[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas11 páginas

Gerencia Estrategica - Actividad Evaluativa Eje 2

Este documento describe los modelos de estrategia de Michael Porter y Henry Mintzberg aplicados a la empresa Antioqueña de Arepas S.A.S. Explica la misión, visión y valores de la empresa, así como los factores políticos, económicos, sociodemográficos y tecnológicos que afectan su entorno. Luego resume el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter y la cumbre estratégica de Mintzberg. Finalmente concluye analizando los modelos organizacionales de la empresa.

Cargado por

Marcela Moyano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas11 páginas

Gerencia Estrategica - Actividad Evaluativa Eje 2

Este documento describe los modelos de estrategia de Michael Porter y Henry Mintzberg aplicados a la empresa Antioqueña de Arepas S.A.S. Explica la misión, visión y valores de la empresa, así como los factores políticos, económicos, sociodemográficos y tecnológicos que afectan su entorno. Luego resume el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter y la cumbre estratégica de Mintzberg. Finalmente concluye analizando los modelos organizacionales de la empresa.

Cargado por

Marcela Moyano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

GRENCIA ESTRATEGICA

Las estrategias competitivas de Michael Porter y Mintzberg.

Docente:

Edelmira Prieto Pinzón.

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras Especialización en Alta Gerencia

Virtual

Marzo- 2020.

TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCION...................................................................................................................................4

ANTIOQUEÑA DE AREPAS S.A.S......................................................................................................5


Misión...................................................................................................................................................5

Visión...................................................................................................................................................5

VALORES...........................................................................................................................................5

Política de Calidad...............................................................................................................................6

Factores políticos legales.....................................................................................................................6

Los factores económicos......................................................................................................................6

Factores socio-demográficos y culturales............................................................................................6

Factores tecnológicos...........................................................................................................................7

Factores ambientales............................................................................................................................7

MODELO DE MICHAEL PORTER.......................................................................................................7

Competidores Directos.........................................................................................................................7

Clientes.................................................................................................................................................7

Proveedores..........................................................................................................................................8

Productos Sustitutos.............................................................................................................................8

Competidores Potenciales....................................................................................................................8

MODELO DE MINTZBERG..................................................................................................................9

Cumbre estratégica...............................................................................................................................9

MODELO DE ORGANIZACIÓN........................................................................................................10

Estructura simple................................................................................................................................10

Forma divisionista..............................................................................................................................10

Adhocracia.........................................................................................................................................10

CONCLUSION......................................................................................................................................12
REFERENCIAS.....................................................................................................................................13

INTRODUCCION.

En el desarrollo de este eje podemos evidenciar que si una empresa de cualquier naturaleza tiene o
no definida unos planes de estrategias que los ayude a crecer en el mercado, entonces entraremos a ver
que a través de estas teorías que las organizaciones pueden enfrentar los diferentes riesgos,
incertidumbres y cambios que se presentan en el entorno donde se desenvuelven, como lo están
realizando en este caso, Antioqueña de arepas S.A.S. ya que arepas preparadas en forma artesanal han
venido creciendo en consumo por ser un sustituto de la comida principal ya que tiene una gran variedad
como la arepa paisa, arepa de mote. Arepa de chócolo y la de maíz pintado.
En el desarrollo de este tema podremos ver sus direccionamiento estrategia con el entorno y como es
su desarrollo a que se está enfrentando.

ANTIOQUEÑA DE AREPAS S.A.S.

Misión.

Antioqueña de arepas es una empresa ubicada en el Valle de Aburra, comprometida con el


consumidor a ofrecer arepas caseras de puro maíz, producto tradicional de la región
Antioqueña, producidas industrialmente bajo estrictos estándares de calidad, con personal
altamente calificado para así poder ofrecer un producto inocuo, seguro y con excelentes
características organolépticas.
Visión.

Antioqueña de Arepas pretende a mediano plazo estar ubicada en una planta propia en la zona
industrial de Rio negro, ampliando los canales de distribución a nivel nacional, que nuestro
producto se reconozca por su excelente calidad y tenga una aceptación masiva en el mercado.

VALORES.

La empresa Antioqueña de Arepas S.A.S. en su actividad empresarial y en sus relaciones


comerciales, laborales e institucionales, fundamenta su actuación en la ética, la actitud de servicio, el
aprendizaje permanente, el trabajo en equipo, el autocontrol, la flexibilidad, el optimismo, la efectividad,
la persistencia y la responsabilidad social, buscando con ellos la transparencia, el respeto y la efectividad
en sus compromisos.
Todos los empleados de la empresa Antioqueña de Arepas S.A.S. nos comprometemos a respetar los
siguientes valores:

 COMPROMISO.
 HONESTIDAD.
 ETICA.
 CALIDAD DEL PRODUCTO Y SERVICIO.
 INNOVACION.
 TOLERANCIA.
 RESPONSABILIDAD.
 LEALTAD.

Política de Calidad.

Antioqueña de Arepas S.A.S. basada en el mejoramiento continuo de los procesos, busca


satisfacer las necesidades de nuestros consumidores brindando un producto de alta calidad en
presentación sabor y conservación, buscando así el beneficio de nuestros clientes finales
empleados y propietarios.

Factores políticos legales.

“Las leyes son la manifestación escrita o formal de la voluntad política de un país” En este
apartado se relacionan las principales leyes, acuerdos y tratados que pueden afectar de
manera positiva o de manera negativa a la empresa.

Los factores económicos.

Afectan directamente en la microeconomía empresarial. A raíz de la crisis económica del


país, el desempleo, la baja tasa del consumo y la falta de dinero circulante se produce un
efecto negativo sobre las ventas de la empresa.

Factores socio-demográficos y culturales.

Los factores sociales se relacionan con el tamaño de la población, el índice de natalidad, el


nivel de educación, el estado civil, la seguridad entre otros, factores que influyen en el
consumo de bienes y servicios de un país

Los factores culturales se refieren a la forma de pensar, sentir y actuar de una comunidad
determinada y se relaciona con sus creencias, valores y costumbres.

Factores tecnológicos.
El desarrollo tecnológico acelerado ejerce una fuerte influencia en las empresas,
exigiéndoles una intensa política de innovación e inversión.

Factores ambientales.

Se relaciona con asuntos de la naturaleza como las lluvias, los terremotos, el clima, o algún
desastre de origen natural entre otros fenómenos naturales que pueden afectar el sector en
el que se mueve la empresa.

MODELO DE MICHAEL PORTER.

Según, Porter: “La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en


relacionar a una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno relevante es muy
amplio y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto clave del entorno de la
empresa es el sector o sectores industriales en los cuales compiten”.

Los resultados que se dan internamente en una empresa dependen en gran parte de
las variables externas que la pueden afectar de manera positiva o negativa y la capacidad
que tiene para adaptarse al entorno y administrarlo eficientemente. Es lo que se conoce
como las cinco fuerzas de Porter y que se describen a continuación.

Competidores Directos.

Son las empresas que ofrecen el mismo bien o servicio, que compiten en un mismo
mercado de manera directa para ganar mayor posicionamiento.

Clientes.

Aquellos que compran nuestros productos, Es necesario analizar ese segmento del
mercado, teniendo en cuenta si este grupo de personas compran productos sustitutos y que
tan sensibles son a los cambios de los precios y cuál es su poder de negociación.
Proveedores.

Es la parte inicial de la cadena de suministros por lo general venden la materia prima


y los insumos necesarios para la producción de un bien o un servicio, o le venden producto
terminado a las empresas distribuidoras o comercializadoras
Su poder de negociación se puede referir a ofrecer insumos que por sus características no se
consiguen fácilmente, o que tienen alto costo e imponen sus condiciones de precio y
tamaño de pedidos, sobre todo cuando los insumos no tienen sustitutos.

Productos Sustitutos.

Productos y servicios que pueden satisfacer una misma necesidad pero que
pertenecen a otra categoría de productos

Competidores Potenciales.

Aquellas empresas con capacidad de entrar a competir también nos refiere a las
barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar, mayor
será la amenaza. O sea, que si se trata de montar un pequeño negocio será muy fácil la
entrada de nuevos competidores al mercado.
Las cinco fuerzas de porter.

MODELO DE MINTZBERG.

Cumbre estratégica.

Antioqueña de arepas es una empresa familiar y su representante es una ama de casa que con el
tiempo de lego esta función a su hija quien estudio administración de empresas, y la ha llevado
creciendo de una manera rápida por sus buenos manejos aunque sigue siendo una empresa familiar de
Antioquia con sede en rio negro Antioquia .cuyos objetivos es mantener el crecimiento de la empresa
con el estudio de.

 Habilidades de cada uno de sus trabajadores.

 Satisfacer las necesidades del consumidor.

 Capacidad de negociación.

 Ser competitivos creando estrategias.

 Innovación en nuevos productos.

 Empaques biodegradables.

 Comunicación asertiva.

 Tecnificación en la planta de producción.

 Plan de logística de acopio y distribución.


Línea Media.

Comparte con una Teoría neoclásica, Tienen un organigrama definido, partiendo tener un orden
establecido de las funciones, las ideas de autoridad, responsabilidad y comunicación, para que cada
trabajador identifique la labor que realiza y el sector al que pertenece.

Estructura técnica o tecno-estructura.

Teoría del manejo de recursos humanos, ya que le brindan estabilidad igualdad y equidad a sus
empleados. Junto con la.

Teoría del desarrollo organizacional se han venido adaptando al cambio para mantenerse en el
mercado atravesó del tiempo, poseen un clima y entorno organizacional adecuado para generar más
productividad, esto es de gran importancia para alcanzar las metas de la empresa.

MODELO DE ORGANIZACIÓN.

Estructura simple.

Se implementan buenas prácticas administrativas por medio de líderes en cada una de los
departamentos permitiendo el crecimiento y el desarrollo de las habilidades de cada uno de los
trabajadores con involucrarlos con los objetivos trazados por la empresa.
Forma divisionista.

Acompañamiento, liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidades de cada persona encargada de


cada departamento.

Adhocracia.
Es una organización altamente flexible formada por profesionales expertos en trabajar en equipo para
maximizar su trabajo.

“Lo importante de todo ello es tener presente que existen formas y modelos organizativos que
permiten maximizar el rendimiento de una empresa, y que de acuerdo con los objetivos perseguidos en
tu empresa, habrá estructuras más o menos adecuadas. Por este motivo,  conocer bien el propósito de tu
organización y su relación con su entorno es fundamental para saber qué modelo organizativo
implementar, e incluso puede ser bueno que tu empresa huya de las estructuras jerárquicas
tradicionales”.

Podemos concluir que Antioqueña de Arepas está en un proceso de apr4ndizaje y de cambios ya que
adoptado parte de estas estrategias ya mencionadas y que va por buen camino en un mercado
competitivo y facilitando su crecimiento.
CONCLUSION.
La investigación realizada para esta actividad vemos la importancia de establecer
buenas teorías organizacionales para cumplir con los objetivos establecidos por la
empresa, utilizando las habilidades gerenciales como herramienta para el cumplimiento
de los mismos.
Cada empresa opta por diferentes teorías administrativas, en la investigación de
Antioqueña de Arepas se puede evidenciar muchas similitudes, se debe tener en cuenta
el factor clave que diferencie la marca entre otras y así lograr una ventaja en el mercado,
es importante que el gerente de la compañía no olvide habilidades de comunicación,
liderazgo, planeación, direccionamiento, control y organización para así tomar
decisiones acertadas que beneficien la compañía, y cada día ser más competitiva en el
mercado.

REFERENCIAS

https://www.google.com/search?
q=Mintzberg&rlz=1C1SQJL_enCO890CO890&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ah
UKEwifhYzL8ffn
http://empresas.infoempleo.com/hrtrends/modelo-mintzberg-una-organizacion-
estructurada-la-empresa
https://www.losrecursoshumanos.com/principales-teorias-administrativas-enfoques-y-
representantes/
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-se-enorgullece-de-la-arepa-su-
comida-tradicional-208224.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15456/1/ESTUDIO%20DE
%20VIABILIDAD.

También podría gustarte