NEGOCIOS INTERNACIONALES
EJE 3
ENSAYO: EVOLUCIÓN DE LOS NEGICIOS INTERNACIONALES
NOMBRES ESTUDIANTES
Natalia Mariana Quiroga Torres
DOCENTE
Gloria Isabel Martínez de la Peña
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VIRTUAL
Fecha, 29 de marzo de 2021
INTRUDOCCIÓN
¿Por qué son importantes los negocios internacionales? Con el paso del tiempo, el
Comercio Internacional se ha convertido en pieza fundamental para el acercamiento de los
países en virtud a la permanente relación comercial entre ellos, puesto que ningún país se
puede abastecer por si mismo. Desde su origen, la actividad ha logrado suplir todas las
demandas, y por ende, las necesidades más relevantes de la población mundial, dado que
sin interesar mucho los tipos de países (ricos, pobres, industrializados, desarrollados, en
vía de desarrollo, etc.), todos requieren de todos. Es una interdependencia indisoluble
debido a que los recursos naturales de un país nunca serán lo suficientemente abundantes y
diversificados como para llegar a satisfacer las necesidades de sus consumidores; por tanto,
siempre va existir aquel bien o servicio que va a impulsar el intercambio internacional
dando origen a las importaciones y a las exportaciones.
Es así, que entre las múltiples premisas que han dogmatizado al Comercio Internacional,
existe una de enorme significado: las exportaciones de unas naciones, son las importaciones
de otras, y viceversa. Esto conduce a una reflexión: una nación no exporta sólo porque
necesite poder de compra externo, también lo hace para complementar su estructura de
producción con otros mercados. Todo país tiene algunos recursos de producción (mano de
obra, recursos naturales, tecnología, administración, capital, etc.) que no puede emplear
plenamente dentro de su mercado; si quiere incorporarlos a su equipo de producción, tiene
que buscar mercados externos: cada uno depende de los demás.
DESAROLLO
Los negocios internacionales se entienden como el intercambio comercial de bienes y
servicio entre diversos países, cruzando las fronteras e intercambiando las divisas. Este
proceso se realiza con un análisis profundo del entorno de la organización y del país al que
se desea llegar. El proceso de intercambio comercial entre los países puede llegar a ser muy
exitoso siempre y cuando las empresas entiendan la dinámica de la realidad jurídica y el
entorno que rodea cada país. De igual manera, existen procedimientos que deben ser
realizados como las actividades técnicas y diligencias de documentación necesarias para los
ejercicios de importación y exportación.
Ventajas: Las empresas obtienen un mayor posicionamiento competitivo, se llevan a cabo
nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor, mejora la imagen de la empresa y de la
marca, se identifican y se crean nuevos segmentos, permite una rápida explotación de
innovaciones, se impulsa el intercambio de productos o servicios, implica una ampliación
del mercado interno, permite desarrollar economías de escala, impulsa la relación y
credibilidad con socios locales.
Desventajas: Altos costes en licencias y regulaciones, el idioma puede ser una barrera,
requiere de paciencia y tiempo, afectación de los pequeños empresarios, diferencias
culturales.
Comercio internacional en Colombia: El mercado le ofrece a los consumidores variedad
de productos y servicios, algunos de ellos tienen el sello Made In Colombia mientras que
otros son importados. Al respecto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) consolidó qué tipo de productos hacen parte del comercio internacional en
Colombia y cuál es su aporte a la economía de nuestro país. Portales web en materia de
economía revelan que el 28% de la comida que consumen los colombianos es importada y
un dato que desconcierta es que algunos productos internacionales que hoy se ofertan en
nuestro país, antes eran los que exportaba Colombia otros continentes.
¿Qué productos hacen parte del comercio internacional en Colombia? Según el más
reciente reporte del Dane, Estados Unidos es el país al que más compras externas hacemos.
Los productos que más importamos de ese país son los combustibles y aceites refinados,
productos químicos orgánicos, plásticos, aparatos electrónicos y automóviles. Otro de los
proveedores es China con aparatos electrónicos, los vehículos (motos y carros), los
productos de fundición como hierro y acero, y juguetes y elementos para el hogar. En la
lista también se encuentran los perfumes, productos farmacéuticos y vehículos que se
comercializan desde México y llegan a la oferta para los colombianos.
El papel, cartón y caucho, Brasil es el gran proveedor; en Argentina forman parte los
productos como el cereal, aceites naturales y semillas. Los de navegación aérea, y aparatos
de óptica, fotografía y cinematografía provienen en su mayoría de Alemania. India es
nuestro principal país importador de algodón así como de dispositivos de tratamiento
especial y aluminio; en materia de abonos, plantas y raíces Canadá es el principal
proveedor. No se puede desconocer que el comercio internacional en Colombia afecta la
industria de nuestro país porque la industria de aquí también produce con garantía y
calidad; este fenómeno ha desatado el reclamo de algunos sectores empresarias quienes se
han pronunciado en varias ocasiones solicitando al Gobierno Nacional la implementación
de políticas que regulen más el comercio exterior en Colombia.
CONCLUSIONES
La transformación de las estructuras productivas y comerciales de los países se presenta en
el mediano y largo plazo, no es una alternativa de corto plazo. En particular, en los países
en desarrollo, como los latinoamericanos, no es sencillo modificar un esquema de
producción y apuntar a sectores con mayores niveles de productividad, debido a que el
cambio depende de muchas variables como el manejo de la política económica, la
infraestructura, las vías de comunicación, el capital humano, entre otros, los cuales
necesitan cuantiosos recursos para alcanzar logros importantes en el largo plazo.
Los cambios estructurales comerciales en los países no se obtienen en el corto plazo; para
lograrlos influyen demasiadas variables como la infraestructura, vías, capital humano, etc.
Los TLCs son un instrumento para ese cambio, a través de un mayor acceso de mercados y
lograr una diversificación de la oferta exportable. Las exportaciones colombianas se han
concentrado en bienes minero energéticos y por ello, se presenta una balanza comercial
deficitaria si se excluyen estos bienes. La balanza con los países con los cuales se tiene
Acuerdos también es deficitaria y lo es en mayor grado, si se evalúan los bienes no minero
energéticos. El hecho que en la actualidad tengan un mayor peso los bienes minero
energéticos en las exportaciones de Colombia no implica que los otros productos estén
decreciendo; por el contrario, en los diferentes Acuerdos comerciales vigentes se han
identificado productos con dinámicas positivas.
REFERENCIAS
Rubio (s.f.) Administración de Negocios Internacionales Eje 3 Fundación Universitaria
Areandina.
Sanchez (s.f.) La importancia del comercio internacional: Una breve referencia
descriptiva recuperado el 24 de marzo de 2021 de https://fundacioncibei.org/la-
importancia-del-comercio-internacional-una-breve-referencia-descriptiva/
CVNO (2017) Comercio Internacional en Colombia: ¿Qué productos le compramos a
otros países? Recuperado el de marzo de 2021 de https://www.cvn.com.co/comercio-
internacional-en%20colombia/#:~:text=Los%20productos%20que%20m%C3%A1s
%20importamos,pl%C3%A1sticos%2C%20aparatos%20electr%C3%B3nicos%20y
%20autom%C3%B3viles.&text=Los%20productos%20de%20navegaci%C3%B3n%20a
%C3%A9rea,en%20su%20mayor%C3%ADa%20de%20Alemania.