J. Industrial Microbiol.,
3:377-385, 1988.
Ingelbrecht et al., The Plant
Cell, 1:671-680, 1989.
Jacob et al., "Metabolism of
glyphosate in Pseudomonas sp. strain LBr", Appl.
Environ. Microbiol., 54:2953-2958,
1988.
Kishore and Jacob, "Degradation
of glyphosate by Pseudomonas sp. PG2928 via a sarcosine
intermediate", J. Biol. Chem.,
262:12164-12168, 1987.
Klein et al., Plant
Physiol, 91:440-444, 1989.
Kwoh et al., Proc. Nat. Acad.
Sci. USA, 86: 1173, 1989.
Lebrun et al., "Molecular basis
of resistance to shikimic herbicides in adapted maize cell
cultures", 1991. Genbank Accession X63374.
Lebrun et al., "Chimeric gene
for the transformation of plants", U.S. Patent No. 5,510,471,
1996.
Liu et al., "Degradation of the
herbicide glyphosate by members of the family
Rhixobiaceae", Environ. Microbiol., 57:
1799-1804, 1991.
Maier, Phosphorus Sulfur, 14:295,
1983.
Marshall et al., Pestic.
Sci., 18:65-77, 1987.
Mastalerz et al., "Utilization
of carbon-bound phosphorus by microorganisms",
Acta Biochim. Pol., 12:151-156,
1965.
Murakami, Mol Gen Genet,
205:42-50, 1986.
Murashige and Skoog, Physiol
Plant, 15:473-497, 1962.
Odell et al., Nature,
313:810-812, 1985.
Ogawa et al, Sci. Rep.,
3:42-48, 1973.
Omirulleh et al., Plant
Molecular Biology, 21:415-428, 1993.
Pease et al.,
Light-generated oligonucleotide arrays for rapid DNA
sequence analysis. Proc Natl. Acad. Sci. USA, 91:
5022-5026, 1994.
Pipke and Amrhein, "Degradation
of the phosphonate herbicide glyphosate by Arthrobacter
atrocyaneus ATCC 13752", Appl. Environ. Microbiol.,
54:1293-1296, 1988.
Puite et al., Plant Cell
Rep., 4:274-276, 1985.
Sambrook et al., Molecular
Cloning, A Laboratory Manual, 2nd ed., 1989.
Schowanek and Verstraete,
"Phosphonate utilization by bacterial cultures and enrichments
from environmental samples", Appl. Environ. Microbiol.,
56:895-903, 1990.
Shah et al., Science,
233:478-481, 1986.
Shinabarger and Braymer,
"Glyphosate catabolism by Pseudomonas sp. strain
PG2982", J. Bacteriol., 168:702-707,
1986.
Shoemaker et al., Quantitative
phenotypic analysis of yeast deletion mutants using a highly
parallel molecular bar-coding strategy. Natura
Genetics 14:450-456, 1996.
Shure et al., Cell,
35:225-233, 1983.
Southern, "Detection of specific
sequences among DNA fragments separated by gel electrophoresis",
J. Mol. Biol., 98: 503-517, 1975.
Spencer et al., Plant Molecular
Biology, 18:201-210, 1992.
Sprague G. and Dudley J. W. (eds.), "Corn and
Improvement", Third Ed., American Society of Agronomy,
1988.
Sutcliffe, "Nucleotide sequence of the
ampicillin resistance gene of Escherichia coli plasmid
pBR322", Proc. Natl. Acad. Sci., USA 75:
3737-3741, 1978.
Tanaka et al., "Synthesis and
pesticidal activities of phosphonate analogs of amino acids",
J. Fac. Agr. Kyushu Univ., 30:209-223,
1986.
Tanksley et al., 1989 Bio/Technolgy 7:257-264.
Thompson et al., EMBO J,
6:2519-2623, 1987.
Torstensson, "Behavior of glyphosate in
soils and its degradation", The Herbicide Glyphosate,
137-150, 1985.
Walker et al., Proc. Nat'l
Acad. Sci. USA, 89:392-396, 1992.
Watson S. and Ramstad P.E. (eds), "Corn:
Chemistry and Technology", American Association of Cereal
Chemists, 1987.
Weidhase et al., "Utilization of
glyphosate by Pseudomonas sp. GS", Zentralbl.
Mikrobiol., 145:6, 1990.
White et al., Nucl Acids
Res., 18:1062, 1990.
Withers and King, Plant
Physiol, 64:675-678, 1979.
Wu et al., Genomics, 4:560,
1989.
Yanisch-Perron et
al., "Improved M13 phage cloning vectors and host strains:
nucleotide sequences of the M13mp18 and pUC19 vectors",
Gene, 33:103-119, 1985.
Zeleznick et al., "Growth of
Escherichia coli on methyl - and ethylphosphonic acids",
Biochim. Biophys. Acta., 78:546-547,
1963.
Claims (11)
1. Método de cultivo de planta que comprende las
siguientes etapas:
(i) plantar en proximidad de polinización
semillas capaces de transformarse en plantas parientes, primera y
segunda, donde la primera planta pariente monocot comprende un
casete de expresión que comprende un gen que confiere tolerancia al
glifosato y un promotor activo en la primera planta pariente
monocot, operativamente vinculado al gen, donde la primera planta
pariente monocot presenta tolerancia vegetativa, es estéril macho y
fértil hembra tras la aplicación de glifosato, y donde el promotor
está expresado de forma menos eficaz en el polen que en el tejido
vegetativo;
(ii) cultivar las semillas para producir la
primera y la segunda planta pariente;
(iii) aplicar glifosato a la primera planta
pariente monocot, volviendo estéril macho la primer planta pariente
monocot;
(iv) dejar que la segunda planta pariente
polinice la primera planta pariente monocot; y
(v) cosechar semillas producidas por la primera
planta pariente monocot;
donde las plantas parientes son de la familia de
las Graminaceae.
2. El método de la reivindicación 1, donde la
segunda planta pariente comprende un segundo evento de
transformación y es vegetativamente tolerante y fértil macho tras la
aplicación de glifosato, comprendiendo el método además la
aplicación de glifosato a la segunda planta pariente.
3. El método de la reivindicación 2, donde la
segunda planta pariente es fértil hembra tras la aplicación de
glifosato.
4. El método de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 3, que comprende la aplicación de glifosato a
la primera y a la segunda planta pariente mediante una aplicación
overthe-top.
5. El método de cualquiera de las
reivindicaciones anteriores, donde el gen de tolerancia al herbicida
es una forma de EPSPS tolerante al glifosato.
6. El método de la reivindicación 5, donde la
etapa de aplicación de glifosato a la primera planta pariente
monocot comprende la aplicación de 0,59 litros por hectárea a 7,0
litros por hectárea de glifosato.
7. El método de la reivindicación 5, donde la
etapa de aplicación de glifosato a la primera planta pariente
comprende la aplicación de glifosato a la primera planta pariente
monocot entre las etapas de desarrollo V4 y VT.
8. El método de la reivindicación 1, donde la
primera y segunda planta pariente se eligen dentro del grupo
formado por maíz, trigo, arroz, centeno, cebada y sorgo, de
preferencia maíz.
9. Método de preparación de una planta de maíz
fértil hembra y vegetativamente tolerante al glifosato que
comprende:
i) proporcionar un casete de expresión que
comprende (a) un gen que codifica una proteína EPSPS resistente al
glifosato y (b) un promotor activo en la planta operativamente
vinculada al citado gen EPSPS, promotor que se expresa de forma
menos eficaz en el polen que en el tejido vegetativo;
ii) poner en contacto las células de maíz
destinatarias con el casete de expresión en condiciones que permita
la absorción del casete de expresión por las células
destinatarias;
iii) elegir células destinatarias que comprendan
un casete de expresión cromosómicamente incorporado;
iv) regeneración de plantas a partir de las
células seleccionadas; e
v) identificación, entre las plantas regeneradas
de una planta de maíz fértil hembra y vegetativamente tolerante al
glifosato que comprenda el casete de expresión.
10. El método de la reivindicación 9, que
comprende además las siguientes etapas:
vi) cruce de la planta de maíz fértil tolerante
a glifosato con una segunda planta de maíz que carece del casete de
expresión, para obtener una tercera planta de maíz que comprende el
casete de expresión; y
vii) retrocruzamiento de la tercera planta de
maíz para obtener una planta de maíz fértil retrocruzada, donde
dicho gen EPSPS es heredado a través de un pariente macho.
11. Método de cultivo de maíz que comprende:
i) plantar plantas de maíz fértil hembra y
vegetativamente tolerantes al glifosato que comprenden un casete de
expresión que comprende (a) un gen que codifica una proteína EPSPS
resistente al glifosato y (b) un promotor activo en maíz
operativamente vinculado con dicho gen EPSPS, promotor que se
expresa de forma menos eficaz en el polen que en el tejido
vegetativo; y
ii) aplicación de glifosato a las plantas de
maíz con una tasa de aplicación que inhibe el crecimiento de las
malas hierbas pero no afecta el rendimiento de las plantas de
maíz.
Applications Claiming Priority (6)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US832078 | 1997-04-03 | ||
US08/832,078 US6040497A (en) | 1997-04-03 | 1997-04-03 | Glyphosate resistant maize lines |
US89924797A | 1997-07-23 | 1997-07-23 | |
US899247 | 1997-07-23 | ||
US92736897A | 1997-09-11 | 1997-09-11 | |
US927368 | 1997-09-11 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2289776T3 true ES2289776T3 (es) | 2008-02-01 |
Family
ID=27420226
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES98914476T Expired - Lifetime ES2289776T3 (es) | 1997-04-03 | 1998-04-03 | Utilizacion de lineas de maiz resistentes al glifosato. |
Country Status (11)
Country | Link |
---|---|
US (4) | US6762344B1 (es) |
EP (2) | EP0975778B8 (es) |
AR (3) | AR012335A1 (es) |
AT (1) | ATE364705T1 (es) |
AU (1) | AU6882298A (es) |
BR (1) | BR9808475A (es) |
CA (2) | CA2285618C (es) |
DE (1) | DE69837916T2 (es) |
DK (1) | DK0975778T3 (es) |
ES (1) | ES2289776T3 (es) |
WO (1) | WO1998044140A1 (es) |
Families Citing this family (370)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
ES2289776T3 (es) * | 1997-04-03 | 2008-02-01 | Dekalb Genetics Corporation | Utilizacion de lineas de maiz resistentes al glifosato. |
GB2337263A (en) | 1997-10-31 | 1999-11-17 | Novartis Ag | Glyphosate resistant transgenic plants |
BR0010069A (pt) * | 1999-04-29 | 2002-01-22 | Syngenta Ltd | Polinucelotìdeo isolado, vetor, material vegetal, plantas ineiras, férteis, morfologicamente normais, plantas de milho, métodos para controlar seletivamente ervas daninhas em um campo, e para produzir vegetais que sejam substancialmente tolerantes resistentes ao herbicida glifosato, uso de polinucleotìdeo, e, métodos para selecionar material biológico transformado, e para regenerar uma planta transformada fértil para conter dna estranho |
EP1173580A1 (en) * | 1999-04-29 | 2002-01-23 | Syngenta Limited | Herbicide resistant plants |
MXPA01010921A (es) * | 1999-04-29 | 2003-06-24 | Syngenta Ltd | Plantas resistentes a herbicidas. |
AU5043000A (en) * | 1999-05-24 | 2000-12-12 | Iowa State University Research Foundation Inc. | Near infrared spectroscopy system and method for the identification of genetically modified grain |
AR025996A1 (es) | 1999-10-07 | 2002-12-26 | Valigen Us Inc | Plantas no transgenicas resistentes a los herbicidas. |
EP1582583A3 (en) * | 2000-03-09 | 2005-10-12 | Monsanto Technology LLP | Methods for making plants tolerant to glyphosate and compositions thereof |
US6803501B2 (en) | 2000-03-09 | 2004-10-12 | Monsanto Technology, Llc | Methods for making plants tolerant to glyphosate and compositions thereof using a DNA encoding an EPSPS enzyme from Eleusine indica |
BRPI0100752B1 (pt) * | 2000-06-22 | 2015-10-13 | Monsanto Co | moléculas e pares de moléculas de dna, processos para detectar molécula de dna e para criar um traço tolerante a glifosato em plantas de milho, bem como kit de detecção de dna |
US6646264B1 (en) | 2000-10-30 | 2003-11-11 | Monsanto Technology Llc | Methods and devices for analyzing agricultural products |
US7462481B2 (en) | 2000-10-30 | 2008-12-09 | Verdia, Inc. | Glyphosate N-acetyltransferase (GAT) genes |
AR031645A1 (es) * | 2000-12-07 | 2003-09-24 | D & Pl Technology Holding Corp | Esterilidad macho en las plantas dicotiledoneas, inducida por el glyphosate |
BRPI0116018B1 (pt) | 2000-12-07 | 2018-02-27 | Syngenta Limited | Polinucleotídeo, métodos para fornecer uma planta que seja tolerante aos herbicidas inibidores da hppd e para controlar seletivamente ervas daninhas em um local compreendendo plantas de safra e ervas daninhas |
US7977046B2 (en) * | 2002-05-10 | 2011-07-12 | Monsanto Technology Llc | Method of selecting DNA constructs for herbicide tolerance in plants |
CA2480937C (en) | 2002-04-04 | 2012-10-02 | Monsanto Technology Llc | Automated picking, weighing and sorting system for particulate matter |
CA2851035C (en) | 2002-07-18 | 2018-05-29 | Stanislaw Flasinski | Methods for using artificial polynucleotides and compositions thereof to reduce transgene silencing |
BRPI0407592B1 (pt) | 2003-02-18 | 2019-12-31 | Monsanto Technology Llc | 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintase (epsps) de classe i resistente ao glifosato, molécula de dna codificando a mesma, constructo de dna e processos de preparação de uma planta tolerante ao glifosato e de controle de ervas-daninhas |
MXPA06003184A (es) | 2003-09-23 | 2006-06-23 | Monsanto Technology Llc | Sistema automatizado de alto rendimiento para analisis de semillas. |
WO2005030968A2 (en) | 2003-09-25 | 2005-04-07 | Monsanto Technology Llc | Actin regulatory elements for use in plants |
US7405074B2 (en) | 2004-04-29 | 2008-07-29 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Glyphosate-N-acetyltransferase (GAT) genes |
US7703238B2 (en) | 2004-08-26 | 2010-04-27 | Monsanto Technology Llc | Methods of seed breeding using high throughput nondestructive seed sampling |
ES2439898T3 (es) | 2004-08-26 | 2014-01-27 | Monsanto Technology, Llc | Ensayo automatizado de semillas |
US20060200878A1 (en) | 2004-12-21 | 2006-09-07 | Linda Lutfiyya | Recombinant DNA constructs and methods for controlling gene expression |
EP3339441A1 (en) * | 2005-10-13 | 2018-06-27 | Monsanto Technology LLC | Methods for producing hybrid seed |
WO2007070389A2 (en) * | 2005-12-12 | 2007-06-21 | Syngenta Participations Ag | Control of parasitic weeds |
EP1978799A4 (en) | 2006-01-12 | 2009-11-11 | Cibus Llc | MUTANT EPSPS |
US7906709B2 (en) * | 2006-01-23 | 2011-03-15 | Board Of Trustees Of Michigan State University | Methods for breeding glyphosate resistant plants and compositions thereof |
US7998669B2 (en) | 2006-03-02 | 2011-08-16 | Monsanto Technology Llc | Automated contamination-free seed sampler and methods of sampling, testing and bulking seeds |
US8028469B2 (en) | 2006-03-02 | 2011-10-04 | Monsanto Technology Llc | Automated high-throughput seed sampler and methods of sampling, testing and bulking seeds |
AU2007249385B2 (en) | 2006-05-09 | 2012-09-13 | The Curators Of The University Of Missouri | Plant artificial chromosome platforms via telomere truncation |
EP2021359A4 (en) * | 2006-05-12 | 2009-11-25 | Commw Scient Ind Res Org | ENZYMES FOR REMOVING HERBICIDES |
MX352605B (es) | 2006-06-28 | 2017-11-29 | Monsanto Tech Llc Star | Sistema y método para clasificar objetos pequeños. |
CN112159820A (zh) | 2006-10-12 | 2021-01-01 | 孟山都技术有限公司 | 植物微rna及其使用方法 |
CN101772300B (zh) | 2007-05-31 | 2013-07-24 | 孟山都技术有限公司 | 种子分拣器 |
WO2009029766A2 (en) * | 2007-08-30 | 2009-03-05 | Seminis Vegetable Seeds, Inc. | Forward breeding |
US7830504B2 (en) | 2007-11-20 | 2010-11-09 | Monsanto Technology Llc | Automated systems and assemblies for use in evaluating agricultural products and methods therefor |
WO2009085982A1 (en) * | 2007-12-19 | 2009-07-09 | Monsanto Technology Llc | Method to enhance yield and purity of hybrid crops |
AR071237A1 (es) * | 2008-05-02 | 2010-06-02 | Pioneer Hi Bred Int | Seleccion quimica de gametos resistentes a glifosato de plantas a campo |
US8304616B2 (en) * | 2009-04-07 | 2012-11-06 | University Of Georgia Research Foundation, Inc. | Soybean variety G00-3209 |
US8071864B2 (en) | 2009-04-15 | 2011-12-06 | Monsanto Technology Llc | Plants and seeds of corn variety CV897903 |
US8362332B2 (en) | 2009-04-15 | 2013-01-29 | Monsanto Technology Llc | Plants and seeds of corn variety CV165560 |
US8071865B2 (en) | 2009-04-15 | 2011-12-06 | Monsanto Technology Llc | Plants and seeds of corn variety CV589782 |
US20100299773A1 (en) * | 2009-05-20 | 2010-11-25 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for selecting an improved plant |
US9842252B2 (en) | 2009-05-29 | 2017-12-12 | Monsanto Technology Llc | Systems and methods for use in characterizing agricultural products |
CN102471776A (zh) * | 2009-07-01 | 2012-05-23 | 拜尔生物科学公司 | 用于获得具有增强的草甘膦耐受性的植物的方法和手段 |
US8937214B2 (en) | 2009-10-23 | 2015-01-20 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for expression of transgenes in plants |
EP3144391A3 (en) | 2009-11-23 | 2017-06-21 | Monsanto Technology LLC | Transgenic maize event mon 87427 and the relative development scale |
BR112013012966A2 (pt) | 2010-11-29 | 2016-08-23 | Bayer Ip Gmbh | iminas alfa, beta - insaturadas |
EP2460407A1 (de) | 2010-12-01 | 2012-06-06 | Bayer CropScience AG | Wirkstoffkombinationen umfassend Pyridylethylbenzamide und weitere Wirkstoffe |
BR112013013670A2 (pt) | 2010-12-01 | 2016-07-12 | Bayer Ip Gmbh | utilização de fluopiram para o controle de nematódeos em colheitas |
JP2014513061A (ja) | 2011-03-10 | 2014-05-29 | バイエル・インテレクチユアル・プロパテイー・ゲー・エム・ベー・ハー | 処理された種子の種子安全性を保護するためのリポキト−オリゴ糖化合物の使用 |
EP2688413B1 (en) | 2011-03-23 | 2018-03-07 | Bayer Intellectual Property GmbH | Active compound combinations |
BR112013025871A2 (pt) | 2011-04-08 | 2016-07-26 | Bayer Ip Gmbh | composto de fórmula (i) e sua utilização, composição para o controle dos fungos nocivos fitopatogênicos, método para o controle de fungos fitopatogênicos das culturas e processo para a produção das composições |
PT2997825T (en) | 2011-04-22 | 2019-03-25 | Bayer Cropscience Ag | Active compound compositions comprising a (thio)carboxamide derivative and a fungicidal compound |
US9241493B2 (en) | 2011-06-14 | 2016-01-26 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Use of an enaminocarbonyl compound in combination with a biological control agent |
AP2013007316A0 (en) | 2011-07-01 | 2013-12-31 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for selective regulation of protein expression |
CN107287234A (zh) | 2011-08-22 | 2017-10-24 | 拜尔作物科学公司 | 修饰植物基因组的方法和手段 |
EP2561759A1 (en) | 2011-08-26 | 2013-02-27 | Bayer Cropscience AG | Fluoroalkyl-substituted 2-amidobenzimidazoles and their effect on plant growth |
JP6002225B2 (ja) | 2011-09-12 | 2016-10-05 | バイエル・インテレクチュアル・プロパティ・ゲゼルシャフト・ミット・ベシュレンクテル・ハフツングBayer Intellectual Property GmbH | 殺菌性4−置換−3−{フェニル[(ヘテロシクリルメトキシ)イミノ]メチル}−1,2,4−オキサジアゾール−5(4h)−オン誘導体 |
IN2014CN01860A (es) | 2011-09-16 | 2015-05-29 | Bayer Ip Gmbh | |
BR112014006208B1 (pt) | 2011-09-16 | 2018-10-23 | Bayer Intellectual Property Gmbh | método de indução de respostas reguladoras do crescimento nas plantas aumentando o rendimento de plantas úteis ou plantas de cultura e composição de aumento do rendimento da planta compreendendo isoxadifen-etilo ou isoxadifeno e combinação de fungicidas |
AR087874A1 (es) | 2011-09-16 | 2014-04-23 | Bayer Ip Gmbh | Uso de acilsulfonamidas para mejorar el rendimiento de las plantas |
CA2844868A1 (en) | 2011-10-04 | 2013-04-11 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Rnai for the control of fungi and oomycetes by inhibiting saccharopine dehydrogenase gene |
US9617286B2 (en) | 2011-11-21 | 2017-04-11 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Fungicide N-[(trisubstitutedsilyl)methyl]-carboxamide derivatives |
BR112014013031A2 (pt) | 2011-11-30 | 2017-06-13 | Bayer Ip Gmbh | composto, composição fungicida e método para o controle dos fungos |
CN104270946B (zh) | 2011-12-19 | 2017-05-10 | 拜耳农作物科学股份公司 | 邻氨基苯甲酸二酰胺衍生物用于防治转基因作物中的害虫的用途 |
WO2013098146A1 (en) | 2011-12-29 | 2013-07-04 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Fungicidal 3-[(1,3-thiazol-4-ylmethoxyimino)(phenyl)methyl]-2-substituted-1,2,4-oxadiazol-5(2h)-one derivatives |
US9556158B2 (en) | 2011-12-29 | 2017-01-31 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Fungicidal 3-[(pyridin-2-ylmethoxyimino)(phenyl)methyl]-2-substituted-1,2,4-oxadiazol-5(2H)-one derivatives |
EP2806739A1 (en) | 2012-01-25 | 2014-12-03 | Bayer Intellectual Property GmbH | Active compound combinations containing fluopyram and biological control agent |
ES2665361T3 (es) | 2012-01-25 | 2018-04-25 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Combinación de principios activos que contiene bacilo de fluopyram y agente de control biológico |
PL2819518T3 (pl) | 2012-02-27 | 2018-02-28 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Kombinacje związku aktywnego zawierające tiazoiloizoksazolin i fungicyd |
WO2013139949A1 (en) | 2012-03-23 | 2013-09-26 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Compositions comprising a strigolactame compound for enhanced plant growth and yield |
WO2013153143A1 (en) | 2012-04-12 | 2013-10-17 | Bayer Cropscience Ag | N-acyl- 2 - (cyclo) alkylpyrrolidines and piperidines useful as fungicides |
US20150080337A1 (en) | 2012-04-20 | 2015-03-19 | Bayer Cropscience | N-cycloalkyl-n-[(trisubstitutedsilylphenyl)methylene]-(thio)carboxamide derivatives |
MX374868B (es) | 2012-04-20 | 2025-03-06 | Bayer Cropscience Ag | Derivados de n-cicloalquil-n-[(heterociclilfenil)metilen]-(tio)carboxamida. |
EP2662370A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | 5-Halogenopyrazole benzofuranyl carboxamides |
EP2662364A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | Pyrazole tetrahydronaphthyl carboxamides |
JP6326043B2 (ja) | 2012-05-09 | 2018-05-16 | バイエル・クロップサイエンス・アクチェンゲゼルシャフト | 5−ハロゲノピラゾールインダニルカルボキサミド類 |
EP2847170B1 (en) | 2012-05-09 | 2017-11-08 | Bayer CropScience AG | Pyrazole indanyl carboxamides |
EP2662360A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | 5-Halogenopyrazole indanyl carboxamides |
EP2662363A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | 5-Halogenopyrazole biphenylcarboxamides |
EP2662361A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | Pyrazol indanyl carboxamides |
EP2662362A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | Pyrazole indanyl carboxamides |
AR091104A1 (es) | 2012-05-22 | 2015-01-14 | Bayer Cropscience Ag | Combinaciones de compuestos activos que comprenden un derivado lipo-quitooligosacarido y un compuesto nematicida, insecticida o fungicida |
CN108669088A (zh) | 2012-05-30 | 2018-10-19 | 拜耳作物科学股份公司 | 包含生物防治剂和选自细胞壁合成抑制剂的杀真菌剂的组合物 |
CN104507318B (zh) | 2012-05-30 | 2018-12-25 | 拜尔农作物科学股份公司 | 包括生物防治剂和来自呼吸链复合体iii抑制剂的杀真菌剂的组合物 |
AR091200A1 (es) | 2012-05-30 | 2015-01-21 | Bayer Cropscience Ag | Composicion que comprende un agente de control biologico y un fungicida |
CN104883888B (zh) | 2012-05-30 | 2017-11-24 | 拜尔农作物科学股份公司 | 包含生物防治剂和杀虫剂的组合物 |
EP2854551A1 (en) | 2012-05-30 | 2015-04-08 | Bayer Cropscience AG | Compositions comprising a biological control agent and a fungicide from the group consisting of inhibitors of the respiratory chain at complex i or ii. |
BR112014029120A2 (pt) | 2012-05-30 | 2017-06-27 | Bayer Cropscience Ag | composição compreendendo um agente de controle biológico e um fungicida |
US9596860B2 (en) | 2012-05-30 | 2017-03-21 | Bayer Cropscience Ag | Composition comprising a biological control agent and a fungicide selected from inhibitors of the mitosis and cell division or compounds having a multi-site action |
JP2015519353A (ja) | 2012-05-30 | 2015-07-09 | バイエル・クロップサイエンス・アーゲーBayer Cropscience Ag | 生物的防除剤及び殺虫剤を含んでいる組成物 |
JP5996103B2 (ja) | 2012-06-01 | 2016-09-21 | ニューリーフ シンバイオティクス インコーポレイテッドNewLeaf Symbiotics, Inc. | 微生物発酵法および微生物発酵組成物 |
CA2880369C (en) | 2012-07-31 | 2021-05-04 | Bayer Cropscience Ag | Pesticidal compostions comprising a terpene mixture and flupyradifurone |
CA2884895C (en) | 2012-09-14 | 2024-05-14 | Bayer Cropscience Lp | Hppd variants and methods of use |
EP2719280A1 (en) | 2012-10-11 | 2014-04-16 | Bayer CropScience AG | Use of N-phenylethylpyrazole carboxamide derivatives or salts thereof for resistance management of phytopathogenic fungi |
EA025669B1 (ru) | 2012-10-19 | 2017-01-30 | Байер Кропсайенс Аг | Способ стимулирования роста растений с применением производных карбоксамида |
MX381528B (es) | 2012-10-19 | 2025-03-12 | Bayer Cropscience Ag | Método para mejorar la tolerancia al estrés abiótico en plantas usando derivados de carboxamida o tiocarboxamida. |
HUE037226T2 (hu) | 2012-10-19 | 2018-08-28 | Bayer Cropscience Ag | Eljárás növények kezelésére fungicidekkel szemben rezisztens gombák ellen karboxamid- vagy tiokarboxamid-származékok használatával |
UA114822C2 (uk) | 2012-10-19 | 2017-08-10 | Байєр Кропсайнс Аг | Комбінації активних сполук, що містять карбоксамідні похідні |
EP2735231A1 (en) | 2012-11-23 | 2014-05-28 | Bayer CropScience AG | Active compound combinations |
EA030235B1 (ru) | 2012-11-30 | 2018-07-31 | Байер Кропсайенс Акциенгезельшафт | Тройные фунгицидные смеси |
EP2925138A1 (en) | 2012-11-30 | 2015-10-07 | Bayer CropScience AG | Ternary fungicidal and pesticidal mixtures |
CA3082683A1 (en) | 2012-11-30 | 2014-06-05 | Bayer Cropscience Ag | Binary fungicidal mixtures |
CA2892702A1 (en) | 2012-11-30 | 2014-06-05 | Bayer Cropscience Ag | Binary fungicidal or pesticidal mixture |
EP2925135A2 (en) | 2012-11-30 | 2015-10-07 | Bayer CropScience AG | Binary pesticidal and fungicidal mixtures |
BR112015012781A2 (pt) | 2012-12-03 | 2018-06-26 | Bayer Cropscience Ag | composição compreendendo agentes de controle biológico |
MA38142A1 (fr) | 2012-12-03 | 2016-02-29 | Bayer Cropscience Ag | Composition comprenant un agent de lutte biologique et un fongicide |
MX356779B (es) | 2012-12-03 | 2018-06-13 | Bayer Cropscience Ag | Composicion que comprende un agente de control biologico y un fungicida. |
JP2015536350A (ja) | 2012-12-03 | 2015-12-21 | バイエル・クロップサイエンス・アクチェンゲゼルシャフト | 生物農薬および殺虫剤を含む組成物 |
BR112015012789A2 (pt) | 2012-12-03 | 2017-07-11 | Bayer Cropscience Ag | composição que compreende um agente de controle biológico e um inseticida |
EP2925144A2 (en) | 2012-12-03 | 2015-10-07 | Bayer CropScience AG | Composition comprising a biological control agent and an insecticide |
WO2014086753A2 (en) | 2012-12-03 | 2014-06-12 | Bayer Cropscience Ag | Composition comprising biological control agents |
CN105007741A (zh) | 2012-12-03 | 2015-10-28 | 拜耳作物科学股份公司 | 包含生物防治剂和杀真菌剂的组合物 |
AR093909A1 (es) | 2012-12-12 | 2015-06-24 | Bayer Cropscience Ag | Uso de ingredientes activos para controlar nematodos en cultivos resistentes a nematodos |
AR093996A1 (es) | 2012-12-18 | 2015-07-01 | Bayer Cropscience Ag | Combinaciones bactericidas y fungicidas binarias |
WO2014095677A1 (en) | 2012-12-19 | 2014-06-26 | Bayer Cropscience Ag | Difluoromethyl-nicotinic- tetrahydronaphtyl carboxamides |
MX2015010304A (es) | 2013-02-11 | 2015-11-18 | Bayer Cropscience Lp | Composiciones que comprenden un agente de control biologico y un insecticida. |
AU2014214705A1 (en) | 2013-02-11 | 2015-08-06 | Bayer Cropscience Lp | Compositions comprising a streptomyces-based biological control agent and another biological control agent |
JP2016506972A (ja) | 2013-02-11 | 2016-03-07 | バイエル クロップサイエンス エルピーBayer Cropscience Lp | グーゲロチンおよび殺菌剤を含む組成物 |
UA122046C2 (uk) | 2013-03-07 | 2020-09-10 | Атенікс Корп. | Рекомбінантний поліпептид із інсектицидною активністю |
MX358633B (es) | 2013-04-19 | 2018-08-28 | Bayer Cropscience Ag | Metodo de uso mejorado del potencial de produccion de plantas transgenicas. |
BR112015025907A2 (pt) | 2013-04-19 | 2017-07-25 | Bayer Cropscience Ag | mistura binária inseticida ou pesticida |
WO2014177514A1 (en) | 2013-04-30 | 2014-11-06 | Bayer Cropscience Ag | Nematicidal n-substituted phenethylcarboxamides |
TW201507722A (zh) | 2013-04-30 | 2015-03-01 | Bayer Cropscience Ag | 做為殺線蟲劑及殺體內寄生蟲劑的n-(2-鹵素-2-苯乙基)-羧醯胺類 |
BR112015031235A2 (pt) | 2013-06-26 | 2017-07-25 | Bayer Cropscience Ag | derivados de n-cicloalquil-n-[(biciclil-fenil)metileno]-(tio)carboxamida |
AU2014293029A1 (en) * | 2013-07-25 | 2016-01-28 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Method for producing hybrid Brassica seed |
ES2602992B2 (es) | 2013-12-04 | 2018-09-07 | Newleaf Symbiotics, Inc. | Composiciones y métodos para mejorar la producción de fruta |
BR112016012880B1 (pt) * | 2013-12-04 | 2021-01-05 | Newleaf Symbiotics, Inc. | métodos e composições para aprimorar o rendimento de soja |
EP3076791B1 (en) * | 2013-12-04 | 2021-01-27 | Newleaf Symbiotics, Inc. | Methods for improving corn yield |
WO2015082587A1 (en) | 2013-12-05 | 2015-06-11 | Bayer Cropscience Ag | N-cycloalkyl-n-{[2-(1-substitutedcycloalkyl)phenyl]methylene}-(thio)carboxamide derivatives |
CA2932484A1 (en) | 2013-12-05 | 2015-06-11 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | N-cycloalkyl-n-{[2-(1-substitutedcycloalkyl)phenyl]methylene}-(thio)carboxamide derivatives |
EP2885970A1 (en) | 2013-12-21 | 2015-06-24 | Bayer CropScience AG | Fungicide compositions comprising compound I, at least one succinate dehydrogenase (SDH) inhibitor and at least one triazole fungicide |
WO2015138394A2 (en) | 2014-03-11 | 2015-09-17 | Bayer Cropscience Lp | Hppd variants and methods of use |
EP3692795A1 (en) | 2014-03-17 | 2020-08-12 | Newleaf Symbiotics, Inc. | Compositions and methods for improving tomato production |
WO2015160620A1 (en) | 2014-04-16 | 2015-10-22 | Bayer Cropscience Lp | Compositions comprising ningnanmycin and an insecticide |
WO2015160618A1 (en) | 2014-04-16 | 2015-10-22 | Bayer Cropscience Lp | Compositions comprising ningnanmycin and a biological control agent |
WO2015160619A1 (en) | 2014-04-16 | 2015-10-22 | Bayer Cropscience Lp | Compositions comprising ningnanmycin and a fungicide |
US10757946B2 (en) | 2014-09-16 | 2020-09-01 | Newleaf Symbiotic, Inc. | Microbial inoculant formulations |
US10214510B2 (en) | 2015-04-13 | 2019-02-26 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | N-cycloalkyl-N-(biheterocyclylethylene)-(thio)carboxamide derivatives |
EP3097782A1 (en) | 2015-05-29 | 2016-11-30 | Bayer CropScience Aktiengesellschaft | Methods for controlling phytopathogenic nematodes by combination of fluopyram and biological control agents |
KR20180043838A (ko) | 2015-09-11 | 2018-04-30 | 바이엘 크롭사이언스 악티엔게젤샤프트 | Hppd 변이체 및 사용 방법 |
WO2017197588A1 (zh) * | 2016-05-17 | 2017-11-23 | 四川天豫兴禾生物科技有限公司 | 抗草甘膦基因筛选方法、epsps突变基因和缺陷型菌株及应用 |
US20190159451A1 (en) | 2016-07-29 | 2019-05-30 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | Active compound combinations and methods to protect the propagation material of plants |
BR112019010476A2 (pt) | 2016-11-23 | 2019-09-10 | BASF Agricultural Solutions Seed US LLC | molécula de ácido nucleico recombinante, vetor, célula hospedeira, planta transgênica, semente transgênica, polipeptídeo recombinante, composição, método para controlar uma população de pragas, para matar pragas, para produzir um polipeptídeo, planta ou célula vegetal, método para proteger uma planta contra uma praga, para aumentar o rendimento em uma planta, uso e produto primário |
US20190322631A1 (en) | 2016-12-19 | 2019-10-24 | Basf Se | Substituted oxadiazoles for combating phytopathogenic fungi |
US11279946B2 (en) | 2017-01-18 | 2022-03-22 | Basf Argicultural Solutions Seed Us Llc | BP005 toxin gene and methods for its use |
US11286498B2 (en) | 2017-01-18 | 2022-03-29 | BASF Agricultural Solutions Seed US LLC | Use of BP005 for the control of plant pathogens |
WO2018153730A1 (en) | 2017-02-21 | 2018-08-30 | Basf Se | Substituted oxadiazoles for combating phytopathogenic fungi |
CA3055317A1 (en) | 2017-03-07 | 2018-09-13 | BASF Agricultural Solutions Seed US LLC | Hppd variants and methods of use |
AU2018243383B2 (en) * | 2017-03-30 | 2024-12-05 | Monsanto Technology Llc | Systems and methods for use in identifying multiple genome edits and predicting the aggregate effects of the identified genome edits |
EP3606912A1 (en) | 2017-04-07 | 2020-02-12 | Basf Se | Substituted oxadiazoles for combating phytopathogenic fungi |
WO2018188962A1 (en) | 2017-04-11 | 2018-10-18 | Basf Se | Substituted oxadiazoles for combating phytopathogenic fungi |
US20200163332A1 (en) | 2017-04-21 | 2020-05-28 | Bayer Cropscience Lp | Method of improving crop safety |
EP3619207B1 (en) | 2017-05-04 | 2021-06-23 | Basf Se | Substituted 5-(haloalkyl)-5-hydroxy-isoxazolines for combating phytopathogenic fungi |
WO2018202491A1 (en) | 2017-05-04 | 2018-11-08 | Basf Se | Substituted trifluoromethyloxadiazoles for combating phytopathogenic fungi |
WO2018219797A1 (en) | 2017-06-02 | 2018-12-06 | Basf Se | Substituted oxadiazoles for combating phytopathogenic fungi |
WO2018234139A1 (en) | 2017-06-19 | 2018-12-27 | Basf Se | 2 - [[5- (TRIFLUOROMETHYL) -1,2,4-OXADIAZOL-3-YL] ARYLOXY] (THIO) ACETAMIDES FOR THE CONTROL OF PHYTOPATHOGENIC FUNGI |
WO2019025250A1 (en) | 2017-08-04 | 2019-02-07 | Basf Se | SUBSTITUTED TRIFLUOROMETHYLOXADIAZOLES FOR COMBATING PHYTOPATHOGENIC FUNGI |
WO2019038042A1 (en) | 2017-08-21 | 2019-02-28 | Basf Se | SUBSTITUTED TRIFLUOROMETHYLOXADIAZOLES FOR THE CONTROL OF PHYTOPATHOGENIC FUNGI |
WO2019052932A1 (en) | 2017-09-18 | 2019-03-21 | Basf Se | SUBSTITUTED TRIFLUOROMETHYLOXADIAZOLES FOR COMBATING PHYTOPATHOGENIC FUNGI |
WO2019068811A1 (en) | 2017-10-06 | 2019-04-11 | Bayer Aktiengesellschaft | COMPOSITIONS COMPRISING FLUOPYRAM AND TIOXAZAFENE |
WO2019083808A1 (en) | 2017-10-24 | 2019-05-02 | Basf Se | IMPROVING HERBICIDE TOLERANCE AGAINST HPPD INHIBITORS BY REGULATION OF PUTATIVE REDUCED 4-HYDROXYPHENYLPYRUVATE REDUCES IN SOYBEANS |
WO2019083810A1 (en) | 2017-10-24 | 2019-05-02 | Basf Se | IMPROVING HERBICIDE TOLERANCE FOR 4-HYDROXYPHENYLPYRUVATE DIOXYGENASE (HPPD) INHIBITORS BY NEGATIVE REGULATION OF HPPD EXPRESSION IN SOYBEANS |
EP3713936B1 (en) | 2017-11-23 | 2021-10-20 | Basf Se | Substituted trifluoromethyloxadiazoles for combating phytopathogenic fungi |
CN111655035A (zh) | 2017-11-30 | 2020-09-11 | 博瑞金股份有限公司 | 苯并氧杂硼杂环戊烯化合物和其制剂 |
WO2019121143A1 (en) | 2017-12-20 | 2019-06-27 | Basf Se | Substituted cyclopropyl derivatives |
WO2019137995A1 (en) | 2018-01-11 | 2019-07-18 | Basf Se | Novel pyridazine compounds for controlling invertebrate pests |
CN111669972A (zh) | 2018-01-29 | 2020-09-15 | 巴斯夫农业公司 | 新农业化学制剂 |
US11926835B1 (en) | 2018-01-29 | 2024-03-12 | Inari Agriculture Technology, Inc. | Methods for efficient tomato genome editing |
WO2019154665A1 (en) | 2018-02-07 | 2019-08-15 | Basf Se | New pyridine carboxamides |
BR112020014817A2 (pt) | 2018-02-07 | 2020-12-08 | Basf Se | Uso dos compostos de fórmula i, compostos de fórmula i, composição, uso de um composto de fórmula i, método para o combate de fungos fitopatogênicos e semente |
UA126830C2 (uk) | 2018-03-01 | 2023-02-08 | Басф Агро Б.В. | Фунгіцидні композиції мефентрифлуконазолу |
WO2019219464A1 (en) | 2018-05-15 | 2019-11-21 | Basf Se | Substituted trifluoromethyloxadiazoles for combating phytopathogenic fungi |
WO2019224092A1 (en) | 2018-05-22 | 2019-11-28 | Basf Se | Pesticidally active c15-derivatives of ginkgolides |
WO2019233863A1 (de) | 2018-06-04 | 2019-12-12 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbizid wirksame bizyklische benzoylpyrazole |
WO2020041200A1 (en) | 2018-08-18 | 2020-02-27 | Boragen Inc. | Solid forms of substituted benzoxaborole and compositions thereof |
EP3613736A1 (en) | 2018-08-22 | 2020-02-26 | Basf Se | Substituted glutarimide derivatives |
EP3628158A1 (en) | 2018-09-28 | 2020-04-01 | Basf Se | Pesticidal mixture comprising a mesoionic compound and a biopesticide |
UA127747C2 (uk) | 2018-10-23 | 2023-12-20 | Басф Се | Трициклічні пестицидні сполуки |
EP3643705A1 (en) | 2018-10-24 | 2020-04-29 | Basf Se | Pesticidal compounds |
EP3670501A1 (en) | 2018-12-17 | 2020-06-24 | Basf Se | Substituted [1,2,4]triazole compounds as fungicides |
BR112021011492A2 (pt) | 2019-01-11 | 2021-08-31 | Basf Se | Forma b cristalina, 1-(1,2-dimetilpropil)-n-etil-5-metil-n-piridazin-4-ilpirazol-4-carboxamida sólida, formulações de proteção vegetal, líquido de pulverização aquoso, uso da forma b cristalina, métodos de combate ou controle de pragas invertebradas e de proteção de safras |
EP3696177A1 (en) | 2019-02-12 | 2020-08-19 | Basf Se | Heterocyclic compounds for the control of invertebrate pests |
WO2020231751A1 (en) | 2019-05-10 | 2020-11-19 | Bayer Cropscience Lp | Active compound combinations |
BR112021019416A2 (pt) | 2019-05-29 | 2021-12-07 | Basf Se | Compostos, composição, métodos de proteção de safras e de combate, controle, prevenção ou proteção contra infestações, método não terapêutico de tratamento de animais infestados, semente e uso |
EP3769623A1 (en) | 2019-07-22 | 2021-01-27 | Basf Se | Mesoionic imidazolium compounds and derivatives for combating animal pests |
WO2020244969A1 (en) | 2019-06-06 | 2020-12-10 | Basf Se | Pyridine derivatives and their use as fungicides |
WO2020244970A1 (en) | 2019-06-06 | 2020-12-10 | Basf Se | New carbocyclic pyridine carboxamides |
WO2020244968A1 (en) | 2019-06-06 | 2020-12-10 | Basf Se | Fungicidal n-(pyrid-3-yl)carboxamides |
EP3766879A1 (en) | 2019-07-19 | 2021-01-20 | Basf Se | Pesticidal pyrazole derivatives |
JP2022541612A (ja) | 2019-07-22 | 2022-09-26 | バイエル、アクチエンゲゼルシャフト | 殺虫剤としての5-アミノ置換ピラゾールおよびトリアゾール |
JP7689109B2 (ja) | 2019-07-23 | 2025-06-05 | バイエル・アクチエンゲゼルシヤフト | 農薬としての新規ヘテロアリール-トリアゾール化合物 |
BR112022000942A2 (pt) | 2019-07-23 | 2022-05-17 | Bayer Ag | Compostos de heteroaril-triazol como pesticidas |
CA3149206A1 (en) | 2019-08-01 | 2021-02-04 | Bayer Cropscience Lp | Method of improving cold stress tolerance and crop safety |
EP3701796A1 (en) | 2019-08-08 | 2020-09-02 | Bayer AG | Active compound combinations |
EP4034656A1 (en) | 2019-09-26 | 2022-08-03 | Bayer Aktiengesellschaft | Rnai-mediated pest control |
WO2021063735A1 (en) | 2019-10-02 | 2021-04-08 | Basf Se | New bicyclic pyridine derivatives |
WO2021063736A1 (en) | 2019-10-02 | 2021-04-08 | Basf Se | Bicyclic pyridine derivatives |
EP4037485A1 (en) | 2019-10-02 | 2022-08-10 | Bayer Aktiengesellschaft | Active compound combinations comprising fatty acids |
TW202128664A (zh) | 2019-10-09 | 2021-08-01 | 德商拜耳廠股份有限公司 | 作為除害劑之新穎雜芳基三唑化合物 |
WO2021069569A1 (en) | 2019-10-09 | 2021-04-15 | Bayer Aktiengesellschaft | Novel heteroaryl-triazole compounds as pesticides |
AU2020367523A1 (en) | 2019-10-14 | 2022-04-28 | BASF Agricultural Solutions Seed US LLC | Novel insect resistant genes and methods of use |
EP4045519A4 (en) | 2019-10-14 | 2024-02-28 | Basf Agricultural Solutions Seed Us Llc | NOVEL INSECT RESISTANT GENES AND METHODS OF USE |
US20220380318A1 (en) | 2019-11-07 | 2022-12-01 | Bayer Aktiengesellschaft | Substituted sulfonyl amides for controlling animal pests |
WO2021097162A1 (en) | 2019-11-13 | 2021-05-20 | Bayer Cropscience Lp | Beneficial combinations with paenibacillus |
TW202134226A (zh) | 2019-11-18 | 2021-09-16 | 德商拜耳廠股份有限公司 | 作為殺蟲劑之新穎雜芳基-三唑化合物 |
US20220408727A1 (en) | 2019-11-18 | 2022-12-29 | Bayer Aktiengesellschaft | Active compound combinations comprising fatty acids |
TW202136248A (zh) | 2019-11-25 | 2021-10-01 | 德商拜耳廠股份有限公司 | 作為殺蟲劑之新穎雜芳基-三唑化合物 |
MX2022009333A (es) | 2020-01-31 | 2022-10-07 | Pairwise Plants Services Inc | Supresion de la respuesta de evasion de la sombra en las plantas. |
EP4107151A1 (en) | 2020-02-18 | 2022-12-28 | Bayer Aktiengesellschaft | Heteroaryl-triazole compounds as pesticides |
EP3708565A1 (en) | 2020-03-04 | 2020-09-16 | Bayer AG | Pyrimidinyloxyphenylamidines and the use thereof as fungicides |
WO2021209490A1 (en) | 2020-04-16 | 2021-10-21 | Bayer Aktiengesellschaft | Cyclaminephenylaminoquinolines as fungicides |
MX2022012878A (es) | 2020-04-16 | 2022-12-08 | Pairwise Plants Services Inc | Metodos para controlar el tama?o del meristema para la mejora de cultivos. |
WO2021213978A1 (de) | 2020-04-21 | 2021-10-28 | Bayer Aktiengesellschaft | 2-(het)aryl-substituierte kondensierte heterocyclen-derivate als schädlingsbekämpfungsmittel |
EP3903583A1 (en) | 2020-04-28 | 2021-11-03 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors iii |
EP3903582A1 (en) | 2020-04-28 | 2021-11-03 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors ii |
BR112022021631A2 (pt) | 2020-04-28 | 2022-12-06 | Basf Se | Compostos, composição, métodos para combater ou controlar pragas invertebradas, para proteger plantas em crescimento e para tratar ou proteger um animal, semente e uso de um composto |
EP3903584A1 (en) | 2020-04-28 | 2021-11-03 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors iv |
EP3903581A1 (en) | 2020-04-28 | 2021-11-03 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors i |
TW202208347A (zh) | 2020-05-06 | 2022-03-01 | 德商拜耳廠股份有限公司 | 作為殺蟲劑之新穎雜芳基三唑化合物 |
US20230348392A1 (en) | 2020-05-06 | 2023-11-02 | Bayer Aktiengesellschaft | Pyridine (thio)amides as fungicidal compounds |
JP2023525349A (ja) | 2020-05-12 | 2023-06-15 | バイエル、アクチエンゲゼルシャフト | 殺真菌性化合物としてのトリアジンおよびピリミジン(チオ)アミド化合物 |
EP3909950A1 (en) | 2020-05-13 | 2021-11-17 | Basf Se | Heterocyclic compounds for the control of invertebrate pests |
WO2021233861A1 (en) | 2020-05-19 | 2021-11-25 | Bayer Aktiengesellschaft | Azabicyclic(thio)amides as fungicidal compounds |
WO2021247477A1 (en) | 2020-06-02 | 2021-12-09 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods for controlling meristem size for crop improvement |
WO2021245087A1 (en) | 2020-06-04 | 2021-12-09 | Bayer Aktiengesellschaft | Heterocyclyl pyrimidines and triazines as novel fungicides |
KR20230024343A (ko) | 2020-06-10 | 2023-02-20 | 바이엘 악티엔게젤샤프트 | 살진균제로서의 아자비시클릴-치환된 헤테로사이클 |
WO2021249800A1 (en) | 2020-06-10 | 2021-12-16 | Basf Se | Substituted [1,2,4]triazole compounds as fungicides |
EP3945089A1 (en) | 2020-07-31 | 2022-02-02 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors v |
CA3186972A1 (en) | 2020-06-17 | 2021-12-23 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods for controlling meristem size for crop improvement |
EP4167738A1 (en) | 2020-06-18 | 2023-04-26 | Bayer Aktiengesellschaft | Composition for use in agriculture |
WO2021255071A1 (en) | 2020-06-18 | 2021-12-23 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-(pyridazin-4-yl)-5,6-dihydro-4h-1,2,4-oxadiazine derivatives as fungicides for crop protection |
UY39276A (es) | 2020-06-19 | 2022-01-31 | Bayer Ag | Uso de compuestos de 1,3,4–oxadiazol–2–ilpirimidina para controlar microorganismos fitopatógenos, métodos de uso y composiciones. |
UY39275A (es) | 2020-06-19 | 2022-01-31 | Bayer Ag | 1,3,4-oxadiazol pirimidinas como fungicidas, procesos e intermediarios para su preparación, métodos de uso y usos de los mismos |
WO2021255091A1 (en) | 2020-06-19 | 2021-12-23 | Bayer Aktiengesellschaft | 1,3,4-oxadiazoles and their derivatives as fungicides |
BR112022025710A2 (pt) | 2020-06-19 | 2023-03-07 | Bayer Ag | 1,3,4-oxadiazol pirimidinas e 1,3,4-oxadiazol piridinas como fungicidas |
EP3929189A1 (en) | 2020-06-25 | 2021-12-29 | Bayer Animal Health GmbH | Novel heteroaryl-substituted pyrazine derivatives as pesticides |
US12048951B2 (en) | 2020-06-30 | 2024-07-30 | Monsanto Technology Llc | Automated systems for use in sorting small objects, and related methods |
JP2023532548A (ja) | 2020-07-02 | 2023-07-28 | バイエル・アクチエンゲゼルシヤフト | 有害生物防除剤としてのヘテロサイクレン誘導体 |
EP3960727A1 (en) | 2020-08-28 | 2022-03-02 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors vi |
EP3939961A1 (en) | 2020-07-16 | 2022-01-19 | Basf Se | Strobilurin type compounds and their use for combating phytopathogenic fungi |
WO2022017836A1 (en) | 2020-07-20 | 2022-01-27 | BASF Agro B.V. | Fungicidal compositions comprising (r)-2-[4-(4-chlorophenoxy)-2-(trifluoromethyl)phenyl]-1- (1,2,4-triazol-1-yl)propan-2-ol |
EP3970494A1 (en) | 2020-09-21 | 2022-03-23 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors viii |
WO2022033991A1 (de) | 2020-08-13 | 2022-02-17 | Bayer Aktiengesellschaft | 5-amino substituierte triazole als schädlingsbekämpfungsmittel |
WO2022053453A1 (de) | 2020-09-09 | 2022-03-17 | Bayer Aktiengesellschaft | Azolcarboxamide als schädlingsbekämpfungsmittel |
WO2022058327A1 (en) | 2020-09-15 | 2022-03-24 | Bayer Aktiengesellschaft | Substituted ureas and derivatives as new antifungal agents |
EP3974414A1 (de) | 2020-09-25 | 2022-03-30 | Bayer AG | 5-amino substituierte pyrazole und triazole als schädlingsbekämpfungsmittel |
US20230397607A1 (en) | 2020-10-27 | 2023-12-14 | BASF Agro B.V. | Compositions comprising mefentrifluconazole |
WO2022090069A1 (en) | 2020-11-02 | 2022-05-05 | Basf Se | Compositions comprising mefenpyr-diethyl |
WO2022090071A1 (en) | 2020-11-02 | 2022-05-05 | Basf Se | Use of mefenpyr-diethyl for controlling phytopathogenic fungi |
WO2022106304A1 (en) | 2020-11-23 | 2022-05-27 | BASF Agro B.V. | Compositions comprising mefentrifluconazole |
MX2023006990A (es) | 2020-12-14 | 2023-06-26 | Basf Se | Plaguicidas de sulfoximina. |
EP3915971A1 (en) | 2020-12-16 | 2021-12-01 | Bayer Aktiengesellschaft | Phenyl-s(o)n-phenylamidines and the use thereof as fungicides |
WO2022129190A1 (en) | 2020-12-18 | 2022-06-23 | Bayer Aktiengesellschaft | (hetero)aryl substituted 1,2,4-oxadiazoles as fungicides |
CN116669554A (zh) | 2020-12-18 | 2023-08-29 | 拜耳公司 | 使用Dhodh抑制剂来防治作物中的抗性植物病原性真菌 |
WO2022129188A1 (en) | 2020-12-18 | 2022-06-23 | Bayer Aktiengesellschaft | 1,2,4-oxadiazol-3-yl pyrimidines as fungicides |
WO2022129196A1 (en) | 2020-12-18 | 2022-06-23 | Bayer Aktiengesellschaft | Heterobicycle substituted 1,2,4-oxadiazoles as fungicides |
EP4036083A1 (de) | 2021-02-02 | 2022-08-03 | Bayer Aktiengesellschaft | 5-oxy substituierte hetereozyklen, als schädlingsbekämpfungsmittel |
BR112023015909A2 (pt) | 2021-02-11 | 2023-11-21 | Monsanto Technology Llc | Métodos e composições para modificar níveis de citocinina oxidase em plantas |
EP4043444A1 (en) | 2021-02-11 | 2022-08-17 | Basf Se | Substituted isoxazoline derivatives |
EP4298118A1 (en) | 2021-02-25 | 2024-01-03 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for modifying root architecture in plants |
BR112023019400A2 (pt) | 2021-03-30 | 2023-12-05 | Bayer Ag | 3-(hetero)aril-5-clorodifluorometil-1,2,4-oxadiazol como fungicida |
WO2022207496A1 (en) | 2021-03-30 | 2022-10-06 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-(hetero)aryl-5-chlorodifluoromethyl-1,2,4-oxadiazole as fungicide |
WO2022233758A1 (en) | 2021-05-03 | 2022-11-10 | Basf Se | Additives for enhancing the pesticidal effectiveness of pesticidal microorganisms |
BR112023022763A2 (pt) | 2021-05-06 | 2024-01-02 | Bayer Ag | Imidazóis anulados substituídos por alquilamida e uso dos mesmos como inseticidas |
US20240294533A1 (en) | 2021-05-12 | 2024-09-05 | Bayer Aktiengesellschaft | 2-(het)aryl-substituted condensed heterocycle derivatives as pest control agents |
EP4091451A1 (en) | 2021-05-17 | 2022-11-23 | BASF Agro B.V. | Compositions comprising mefentrifluconazole |
CN117355519A (zh) | 2021-05-18 | 2024-01-05 | 巴斯夫欧洲公司 | 用作杀真菌剂的新型取代吡啶类 |
BR112023024017A2 (pt) | 2021-05-18 | 2024-02-06 | Basf Se | Compostos, composição, método para combater fungos fitopatogênicos e semente |
CA3219311A1 (en) | 2021-05-18 | 2022-11-24 | Basf Se | New substituted quinolines as fungicides |
WO2022266271A1 (en) | 2021-06-17 | 2022-12-22 | Pairwise Plants Services, Inc. | Modification of growth regulating factor family transcription factors in soybean |
UY39827A (es) | 2021-06-24 | 2023-01-31 | Pairwise Plants Services Inc | Modificación de genes de ubiquitina ligasa e3 hect para mejorar los rasgos de rendimiento |
US20230027468A1 (en) | 2021-07-01 | 2023-01-26 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for enhancing root system development |
EP4119547A1 (en) | 2021-07-12 | 2023-01-18 | Basf Se | Triazole compounds for the control of invertebrate pests |
CA3227665A1 (en) | 2021-08-02 | 2023-02-09 | Wassilios Grammenos | (3-pirydyl)-quinazoline |
EP4380926A1 (en) | 2021-08-02 | 2024-06-12 | Basf Se | (3-quinolyl)-quinazoline |
WO2023019188A1 (en) | 2021-08-12 | 2023-02-16 | Pairwise Plants Services, Inc. | Modification of brassinosteroid receptor genes to improve yield traits |
CA3228942A1 (en) | 2021-08-13 | 2023-02-16 | Bayer Aktiengesellschaft | Active compound combinations and fungicide compositions comprising those |
UY39902A (es) | 2021-08-17 | 2023-03-31 | Pairwise Plants Services Inc | Métodos y composiciones para modificar genes de histidina quinasa receptores de citoquinina en plant |
EP4140986A1 (en) | 2021-08-23 | 2023-03-01 | Basf Se | Pyrazine compounds for the control of invertebrate pests |
KR20240051198A (ko) | 2021-08-25 | 2024-04-19 | 바이엘 악티엔게젤샤프트 | 농약제로서 신규 피라지닐-트리아졸 화합물 |
EP4140995A1 (en) | 2021-08-27 | 2023-03-01 | Basf Se | Pyrazine compounds for the control of invertebrate pests |
WO2023034731A1 (en) | 2021-08-30 | 2023-03-09 | Pairwise Plants Services, Inc. | Modification of ubiquitin binding peptidase genes in plants for yield trait improvement |
AR126938A1 (es) | 2021-09-02 | 2023-11-29 | Pairwise Plants Services Inc | Métodos y composiciones para mejorar la arquitectura de las plantas y los rasgos de rendimiento |
EP4144739A1 (de) | 2021-09-02 | 2023-03-08 | Bayer Aktiengesellschaft | Anellierte pyrazole als schädlingsbekämpfungsmittel |
EP4151631A1 (en) | 2021-09-20 | 2023-03-22 | Basf Se | Heterocyclic compounds for the control of invertebrate pests |
US20230087522A1 (en) | 2021-09-21 | 2023-03-23 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for reducing pod shatter in canola |
UY39966A (es) | 2021-10-04 | 2023-04-28 | Pairwise Plants Services Inc | Métodos para mejorar la fertilidad de la flor y el rendimiento de semillas |
WO2023060152A2 (en) | 2021-10-07 | 2023-04-13 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods for improving floret fertility and seed yield |
WO2023072671A1 (en) | 2021-10-28 | 2023-05-04 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors ix |
WO2023072670A1 (en) | 2021-10-28 | 2023-05-04 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors x |
CN118541353A (zh) | 2021-11-03 | 2024-08-23 | 拜耳公司 | 作为杀真菌化合物的双(杂)芳基硫醚(硫代)酰胺 |
WO2023099445A1 (en) | 2021-11-30 | 2023-06-08 | Bayer Aktiengesellschaft | Bis(hetero)aryl thioether oxadiazines as fungicidal compounds |
EP4194453A1 (en) | 2021-12-08 | 2023-06-14 | Basf Se | Pyrazine compounds for the control of invertebrate pests |
AR127904A1 (es) | 2021-12-09 | 2024-03-06 | Pairwise Plants Services Inc | Métodos para mejorar la fertilidad de floretes y el rendimiento de semillas |
EP4198033A1 (en) | 2021-12-14 | 2023-06-21 | Basf Se | Heterocyclic compounds for the control of invertebrate pests |
EP4198023A1 (en) | 2021-12-16 | 2023-06-21 | Basf Se | Pesticidally active thiosemicarbazone compounds |
AR128372A1 (es) | 2022-01-31 | 2024-04-24 | Pairwise Plants Services Inc | Supresión de la respuesta de evitación de la sombra en las plantas |
CN118984651A (zh) | 2022-02-01 | 2024-11-19 | 环球化学股份有限公司 | 控制玉米上害虫的方法和组合物 |
CN119012913A (zh) | 2022-02-01 | 2024-11-22 | 环球化学股份有限公司 | 控制害虫的方法和组合物 |
EP4479392A1 (en) | 2022-02-17 | 2024-12-25 | Basf Se | Pesticidally active thiosemicarbazone compounds |
MX2024010647A (es) | 2022-03-02 | 2024-09-06 | Pairwise Plants Services Inc | Modificacion de genes del receptor de brasinoesteroides para mejorar rasgos de rendimiento. |
EP4238971A1 (en) | 2022-03-02 | 2023-09-06 | Basf Se | Substituted isoxazoline derivatives |
WO2023192838A1 (en) | 2022-03-31 | 2023-10-05 | Pairwise Plants Services, Inc. | Early flowering rosaceae plants with improved characteristics |
WO2023196886A1 (en) | 2022-04-07 | 2023-10-12 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for improving resistance to fusarium head blight |
US20230383305A1 (en) | 2022-04-21 | 2023-11-30 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for improving yield traits |
WO2023215704A1 (en) | 2022-05-02 | 2023-11-09 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for enhancing yield and disease resistance |
JP2025516324A (ja) | 2022-05-03 | 2025-05-27 | バイエル、アクチエンゲゼルシャフト | 望ましくない微生物を防除するための(5s)-3-[3-(3-クロロ-2-フルオロフェノキシ)-6-メチルピリダジン-4-イル]-5-(2-クロロ-4-メチルベンジル)-5,6-ジヒドロ-4h-1,2,4-オキサジアジンの使用 |
EP4519256A1 (en) | 2022-05-03 | 2025-03-12 | Bayer Aktiengesellschaft | Crystalline forms of (5s)-3-[3-(3-chloro-2-fluorophenoxy)-6-methylpyridazin-4-yl]-5-(2-chloro-4-methylbenzyl)-5,6-dihydro-4h-1,2,4-oxadiazine |
CN119325481A (zh) | 2022-05-05 | 2025-01-17 | 成对植物服务股份有限公司 | 用于改变根构型和/或改善植物产量性状的方法和组合物 |
AR129709A1 (es) | 2022-06-27 | 2024-09-18 | Pairwise Plants Services Inc | Métodos y composiciones para modificar el escape a la sombra en plantas |
AR129748A1 (es) | 2022-06-29 | 2024-09-25 | Pairwise Plants Services Inc | Métodos y composiciones para controlar el tamaño del meristemo para el mejoramiento de cultivos |
EP4547692A1 (en) | 2022-06-29 | 2025-05-07 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for controlling meristem size for crop improvement |
IL318664A (en) | 2022-08-02 | 2025-03-01 | Basf Se | Pyrazolo compounds kill pests |
WO2024030984A1 (en) | 2022-08-04 | 2024-02-08 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for improving yield traits |
US20240060081A1 (en) | 2022-08-11 | 2024-02-22 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for controlling meristem size for crop improvement |
WO2024054880A1 (en) | 2022-09-08 | 2024-03-14 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for improving yield characteristics in plants |
EP4342885A1 (en) | 2022-09-20 | 2024-03-27 | Basf Se | N-(3-(aminomethyl)-phenyl)-5-(4-phenyl)-5-(trifluoromethyl)-4,5-dihydroisoxazol-3-amine derivatives and similar compounds as pesticides |
WO2024068519A1 (en) | 2022-09-28 | 2024-04-04 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-(hetero)aryl-5-chlorodifluoromethyl-1,2,4-oxadiazole as fungicide |
WO2024068517A1 (en) | 2022-09-28 | 2024-04-04 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-(hetero)aryl-5-chlorodifluoromethyl-1,2,4-oxadiazole as fungicide |
EP4295688A1 (en) | 2022-09-28 | 2023-12-27 | Bayer Aktiengesellschaft | Active compound combination |
WO2024068520A1 (en) | 2022-09-28 | 2024-04-04 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-(hetero)aryl-5-chlorodifluoromethyl-1,2,4-oxadiazole as fungicide |
WO2024068518A1 (en) | 2022-09-28 | 2024-04-04 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-heteroaryl-5-chlorodifluoromethyl-1,2,4-oxadiazole as fungicide |
EP4361126A1 (en) | 2022-10-24 | 2024-05-01 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors xv |
WO2024104822A1 (en) | 2022-11-16 | 2024-05-23 | Basf Se | Substituted tetrahydrobenzodiazepine as fungicides |
WO2024104815A1 (en) | 2022-11-16 | 2024-05-23 | Basf Se | Substituted benzodiazepines as fungicides |
WO2024104823A1 (en) | 2022-11-16 | 2024-05-23 | Basf Se | New substituted tetrahydrobenzoxazepine |
CN120202196A (zh) | 2022-11-16 | 2025-06-24 | 巴斯夫欧洲公司 | 作为杀真菌剂的取代的苯并二氮杂䓬类 |
EP4385326A1 (en) | 2022-12-15 | 2024-06-19 | Kimitec Biogorup | Biopesticide composition and method for controlling and treating broad spectrum of pests and diseases in plants |
AR131409A1 (es) | 2022-12-19 | 2025-03-19 | BASF Agricultural Solutions Seed US LLC | Genes de toxina de insecto y métodos de uso de estos |
EP4389210A1 (en) | 2022-12-21 | 2024-06-26 | Basf Se | Heteroaryl compounds for the control of invertebrate pests |
WO2024165343A1 (en) | 2023-02-08 | 2024-08-15 | Basf Se | New substituted quinoline compounds for combatitng phytopathogenic fungi |
WO2024173622A1 (en) | 2023-02-16 | 2024-08-22 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for modifying shade avoidance in plants |
AR132019A1 (es) | 2023-03-02 | 2025-05-21 | Pairwise Plants Services Inc | Métodos y composiciones para modificar la evitación de la sombra en plantas |
AR132071A1 (es) | 2023-03-09 | 2025-05-21 | Pairwise Plants Services Inc | Modificación de genes de la vía de señalización de brasinoesteroide para mejorar rasgos de rendimiento en plantas |
WO2024194038A1 (en) | 2023-03-17 | 2024-09-26 | Basf Se | Substituted pyridyl/pyrazidyl dihydrobenzothiazepine compounds for combatting phytopathogenic fungi |
EP4455137A1 (en) | 2023-04-24 | 2024-10-30 | Basf Se | Pyrimidine compounds for the control of invertebrate pests |
WO2024223034A1 (en) | 2023-04-26 | 2024-10-31 | Basf Se | Use of strobilurin type compounds for combating phytopathogenic fungi containing an amino acid substitution f129l in the mitochondrial cytochrome b protein conferring resistance to qo inhibitors xvi |
WO2024238902A1 (en) | 2023-05-18 | 2024-11-21 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for improving yield characteristics in plants |
EP4467535A1 (en) | 2023-05-25 | 2024-11-27 | Basf Se | Lactam pesticidal compounds |
WO2025006105A2 (en) * | 2023-06-29 | 2025-01-02 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for glyphosate tolerance in plants |
WO2025008446A1 (en) | 2023-07-05 | 2025-01-09 | Bayer Aktiengesellschaft | Composition for use in agriculture |
WO2025008226A1 (en) | 2023-07-05 | 2025-01-09 | Basf Se | Substituted quinolyl/quinoxalyl dihydropyrrolotriazine compounds for combatting phyto-pathogenic fungi |
WO2025008447A1 (en) | 2023-07-05 | 2025-01-09 | Bayer Aktiengesellschaft | Composition for use in agriculture |
WO2025008227A1 (en) | 2023-07-05 | 2025-01-09 | Basf Se | Substituted pyridyl/pyrazinyl dihydropyrrolotriazine compounds for combatting phytopath-ogenic fungi |
EP4488269A1 (en) | 2023-07-06 | 2025-01-08 | Basf Se | Triazole compounds for the control of invertebrate pests |
EP4488273A1 (en) | 2023-07-06 | 2025-01-08 | Basf Se | Triazole compounds for the control of invertebrate pests |
EP4488270A1 (en) | 2023-07-06 | 2025-01-08 | Basf Se | Triazole compounds for the control of invertebrate pests |
US20250027101A1 (en) | 2023-07-18 | 2025-01-23 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for modifying root architecture in plants |
WO2025024617A1 (en) | 2023-07-27 | 2025-01-30 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for modifying plant yield traits |
WO2025026738A1 (en) | 2023-07-31 | 2025-02-06 | Bayer Aktiengesellschaft | 6-[5-(ethylsulfonyl)-1-methyl-1h-imidazol-4-yl]-7-methyl-3-(pentafluoroethyl)-7h-imidazo[4,5-c]pyridazine derivatives as pesticides |
WO2025026815A1 (en) | 2023-08-01 | 2025-02-06 | Globachem Nv | Insecticidal mixtures |
EP4501112A1 (en) | 2023-08-01 | 2025-02-05 | Globachem NV | Plant defense elicitors |
WO2025031842A1 (en) | 2023-08-09 | 2025-02-13 | Basf Se | New substituted benzoxazepine picolinonitrile compounds for combatting phytopathogenic fungi |
WO2025031668A1 (en) | 2023-08-09 | 2025-02-13 | Bayer Aktiengesellschaft | Azaheterobiaryl-substituted 4,5-dihydro-1h-2,4,5-oxadiazines as novel fungicides |
WO2025032038A1 (en) | 2023-08-09 | 2025-02-13 | Bayer Aktiengesellschaft | Pyridazin-4-yloxadiazines as novel fungicides |
WO2025031843A1 (en) | 2023-08-09 | 2025-02-13 | Basf Se | New substituted benzoxazine picolinonitrile compounds for combatting phytopathogenic fungi |
WO2025064734A1 (en) | 2023-09-21 | 2025-03-27 | Pairwise Plants Services, Inc. | Early flowering black raspberry plants with improved characteristics |
WO2025068226A2 (en) | 2023-09-29 | 2025-04-03 | Basf Se | Methods for protecting plants using mixtures comprising sulfur and selected terpenes |
WO2025078183A1 (en) | 2023-10-09 | 2025-04-17 | Basf Se | Fungicidal mixture comprising substituted quinazolyl quinolines |
WO2025078181A1 (en) | 2023-10-09 | 2025-04-17 | Basf Se | Fungicidal mixture comprising substituted pyridines |
WO2025080600A1 (en) | 2023-10-11 | 2025-04-17 | Pairwise Plants Services, Inc. | Methods and compositions for improving crop yield traits |
WO2025078128A1 (en) | 2023-10-11 | 2025-04-17 | Bayer Aktiengesellschaft | Pyridazin-3-one-4-yloxadiazines as novel fungicides |
WO2025098876A1 (en) | 2023-11-10 | 2025-05-15 | Bayer Aktiengesellschaft | Active compound combinations having insecticidal/acaricidal properties |
WO2025098875A1 (en) | 2023-11-10 | 2025-05-15 | Bayer Aktiengesellschaft | Active compound combinations having insecticidal/acaricidal properties |
WO2025098874A1 (en) | 2023-11-10 | 2025-05-15 | Bayer Aktiengesellschaft | Active compound combinations having fungicidal/insecticidal/acaricidal properties |
WO2025131902A1 (en) | 2023-12-21 | 2025-06-26 | Basf Se | Methods for protecting plants using mixtures comprising sulfur, selected terpenes and phosphites. |
EP4574819A1 (en) | 2023-12-22 | 2025-06-25 | Basf Se | Diazinone compounds for the control of invertebrate pests |
Family Cites Families (42)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4535060A (en) | 1983-01-05 | 1985-08-13 | Calgene, Inc. | Inhibition resistant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthetase, production and use |
US5094945A (en) | 1983-01-05 | 1992-03-10 | Calgene, Inc. | Inhibition resistant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthase, production and use |
US5034322A (en) | 1983-01-17 | 1991-07-23 | Monsanto Company | Chimeric genes suitable for expression in plant cells |
US4761373A (en) | 1984-03-06 | 1988-08-02 | Molecular Genetics, Inc. | Herbicide resistance in plants |
US4940835A (en) | 1985-10-29 | 1990-07-10 | Monsanto Company | Glyphosate-resistant plants |
NZ217113A (en) | 1985-08-07 | 1988-06-30 | Monsanto Co | Production of eucaryotic plants which are glyphosate resistant, vectors (transformation and expression), chimeric gene and plant cells |
US4735649A (en) * | 1985-09-25 | 1988-04-05 | Monsanto Company | Gametocides |
US5068193A (en) | 1985-11-06 | 1991-11-26 | Calgene, Inc. | Novel method and compositions for introducing alien DNA in vivo |
EP0242236B2 (en) | 1986-03-11 | 1996-08-21 | Plant Genetic Systems N.V. | Plant cells resistant to glutamine synthetase inhibitors, made by genetic engineering |
EP0574356A1 (en) | 1987-05-05 | 1993-12-15 | Sandoz Ag | Plant tissue transformation |
US4971908A (en) | 1987-05-26 | 1990-11-20 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthase |
US5145783A (en) * | 1987-05-26 | 1992-09-08 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-endolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthase |
US5356799A (en) * | 1988-02-03 | 1994-10-18 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Antisense gene systems of pollination control for hybrid seed production |
NZ227835A (en) * | 1988-02-03 | 1992-09-25 | Paladin Hybrids Inc | Antisense gene systems of pollination control for hybrid seed production |
GB8810120D0 (en) * | 1988-04-28 | 1988-06-02 | Plant Genetic Systems Nv | Transgenic nuclear male sterile plants |
ES2150410T3 (es) | 1988-06-20 | 2000-12-01 | Novartis Ag | Procedimiento para el combate de parasitos de plantas. |
GB8818706D0 (en) | 1988-08-05 | 1988-09-07 | Ici Plc | Dna constructs & plants incorporating them |
EP0360750A3 (en) | 1988-09-22 | 1991-01-02 | Ciba-Geigy Ag | Novel herbicide tolerant plants |
EP0456706B1 (en) * | 1989-02-02 | 2005-05-04 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Molecular methods of hybrid seed production |
ES2110417T3 (es) | 1989-08-09 | 1998-02-16 | Dekalb Genetics Corp | Metodos y composiciones para la produccion de plantas de maiz fertiles, transformadas establemente y de sus celulas. |
US5550318A (en) * | 1990-04-17 | 1996-08-27 | Dekalb Genetics Corporation | Methods and compositions for the production of stably transformed, fertile monocot plants and cells thereof |
US7705215B1 (en) * | 1990-04-17 | 2010-04-27 | Dekalb Genetics Corporation | Methods and compositions for the production of stably transformed, fertile monocot plants and cells thereof |
DE69033628T2 (de) * | 1989-10-31 | 2001-04-19 | Monsanto Co., St. Louis | Promotor für transgene Pflanzen |
US5641876A (en) | 1990-01-05 | 1997-06-24 | Cornell Research Foundation, Inc. | Rice actin gene and promoter |
WO1991009948A1 (en) | 1990-01-05 | 1991-07-11 | Cornell Research Foundation, Inc. | Rice actin gene and promoter |
US5484956A (en) | 1990-01-22 | 1996-01-16 | Dekalb Genetics Corporation | Fertile transgenic Zea mays plant comprising heterologous DNA encoding Bacillus thuringiensis endotoxin |
CA2074355C (en) | 1990-01-22 | 2008-10-28 | Ronald C. Lundquist | Method of producing fertile transgenic corn plants |
DE4013099A1 (de) | 1990-04-25 | 1991-10-31 | Hoechst Ag | Verfahren zur transformation somatischer embryonen von nutzpflanzen |
DK0469273T3 (da) | 1990-06-23 | 2004-04-13 | Bayer Cropscience Gmbh | Fertile transgene majsplanter med artsfremmed gen samt fremgangsmåde til deres fremstilling |
US5633435A (en) * | 1990-08-31 | 1997-05-27 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthases |
AU655945B2 (en) | 1990-08-31 | 1995-01-19 | Monsanto Technology Llc | Glyphosate tolerant 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthases |
IL99413A0 (en) * | 1990-09-06 | 1992-08-18 | Du Pont | Compounds and constructs for producing male sterile plants |
DE69133512T2 (de) | 1990-11-23 | 2006-09-28 | Bayer Bioscience N.V. | Verfahren zur Transformation monokotyler Pflanzen |
US5436389A (en) | 1991-02-21 | 1995-07-25 | Dekalb Genetics Corp. | Hybrid genetic complement and corn plant DK570 |
DE4126414A1 (de) * | 1991-08-09 | 1993-02-11 | Hoechst Ag | Deacetylasegene zur erzeugung von phosphinothricin oder phosphinothricyl-alanyl-alanin, verfahren zu ihrer isolierung und ihre verwendung |
US6013859A (en) * | 1994-07-14 | 2000-01-11 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Molecular methods of hybrid seed production |
FR2736926B1 (fr) * | 1995-07-19 | 1997-08-22 | Rhone Poulenc Agrochimie | 5-enol pyruvylshikimate-3-phosphate synthase mutee, gene codant pour cette proteine et plantes transformees contenant ce gene |
FR2736929B1 (fr) * | 1995-07-19 | 1997-08-22 | Rhone Poulenc Agrochimie | Sequence adn isolee pouvant servir de zone de regulation dans un gene chimere utilisable pour la transformation des plantes |
US6476291B1 (en) | 1996-12-20 | 2002-11-05 | New Zealand Institute For Food And Crop Research Limited | True breeding transgenics from plants heterozygous for transgene insertions |
WO1997023634A2 (en) * | 1995-12-21 | 1997-07-03 | New Zealand Institute For Crop & Food Research Limited | Production of true-breeding transgenic seeds from plants heterozygous for transgene insertions |
ES2289776T3 (es) | 1997-04-03 | 2008-02-01 | Dekalb Genetics Corporation | Utilizacion de lineas de maiz resistentes al glifosato. |
US6750377B1 (en) * | 1998-06-19 | 2004-06-15 | Advanta Technology Ltd. | Method of breeding glyphosate resistant plants |
-
1998
- 1998-04-03 ES ES98914476T patent/ES2289776T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1998-04-03 EP EP98914476A patent/EP0975778B8/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-04-03 AU AU68822/98A patent/AU6882298A/en not_active Abandoned
- 1998-04-03 DE DE69837916T patent/DE69837916T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1998-04-03 AT AT98914476T patent/ATE364705T1/de not_active IP Right Cessation
- 1998-04-03 EP EP07010523A patent/EP1894467A3/en not_active Ceased
- 1998-04-03 AR ARP980101547A patent/AR012335A1/es not_active Application Discontinuation
- 1998-04-03 BR BR9808475-5A patent/BR9808475A/pt not_active Application Discontinuation
- 1998-04-03 CA CA2285618A patent/CA2285618C/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-04-03 WO PCT/US1998/006640 patent/WO1998044140A1/en active IP Right Grant
- 1998-04-03 CA CA2888685A patent/CA2888685C/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-04-03 DK DK98914476T patent/DK0975778T3/da active
-
2000
- 2000-10-27 US US09/698,789 patent/US6762344B1/en not_active Expired - Lifetime
-
2004
- 2004-06-16 US US10/869,324 patent/US20050086719A1/en not_active Abandoned
-
2005
- 2005-02-02 US US11/050,645 patent/US7314970B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2005-09-13 US US11/225,780 patent/US20060059581A1/en not_active Abandoned
-
2006
- 2006-08-29 AR ARP060103746A patent/AR055142A2/es active IP Right Grant
- 2006-08-29 AR ARP060103745A patent/AR055400A2/es not_active Application Discontinuation
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
DE69837916T2 (de) | 2008-02-28 |
CA2285618C (en) | 2015-07-07 |
AU6882298A (en) | 1998-10-22 |
EP1894467A2 (en) | 2008-03-05 |
WO1998044140A1 (en) | 1998-10-08 |
US20050086719A1 (en) | 2005-04-21 |
EP1894467A3 (en) | 2008-07-16 |
US6762344B1 (en) | 2004-07-13 |
DE69837916D1 (de) | 2007-07-26 |
EP0975778A1 (en) | 2000-02-02 |
EP0975778B8 (en) | 2007-11-21 |
ATE364705T1 (de) | 2007-07-15 |
AR055400A2 (es) | 2007-08-22 |
CA2888685C (en) | 2017-05-09 |
US7314970B2 (en) | 2008-01-01 |
US20060059581A1 (en) | 2006-03-16 |
EP0975778B1 (en) | 2007-06-13 |
US20050188434A1 (en) | 2005-08-25 |
AR055142A2 (es) | 2007-08-08 |
CA2285618A1 (en) | 1998-10-08 |
BR9808475A (pt) | 2000-05-23 |
CA2888685A1 (en) | 1998-10-08 |
DK0975778T3 (da) | 2007-10-08 |
AR012335A1 (es) | 2000-10-18 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2289776T3 (es) | Utilizacion de lineas de maiz resistentes al glifosato. | |
US6040497A (en) | Glyphosate resistant maize lines | |
JP5957447B2 (ja) | 遺伝子組換えアブラナ事象mon88302および同使用方法 | |
RU2411720C2 (ru) | Генетическая модификация mon89788 сои и способы ее определения | |
ES2539110T3 (es) | Evento de maíz MIR604 | |
ES2418843T3 (es) | Glutamina sintetasas bacterianas y métodos de uso | |
KR101376028B1 (ko) | 대두 트랜스제닉 사건 mon 87708 및 그의 사용 방법 | |
JP7039493B2 (ja) | 生物学的試料中の遺伝子導入ダイズイベントdbn9004の有無を検出するための核酸配列、それを含有するキット、およびその検出方法 | |
CN113201531B (zh) | 转基因玉米事件lw2-1及其检测方法 | |
CN112831585B (zh) | 转基因玉米事件lp007-4及其检测方法 | |
MX2012005906A (es) | Evento transgenico de maiz mon 87427 y la escala de desarrollo relativo. | |
WO2017215327A1 (zh) | 用于检测除草剂耐受性大豆植物dbn9008的核酸序列及其检测方法 | |
KR102771580B1 (ko) | 대두 식물 dbn8002를 검출하기 위한 핵산 서열 및 이의 검출 방법 | |
BR112021000302A2 (pt) | Sequência de ácidos nucleicos, método para detectar a presença do dna do evento de milho transgênico dbn9501 em uma amostra, kit de detecção de dna, métodos para proteger uma planta de milho, método para criar uma planta de milho resistente a insetos e/ou tolerante ao herbicida glufosinato e produto ou commodity agrícola derivado do evento de milho transgênico dbn9501 | |
JP2025507424A (ja) | ダイズ植物dbn8205を検出するための核酸配列およびその検出方法 | |
CN104830846A (zh) | 用于检测除草剂耐受性玉米植物dbn9898的核酸序列及其检测方法 | |
RU2712730C2 (ru) | Растение кукурузы dbn9858, устойчивое к гербициду, и нуклеотидная последовательность и способ для ее выявления | |
CN112280743B (zh) | 玉米事件2a-7及其鉴定方法 | |
KR20250007514A (ko) | 형질전환 대두 이벤트 gm_csm63714 및 이의 검출 방법 및 용도 | |
CN113278721B (zh) | 转基因玉米事件lw2-2及其检测方法 | |
MXPA99009130A (es) | Lineas de maiz resistentes a glifosato | |
Paula | Generation of Magic Population & Establishment of TRV-Vigs Tool in Brassica Rapa | |
WO2024236106A1 (en) | Plants with dual herbicide resistance | |
CN104878090A (zh) | 用于检测除草剂耐受性玉米植物dbn9877的核酸序列及其检测方法 | |
Serrat Gurrera | Applied biotechnology to improve Mediterranean rice varieties= Biotecnologia aplicada a la millora de varietats d’arròs mediterrànies |