1
Análisis Empresarial para la implementación del PETI
Angélica Julieth Hillón Mendoza
Gerencia de Información y Tecnología
Fundación Universitaria del Área Andina
Administración de Empresas
Bogotá D.C.
Agosto de 2020
2
Tabla de Contenido
Introducción................................................................................................................3
1. Selección de la empresa..........................................................................................4
1.1 Razón Social......................................................................................................4
1.1.1 Misión........................................................................................................4
1.1.3 Valores.....................................................................................................6
1.1.4 Objetivos..................................................................................................7
2. Matriz DOFA................................................................................................8
3. Modelo de Negocio.......................................................................................8
Conclusiones.............................................................................................................11
Referencias................................................................................................................12
Lista de figuras
Figura 1. Matriz DOFA...............................................................................................8
3
Introducción
En el presente taller se pretende reconocer y aplicar los conocimientos adquiridos
durante el módulo, además de reconocer el análisis y la implementación del PETI,
aplicando de manera ejemplar los conceptos vistos a través de un caso de tipo real o
simulado.
Igualmente tener una orientación claramente práctica, que facilite su aplicación a la
realidad que se necesite, haciendo ver la importancia proponiendo una metodología para la
elaboración del PETI.
Esta información es de gran ayuda para directivos y en general cualquier persona que
adelante algún tipo de gestión decisiva dentro de una organización, así como para los
profesionales o estudiantes que esperamos profundizar en los conocimientos de este
instrumento clave a nivel empresarial.
4
1. Selección de la empresa
1.1 Razón Social
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
1.1.1 Misión.
La Escuela tiene como misión la formación de la persona, fundamentada en una alta
preparación científica y tecnológica, armonizada con un profundo sentido de solidaridad
social y un compromiso ético por parte de todos los miembros de la comunidad académica,
para que su ejemplo constituya una lección de comportamiento ciudadano transmitida a la
sociedad. La formación que se brinda alienta el espíritu de creatividad e innovación y se
enmarca en el contexto de la realidad colombiana para que los egresados estén en capacidad
de plantear soluciones autóctonas a los problemas nacionales e igualmente puedan
desempeñarse con eficiencia en un mundo competitivo y globalizado.
Dentro del espíritu que inspiró a sus fundadores, desarrolla las funciones de docencia,
investigación y proyección social en concordancia con las normas legales y de acuerdo con
la evolución del conocimiento, el progreso científico y los avances en el campo de la
educación. La Escuela es un escenario abierto a las diversas corrientes de pensamiento y
mantiene independencia frente a todo credo político, racial, económico o religioso y, en
consecuencia, es ajena a todo interés partidista surgido de tales credos. Para alcanzar sus
objetivos, la Escuela cuenta con docentes de alto nivel académico cuya labor se refleja en la
excelencia de los programas y sus egresados. Como condición esencial para la convivencia
ciudadana y la armonía con la naturaleza, la Escuela propicia la formación integral de la
persona y fomenta en ella una actitud de respeto por la dignidad humana y por su entorno,
5
con la convicción de que los elementos de la biosfera hacen parte de una totalidad universal
cuyo equilibrio es necesario para la conservación de los ecosistemas y de la vida sobre la
Tierra.
1.1.2 Visión.
La Escuela en su empeño por realizar el sueño de una sociedad mejor, cumplirá su
misión con excelencia y alentará en forma permanente la participación activa de la
comunidad académica en el estudio de la realidad colombiana, de tal manera que tenga un
efecto multiplicador y contribuya a solucionar las necesidades básicas del país.
Los estudiantes de la Escuela serán el centro del proceso educativo y los docentes, sus
guías y consultores. La formación científica y tecnológica estará complementada con una
adecuada preparación humanística y un sólido conocimiento del entorno, lo cual les
permitirá un mejor desempeño en los ámbitos nacional e internacional.
Así mismo, la Escuela contará con unidades de investigación especializada que se
constituirán en centros de generación y difusión del conocimiento, y se transformará en una
universidad con nuevos campos de acción, en respuesta a las necesidades de formación del
país.
Analizaremos de forma de forma integral el Balanced Scorecard y sus componentes
utilizaremos el mapa estratégico, las perspectivas financieras, cliente procesos y
aprendizaje y crecimiento de acuerdo a la información de indicadores el cual miden los
datos históricos y datos objetivos y cumplimiento que propone tener nuestra Escuela.
6
1.1.3 Valores.
Valores institucionales:
La Escuela Colombiana de Ingeniería práctica valores como el respeto, el
cumplimiento, la transparencia, la tolerancia, la honradez y la solidaridad, entre otros, que
tienen su raíz en la Declaración de Principios.
Como aspectos orientadores de su práctica académica y administrativa, la Escuela
Colombiana de Ingeniería valora:
El perfeccionamiento del ser humano
La búsqueda de la excelencia institucional
La autonomía con responsabilidad
La creatividad y la innovación orientadas especialmente al desarrollo del país
La vocación de servicio
La confianza mutua
La participación con compromiso y entusiasmo
Impulsa la vivencia de los valores en las personas y en los estamentos de la
comunidad universitaria.
7
1.1.4 Objetivos.
La Escuela Colombiana de Ingeniería asume como Objetivos Institucionales:
Contribuir al progreso personal, social y del conocimiento, a través de:
a) La formación integral de la persona, caracterizada por la alta preparación científica,
tecnológica, técnica, ética, social y humanística.
b) La construcción y desarrollo de conocimiento, especialmente científico y
tecnológico.
c) La interacción dinámica, real y permanente con el entorno.
Fortalecer la vivencia de los valores que a través de su historia se han hecho
evidentes en todos los órdenes de la vida institucional y en sus egresados, en un ambiente
propicio para el logro de su Misión.
Fortalecer una cultura académica, enmarcada en la excelencia, la creatividad y la
innovación.
Contextualizar la actividad académica en las necesidades del entorno y en los
propósitos y oportunidades nacionales de desarrollo.
8
2. Matriz DOFA
Figura 1. Matriz DOFA
3. Modelo de Negocio
Segmento de Clientes:
Estudiantes recién graduados de bachillerato.
Estudiantes de pregrado.
Estudiantes de posgrado.
Estudiantes de educación continuada.
Empresas interesadas en capacitar a sus colaboradores.
9
Oferta de Valor:
Reducir el tiempo de formación tomando materias virtuales con instituciones
externas en convenio.
Realizar convenios con universidades externas para internacionalizar la oferta
académica.
Realizar diferentes tipos de convenios con organizaciones e instituciones
certificadas para aumentar las opciones de empleo de los egresados.
Oferta de programas en modalidad mixta.
Canales de Distribución:
Programación y oferta académica de la Universidad según la periodicidad del
programa ofertado y de interés.
Gestión De Relaciones con Clientes:
Administración del currículo en la Universidad.
Circulación de Fondos:
Pago de matriculas en las diferentes modalidades.
Certificaciones de aptitudes profesionales alcanzadas.
Recursos Críticos:
Salarios de los colaboradores encargados de las tutorías.
Alianzas institucionales nacionales e internacionales.
10
Acceso en línea.
Procedimientos Esenciales:
Programación académica combinada.
Programas de movilidad académica nacional e internacional.
Modelo curricular adaptativo.
Sistemas de Apoyo y Relación con Grupos de Interés:
Universidades, empresas nacionales e internacionales.
Instituciones de certificación profesional.
Costo de Funcionales de la Estructura Orgánica:
Accesibilidad 100% en línea del campus universitario y desde las instalaciones.
Salarios de docentes, administrativos, asesores, consejeros y tutores.
Espacios de desarrollo educativo presencial, semi presencial, y virtual.
Infraestructura equipada con los medios tecnológicos de conexión inalámbrica, de
audio, video y proyección necesarios.
11
Conclusiones
Una vez elaborado el taller se evidencia la importancia del proceso y las etapas que
se deben realizar para la elaboración del PETI, su estudio y análisis, por lo tanto, se pone en
consideración algunas conclusiones.
Los análisis realizados en el DOFA, para la elaboración del modelo de negocio
determinan el camino a seguir para la continuación del proceso que estamos realizando para
la elaboración del PETI en las organizaciones, la visualización de las estrategias, un norte
que guía a las empresas de la situación actual para la puesta en marcha del plan a futuro, lo
cual asegura su permanencia en el mercado.
Los resultados que logré analizar de la empresa determinaron el estado actual de la
universidad, donde pudimos identificar su misión, su visión, sus fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades y describir el modelo de negocio de acuerdo a lo aprendido.
Sin embargo, se identificó la presencia de dificultades, en la cual nos vemos en
la capacidad de estudiar y hacer seguimiento y proponer estrategias de mejora para alcanzar
el éxito deseado.
Considerando que el objetivo general de este taller es aplicar y evidenciar la
aprensión de los conocimientos adquiridos y su importancia, dentro de este se debe tener en
cuenta y es vital entender y aplicar de manera adecuada las diferentes herramientas que
aprendimos, con el análisis del ejercicio realizado se debe concluir que queda demostrado
que seguir la metodología es de vital importancia para mantener las buenas prácticas y
mejorar las condiciones que así se evidencien.
12
Referencias
Referente del pensamiento Eje 2.
https://ingenioempresa.com/matriz-foda/
https://www.escuelaing.edu.co