Skip to main content
UNIRED: PROYECTO PADRINAZGO PUBLICACIONES PERIODICAS ARGENTINAS. Título (A): Concentración en el escenario comunicacional, pp. 107-133. Autor Personal (A): Aruguete, Natalia. Título Serie - Nº - Vol.: Realidad Económica - n. 199. ...
El presente trabajo procura identificar y analizar los frames noticiosos que prevalecieron en el tratamiento que la prensa gráfica argentina especializada en economía y finanzas hizo del proceso de debate y sanción de la Ley N°26.522 de... more
El presente trabajo procura identificar y analizar los frames noticiosos que prevalecieron en el tratamiento que la prensa gráfica argentina especializada en economía y finanzas hizo del proceso de debate y sanción de la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre marzo y octubre de 2009. El enfoque conceptual combina herramientas del Framing y de los estudios de Políticas de Comunicación. Se lleva a cabo un análisis de contenido cuantitativo de las 350 notas que fueron publicadas sobre el caso en los periódicos Ámbito Financiero y El Cronista Comercial. Del trabajo empírico surge que fueron tres los encuadres que predominaron. Se los denomina “Disputa político-institucional”, “Interés público sociocultural” e “Interés público económico empresarial”.
El presente libro tiene como principal propósito analizar y comprender un conjunto de transformaciones políticas, sociales, culturales y comunicacionales que se experimentaron en las últimas décadas, tanto en el régimen político, a nivel... more
El presente libro tiene como principal propósito analizar y comprender un conjunto de transformaciones políticas, sociales, culturales y comunicacionales que se experimentaron en las últimas décadas, tanto en el régimen político, a nivel de los actores y los procesos políticos, en el carácter de las relaciones internacionales y las políticas públicas, y en las formas de representación, legitimación y organización política de la sociedad producto del Big Data. Este libro reunió a un conjunto de especialistas de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales con el objetivo de mostrar cómo ese neurálgico proceso tecnológico de nuestra era tiene impacto en la política, la comunicación y las relaciones internacionales.Fil: Actis, Esteban. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Berdondini, Mariana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Castro Rojas, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
El trabajo que sigue analiza los encuadres periodísticos que quedaron plasmados en las noticias sobre IVE/aborto, publicadas por los medios digitales argentinos entre el 20 de noviembre de 2020 y el 5 de enero de 2021, en el marco del... more
El trabajo que sigue analiza los encuadres periodísticos que quedaron plasmados en las noticias sobre IVE/aborto, publicadas por los medios digitales argentinos entre el 20 de noviembre de 2020 y el 5 de enero de 2021, en el marco del debate público por la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). La estrategia metodo
lógica diseñada para este estudio se basa en una triangulación teórico-metodológica que combina las nociones de la sociología de los problemas públicos, referidas a las arenas competitivas (Hilgartner y Bosk, 1988), con la de los marcos de la acción colectiva (Gamson, 1992; Snow y Benford, 1992), las funciones del encuadre periodístico (Entman, 1993; 2004) y las ideas sobre las decisiones estratégicas de los actores políticos para delinear sus propios encuadres (Hänggli y Kriesi, 2012).
Los resultados constatan la presencia de tres encuadres mediáticos en competencia: “Encuadre motivacional con énfasis sustantivo”, “Encuadre de perjuicio social con énfasis oposicional” y “Encuadre de indignación moral con énfasis de competencia”.
Sandra Poliszuk. —La propuesta es que ustedes se presenten y cuenten brevemente su trayectoria y posicionamiento dentro del campo de comunicación en el que vienen investigando. Lo pueden hacer en forma individual o en representación del... more
Sandra Poliszuk. —La propuesta es que ustedes se presenten y cuenten brevemente su trayectoria y posicionamiento dentro del campo de comunicación en el que vienen investigando. Lo pueden hacer en forma individual o en representación del grupo de investigación con el que trabajan. Luis Sandoval. —Bueno, empiezo. Yo formo parte del Grupo de Trabajo sobre Internet, Tecnología y Cultura de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (unpsjb), en el que venimos trabajando hace diez años..
Fil: Koziner, Nadia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Publico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos... more
Fil: Koziner, Nadia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Publico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de America Latina y el Caribe; Argentina
Las campañas electorales, afirma Maxwell McCombs (2004), son “laboratorios naturales” para analizar cuán cerca o cuán lejos se encuentran las propuestas programáticas de los partidos políticos, los asuntos tematizados mediáticamente y las... more
Las campañas electorales, afirma Maxwell McCombs (2004), son “laboratorios naturales” para analizar cuán cerca o cuán lejos se encuentran las propuestas programáticas de los partidos políticos, los asuntos tematizados mediáticamente y las preocupaciones que los públicos expresan en el ágora. Este artículo aporta un análisis comparativo en dos sentidos. Por un lado, sistematizamos las similitudes y diferencias existentes en las coberturas mediáticas de tres campañas de elecciones generales (Ecuador 2021, España 2019 y Argentina 2019), en base a indicadores relativos a la “agenda de temas” y la “agenda de atributos” (1° y 2° nivel de agenda setting). Por otro lado, exploramos las asociaciones existentes entre los temas destacados en las agendas mediáticas y públicas, en el marco de estas tres campañas electorales. Entre los resultados a los que arribamos, se destaca, en primer lugar, la disociación entre las principales preocupaciones expresadas por la opinión pública y los temas más ...
El trabajo que sigue analiza los encuadres periodísticos que quedaron plasmados en las noticias sobre IVE/aborto, publicadas por los medios digitales argentinos entre el 20 de noviembre de 2020 y el 5 de enero de 2021, en el marco del... more
El trabajo que sigue analiza los encuadres periodísticos que quedaron plasmados en las noticias sobre IVE/aborto, publicadas por los medios digitales argentinos entre el 20 de noviembre de 2020 y el 5 de enero de 2021, en el marco del debate público por la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). 
Este artículo estudia los marcos de de la acción colectiva más propagados en Twitter durante el debate legislativo de la Interrupción Voluntaria del Embarazo: "pro-derecho" y "pro-vida". Los hallazgos muestran una rotación de la red que... more
Este artículo estudia los marcos de de la acción colectiva más propagados en Twitter durante el debate legislativo de la Interrupción Voluntaria del Embarazo: "pro-derecho" y "pro-vida". Los hallazgos muestran una rotación de la red que redunda en una polarización menos intensa, donde la división partidaria no explica la conformación de encuadres. En el evento #EsLey, la aplicación del modelo Network Activated Frames (Naf) permite constatar la propensión selectiva de los usuarios a compartir contenidos con los que tienen afinidad cognitiva, y su consecuencia topológica, la sobrerrepresentación de los encuadres activados por los usuarios más ideológicos. Palabras clave: Aborto, Twitter, encuadre, Argentina, marcos de la acción colectiva. This paper studies the most popular collective action frames on Twitter during the legislative debate on Voluntary Interruption of Pregnancy: "pro-right" (pro-choice) and "pro-life". The findings show a rotation of the network that results in a less intense polarization, where the party division does not explain the formation of frames. In the #EsLey event, the application of the Network Activated Frames (naf) model allows us to verify the selective propensity of users to share content with those who have cognitive affinity, and its topological consequence, the overrepresentation of the frames activated by the most ideological users.
Un fantasma recorre el mundo: el fantasma de las fake news. El temor no sorprende. De un tiempo a esta parte, la propagación de falsedades ha vulnerado aún más la estabilidad institucional de las democracias. Incluyo aquí la información... more
Un fantasma recorre el mundo: el fantasma de las fake news. El temor no sorprende. De un tiempo a esta parte, la propagación de falsedades ha vulnerado aún más la estabilidad institucional de las democracias. Incluyo aquí la información espuria que no tiene intencionalidad política como aquella que es “weaponizada” —utilizada como arma para producir daño—, dado que sus efectos son igualmente dañinos. Me refiero a este fenómeno según la definición de Wardle y Derakhshan (2017), quienes enfatizan la intencionalidad política de las operaciones de fake news y las distinguen de aquellas noticias que no son validadas o devienen falsedades producto de errores involuntarios [false news].
Asediados por la actual crisis de su modelo de negocios, los medios de prensa buscan incrementar el número de lectores. Estos, a su vez, aumentan motorizados por las preferencias noticiosas de sus pares virtuales en redes sociales. En... more
Asediados por la actual crisis de su modelo de negocios, los medios de prensa buscan incrementar el número de lectores. Estos, a su vez, aumentan motorizados por las preferencias noticiosas de sus pares virtuales en redes sociales. En este escenario mediático-digital, la pregunta que subyace es: ¿en qué medida las decisiones de los usuarios de redes sociales afectarán los criterios de relevancia noticiosa que tomen periodistas y editores? En el actual entorno digital (Boczkowsky y Mitchelstein, 2022), el lector ha dejado de ser uno más entre otros factores extramediáticos para impregnar la labor editorial de manera significativa (Vu, 2014). De allí que la importancia creciente de los intercambios de noticias en redes sociales y las formas en que ello impacta en las prácticas rutinarias de los periodistas y editores incorpora nuevas preguntas al proceso de producción y circulación informativa. La hipótesis principal parte de que existe una conexión estrecha y causal entre el intercam...
Violeta Serrano vive entre la Argentina y España. Trabaja para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) como directora de dos posgrados: el primero se titula “Escrituras: creatividad humana y comunicación” y el... more
Violeta Serrano vive entre la Argentina y España. Trabaja para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) como directora de dos posgrados: el primero se titula “Escrituras: creatividad humana y comunicación” y el segundo “Literatura y Discurso Político”. En España, tiene a su cargo asignaturas en el Máster en Escritura Creativa y en el curso Experto Escritura, Estilo y Creatividad, en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), y coordina el Máster en Edición y Gestión Editorial. Es, además, directora de la revista de cultura continuidaddeloslibros.com y fundadora de MIMÉTIKA, una empresa de formación creativa que ayuda a incorporar soft skills a través de técnicas de creación literaria a empresas y organizaciones. Pero, por sobre todas las cosas, Violeta Serrano es migrante.
Fil: Aruguete, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Publico; Argentina
The mass media filters, structures information, emphasizes some issues and omits others. With this mechanism it creates a powerful symbolic effect on society, as it structures and shapes the image of reality that people have in relation... more
The mass media filters, structures information, emphasizes some issues and omits others. With this mechanism it creates a powerful symbolic effect on society, as it structures and shapes the image of reality that people have in relation to public events. This ability to define the public agenda has been called the agenda-setting hypothesis. This article reflects on the mechanisms the mass media has in order to turn a fact into a public issue and the devices it uses to create a meaningful symbolic context that gives the issue a socially intelligible meaning. It also investigates the professional criteria or the “newsability” criteria that determine the selection of the parts of social reality that are taken by the mass media to be presented as social problems of public interest.
¿Existe un costo reputacional para las organizaciones de fact checking cuando corrigen contenidos falsos que fueron previamente compartidos en redes sociales? En este trabajo describimos un experimento de encuesta implementado durante la... more
¿Existe un costo reputacional para las organizaciones de fact checking cuando corrigen contenidos falsos que fueron previamente compartidos en redes sociales? En este trabajo describimos un experimento de encuesta implementado durante la primera ola del Panel Electoral Argentino e incluyo a 5.757 encuestados. El estudio arriba a una serie de resultados. En primer lugar, mide la propensión a compartir contenidos sobre la pandemia cuando estos son ideológicamente congruentes o disonantes con sus preferencias. En segundo lugar, evalúa si los usuarios perciben al fact checker como sesgado ideológicamente [biased perception] luego de ser corregidos. La evidencia muestra una mayor inclinación a compartir correcciones que favorecen la posición del encuestado (proactitudinal) y, por otro lado, un aumento modesto en la percepción de distancia ideológica entre el encuestado y el fact checker cuando las correcciones contradicen sus creencias previas (contra-actitudinal). Palabras clave: fake news; verificación de hechos; sesgo ideológico; redes sociales. [en] The sustainability of fact checking in polarized times. Case study of Argentina during the pandemic Abstract. Is there a reputational cost for fact checking organizations when they correct false content that was previously shared on social networks? In this paper we describe a survey experiment implemented during the first wave of the Argentine Electoral Panel and included 5,757 respondents. The study arrives at a series of results. First, it measures the propensity to share content about the pandemic when it is ideologically congruent or dissonant with their preferences. Second, it shows that users perceive the fact checker as ideologically biased (biased perception) after being corrected. The evidence shows a greater inclination to share corrections that favor the position of the respondent (pro-attitudinal) and, on the other hand, a modest increase in the perception of ideological distance between the respondent and the fact checker when the corrections contradict their previous beliefs (counter-attitudinal).
La emergencia de las plataformas digitales permite la producción y circulación de contenidos casi en tiempo real y marcan el pulso de una cultura comunicacional crecientemente interactiva. La virtualización de la vida social caracteriza... more
La emergencia de las plataformas digitales permite la producción y circulación de contenidos casi en tiempo real y marcan el pulso de una cultura comunicacional crecientemente interactiva. La virtualización de la vida social caracteriza el nuevo ecosistema mediático-digital, donde las redes sociales son entidades jerárquicas, plagadas de asimetrías entre los usuarios y por una alta concentración de la información. En este escenario dinámico y cambiante, el vínculo entre comunicación y política también se ha visto transformado. Juan Bogliaccini lo analiza en una de las entrevistas que integran este número de InMediaciones de la Comunicación, interesado en seguir pensando, como lo hicimos en el Vol. 17 – Nº 1 publicado a comienzos de 2022, el poder de los medios, su uso estratégico en diversas coyunturas y realidades, la política y el lugar de las redes sociales en el mundo contemporáneo.
Dentro del campo de la comunicación, el debate acerca de la articulación entre el sistema de medios y el ámbito político se enriquece de diferentes corrientes teóricas. Diversos investigadores han estudiado la influencia mutua entre la... more
Dentro del campo de la comunicación, el debate acerca de la articulación entre el sistema de medios y el ámbito político se enriquece de diferentes corrientes teóricas. Diversos investigadores han estudiado la influencia mutua entre la agenda política y la agenda mediática, y los rastros que esta interacción deja en los textos noticiosos. En la actualidad, definir a los medios como actores políticos parece una verdad de perogrullo. Sin embargo, el debate en torno al papel que estos juegan en el sistema político no está saldado. Menos aún, la problematización de su condición de actores políticos. En este contexto, se propone una revisión bibliográfica que permita reflexionar sobre la participación activa de los medios de comunicación en el campo político. Concretamente, el objetivo de este artículo es, por un lado, sistematizar los aportes teóricos hechos a la interacción medios-política y, por otro, indagar la forma que toma esa tensa relación en la cobertura informativa de los asun...
La irrupción inesperada de la Covid-19 y su denominación como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) implicaron una discontinuidad radical en el devenir de la realidad global. En ese contexto, los medios de... more
La irrupción inesperada de la Covid-19 y su denominación como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) implicaron una discontinuidad radical en el devenir de la realidad global. En ese contexto, los medios de comunicación han cobrado renovada importancia en la definición de la situación que le da sentidos a la pandemia. Los asuntos que tratan como noticia, los actores a quienes legitiman como fuentes autorizadas, las causas, consecuencias y respuestas que proponen para detener el avance del virus colaboran con la construcción de los encuadres que circulan socialmente. Se detecta que el confinamiento forzado trajo consigo un considerable aumento en el consumo de información que tuvo su correlato en un incremento inusitado de la producción informativa ligada al tema. En tanto, la definición de la situación que predominó en los medios fue inicialmente coherente con la que sostuvo el Poder Ejecutivo Nacional, sobre todo, respecto de las prescripciones morales para...
En este artículo se presenta una matriz especialmente diseñada para el análisis de noticias televi- sivas sobre delito, violencia e inseguridad. Se trata de un instrumento que, si bien fue proyectado tomando como base conceptual,... more
En este artículo se presenta una matriz especialmente diseñada para el análisis de noticias televi- sivas sobre delito, violencia e inseguridad. Se trata de un instrumento que, si bien fue proyectado tomando como base conceptual, principalmente, las perspectivas del framing y del standing, se ha visto enriquecido a partir de la incorporación de categorías aportadas por la sociosemiótica y el análisis narrativo audiovisual. De este modo, es posible afirmar que esta herramienta es do- blemente innovadora: por un lado, la misma ha sido especialmente proyectada para ser aplicada a un tipo de textualidad mediática en particular (las noticias televisivas sobre delito, violencia e inseguridad) y; por otro lado, es producto de un proceso de triangulación teórico?metodológico cuyo propósito motor ha sido sortear la tendencia (presente en ciertos análisis de contenido) a producir inferencias que devienen más de un juicio a priori por parte del investigador que de aquello que emana tanto del p...
This article seeks to compare the type of coverage that three Argentine newspapers (Clarín, La Nación and Página/12) performed of the so-called "7D" referring to December 7th, 2012, during the month before and the month after... more
This article seeks to compare the type of coverage that three Argentine newspapers (Clarín, La Nación and Página/12) performed of the so-called "7D" referring to December 7th, 2012, during the month before and the month after that date (from November 7th to January 7th). The Supreme Court of Argentina had established December 7th as a key step in the implementation process of Law of Audiovisual Communication Services (LSCA). From then on, the most important media conglomerate in the country, Grupo Clarín, would have to start the divestment process necessary to comply with the requirements of the new communication law, which had been enacted in 2009. The conceptual basis of the study is the Framing theory. Therefore, a deductive application of generic news frames defined in previous works will be made with the aim of putting in discussion if such frames are effectively adaptable to various topics throughout time and in different cultural contexts or if it is necessary to co...
In this article we describe a method to estimate the determinants of news sharing in social media. We model news sharing as a function of three behavioral parameters that describe the (i) ideological (cog-nitive) congruence between the... more
In this article we describe a method to estimate the determinants of news sharing in social media. We model news sharing as a function of three behavioral parameters that describe the (i) ideological (cog-nitive) congruence between the users and the news published by a media organization; the (ii) reputation of the media organization; and the (iii) user's attention to issues. The statistical model takes observational social network data as input and extracts all three parameters of interest. Extensions of the proposed model evaluate the users demand for content as well as the level of congruence between users and their preferred media offerings. We exemplify the substantive contributions of the method with data from #Bolsonaro in Brazil, #Maldonado in Argentina, and the #TravelBan in the US. Social Media | News Sharing | Gatekeeping Why do readers share links to news articles in social media feeds? How important are ideological considerations, the reputation of a news organizations, and the attention of users to an issue? In this article, we describe a statistical model that takes as input a matrix of social media embeds and delivers estimates of the importance of ideological (cognitive) congruence , media reputation, and issue attention in news sharing. The proposed model allows researchers to (i) understand news consumption in different regions of a social network; (ii) decompose the demand for content revealed by users; and (iii) estimate the optimal editorial line if news organizations were solely interested in maximizing readership. All three contributions are theoretically informed and of substantive interest to students of the relationship between news consumption and social media. Our research contributes to the growing field of news sharing in social media (Thurman et al., 2019; García-Perdomo et al., 2018; Arendt et al., 2016; Kümpel et al., 2015; Bright, 2016; Boczkowski et al., 2018), providing a valuable tool to derive sharing behavior from aggregate level data. The literature on news sharing is broad, considering subjective, social, rational, and emotional factors that explain sharing behavior. As described by Kümpel (2019) and Boehmer and Tandoc Jr (2015), individual's sharing behavior can be explained by factors such as the trustworthiness of the source (Suh et al., 2010; Wang et al., 2012), the content of the message (Macskassy and Michelson, 2011), the attention to issues (Boyd et al., 2010; Rudat et al., 2014), and the linkages between users and their peer groups. Empirical testing of these models, however, requires a statistical model to extract informative parameters from observational data. Results of our study also inform recent debates on gatekeeping behavior, modeling congruence between the media organization and users as content is activated in different regions of a social media network (Shoemaker and Reese, 2013; Bennett et al., 2008; Aruguete and Calvo, 2018). The proposed strategy allows researchers to use observational social media data to extract theoretically informed parameters of interest. We test the proposed model using news embeds in Twitter and compare three different events in the United States (#TravelBan), Brazil (#Bolsonaro), and Argentina (#Maldonado). The data includes 2,031,518 retweets from 241,271 high activity accounts of the #Trav-elBan; 2,943,993 retweets published by 162,107 high activity accounts from the #Bolsonaro election in Brazil; and 5,325,240 million retweets from 196,066 high activity accounts from the #Maldonado crisis in Argentina.
Social media news sharing has become a central subject of scholarly research in communication studies. To test current theories, it is of an utmost importance to estimate the meaningful parameters of news sharing behavior from... more
Social media news sharing has become a central subject of scholarly research in communication studies. To test current theories, it is of an utmost importance to estimate the meaningful parameters of news sharing behavior from observational data. In this article, we retrieve measures of ideological congruence, issue salience, and media reputation to explain news sharing in social media. We describe how the proposed statistical model connects to different strands of the news sharing literature. We then exemplify the usefulness of the model with an analysis of the relationship between ideological congruence and issue salience. Results show that if ideology and salience correlate with each other, the preferences of ideologues (i.e., users who give higher weight to ideological congruence) will be overrepresented in observational data. This will result in the heightened perceptions of polarization. We test the performance of the model using data from Brazil, Argentina, and the United Sta...
2. 1. Introducción La decisión de dar cobertura a un tema depende no solo de su noticiabilidad o importancia sino, principalmente, de la propiedad que se detenta sobre el tema. Según la teoría de propiedad del tema (issue ownership)... more
2. 1. Introducción La decisión de dar cobertura a un tema depende no solo de su noticiabilidad o importancia sino, principalmente, de la propiedad que se detenta sobre el tema. Según la teoría de propiedad del tema (issue ownership) (Petrocik, 1996), cada político debe hablar solo de aquellos temas en los cuales tiene una ventaja comparativa, dado que hablar sobre una determinada cuestión significa darle mayor importancia y visibilidad. Si hay crisis, el gobierno calla sobre la economía mient..
El presente articulo procura comparar el tipo de cobertura que tres diarios argentinos ( Clarin , La Nacion y Pagina/12 ) realizaron del denominado “7D”, en alusion al 7 de diciembre de 2012, durante el mes previo y el posterior a esa... more
El presente articulo procura comparar el tipo de cobertura que tres diarios argentinos ( Clarin , La Nacion y Pagina/12 ) realizaron del denominado “7D”, en alusion al 7 de diciembre de 2012, durante el mes previo y el posterior a esa fecha (del 7 de noviembre al 7 de enero). La Corte Suprema de Justicia argentina habia establecido el 7 de diciembre como fecha clave en la implementacion de la Ley de Servicios de Comunicacion Audiovisual. A partir de entonces, el conglomerado de medios de comunicacion mas importante del pais, el Grupo Clarin, debia iniciar el proceso de desinversion necesario para cumplir con lo dispuesto por dicha ley, que habia sido sancionada en 2009. La base conceptual del estudio es la Teoria del Encuadre ( Framing Theory ). En este sentido, se realiza una aplicacion deductiva de encuadres noticiosos genericos definidos en trabajos previos con el objetivo de poner en discusion si tales frames son efectivamente adaptables a diversos topicos, a lo largo del tiempo...
La relacion entre fuentes de informacion y medios de comunicacion ha sido abordada desde diferentes enfoques. La perspectiva teorica del indexing propone analizar como los periodistas establecen las fuentes legitimas y/o creibles para las... more
La relacion entre fuentes de informacion y medios de comunicacion ha sido abordada desde diferentes enfoques. La perspectiva teorica del indexing propone analizar como los periodistas establecen las fuentes legitimas y/o creibles para las coberturas informativas de los diferentes temas (Bennet, 1983). El acceso a las fuentes por parte de los medios no se distribuye de manera uniforme (Wolf, 1991). Por el contrario, el grado de influencia que estas ejerzan en las coberturas depende del tipo de fuente de que se trate, de su nivel politico y de su cercania al poder oficial (McQuail, 1998). Esta relacion pone en evidencia la correlacion de fuerzas entre actores que tratan de imponer su vision de los hechos. El objetivo del presente trabajo es analizar la relacion que mantuvo el matutino argentino Clarin con sus fuentes de informacion, durante la cobertura mediatica del conflicto que en 2008 enfrento al gobierno de la presidente Cristina Fernandez de Kirchner y al sector agropecuario. Di...
espanolEste articulo describe las herramientas metodologicas utilizadas por los estudios de agenda setting, para la medicion de la relevancia de los objetos y sus atributos, en la agenda mediatica, en la agenda publica y en la agenda... more
espanolEste articulo describe las herramientas metodologicas utilizadas por los estudios de agenda setting, para la medicion de la relevancia de los objetos y sus atributos, en la agenda mediatica, en la agenda publica y en la agenda politica, y la correlacion existente entre tales agendas. EnglishThis article describes the methodological tools used in studies of agenda setting, for measuring the relevance of objects and their attributes in the media agenda, public agenda and the political agenda, and the correlation between such agendas.

And 103 more

Este libro presenta los principales hallazgos de un proyecto de investigación que se propuso estudiar, en la Argentina del siglo xxi, cómo los medios de comunicación producen y ponen en circulación información y opiniones sobre casos de... more
Este libro presenta los principales hallazgos de un proyecto de investigación que se propuso estudiar, en la Argentina del siglo xxi, cómo los medios de comunicación producen y ponen en circulación información
y opiniones sobre casos de delito, violencia e inseguridad, desde un abordaje que integrara las condiciones de propiedad de la producción mediática, las rutinas productivas de construcción de las noticias, el contenido noticioso y su construcción discursiva, así como la instancia de recepción de este tipo particular de discurso en ocho noticieros centrales de las cuatros principales ciudades argentinas: Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza. Dicho proyecto –cuyo título es “De la propiedad a la
recepción: estudio integral del circuito productivo de las noticias sobre delito e inseguridad en los noticieros televisivos de mayor audiencia de la Argentina”– fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), por la Defensoría del Público Audiovisual de la Nación y por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, instituciones públicas de la Argentina.
Presentación Mariano Dagatti y Vanice Sargentini Fascismo, populismo: instrumentación mediática actual de dos categorías políticas Marc Angenot Diseño de una política comunicacional y exposición de una matriz discursiva: la... more
Presentación
Mariano Dagatti y Vanice Sargentini

Fascismo, populismo: instrumentación mediática actual de  dos categorías políticas     
Marc Angenot

Diseño de una política comunicacional y exposición  de una matriz discursiva: la primera emisión de  Aló Presidente (Hugo Chávez, 1999)      Elvira Narvaja de Arnoux 

Imágenes de un mundo que cree en las imágenes:  retóricas visuales de la política en la Argentina  contemporánea (2011-2018)     
Mariano Dagatti 

El cuerpo y el colectivo. Espectáculo y liturgias mediatizadas  en los discursos de Cristina Fernández de Kirchner (2008-2015)     
Mariano Fernández y Gastón Cingolani 

Medios de comunicación y política: discursos sobre la lectura  y la representación como lectores de los presidentes de Brasil (1995-2016)      Luzmara Curcino 

Dictadura en Brasil y producción de memorias: el papel de  los grandes medios en la construcción de sentidos históricos     
Israel de Sá 

El futuro llegó hace rato. Disputas por el orden democrático  entre discurso presidencial y prensa escrita en el marco de  los cacerolazos de 2012 y 2013     
Julia de Diego

Política, medios y lenguaje popular. Representaciones de  la oratoria de Lula en la prensa brasilera     
Carlos Piovezani 

Imposición de reformas y mediatización: la Reforma de  la Enseñanza Secundaria en Brasil entre consensos y resistencias     
Vanice Sargentini 

Entre rumores, hechos y voluntades de verdad: Lulinha y Friboi      Antônio Fernandes Júnior y Carine Fonseca Caetano de Paula

Acontecimiento y argumentación en el juego de la política:  la verdad en la construcción de héroes y villanos
Kátia Menezes de Sousa 

La mediatización contemporánea de lo político. Los discursos  presidenciales en las redes sociales y la reacción  ciudadana argentina      Ana Slimovich 

#Desiguales: concentración mediática, redes sociales y política  en la Argentina     
Natalia Aruguete y Ernesto Calvo 

El pueblo de la Web. Enunciación digital y transformación de  la esfera política     
Lucrecia Escudero Chauvel
Research Interests:
Research Interests:
El presente estudio va dirigido a todas aquellas personas interesadas en entender el nuevo orden emergente en la Era de la Colaboración. Y de forma específica va dirigido a los responsables de gerencia el cambio desde las organizaciones... more
El presente estudio va dirigido a todas aquellas personas interesadas en
entender el nuevo orden emergente en la Era de la Colaboración. Y de forma específica va dirigido a los responsables de gerencia el cambio desde las organizaciones públicas y a los ciudadanos-emprendedores en la promoción de nuevas formas de gobernar. También a todas aquellas personas que buscan una renovación personal y que se enfrentan a una transformación en sus
organizaciones.
Se parte de una premisa, y es que compartir crea valor; que un buen
aprovechamiento de las redes sociales pasará a conformar el nuevo
organigrama de la gestión pública, y que el “gobernauta” es el nuevo líder.
El gobernauta será capaz de establecer un nuevo orden que no esté basado exclusivamente en el poder y en las forma de ejercer la autoridad conocida hasta hoy, sino en las relaciones de participación y los flujos de actividad que, de forma natural, surgen en redes sociales de colaboración y el valor añadido que aportan las ideas y reflexiones de las personas, el respeto y la confianza.
Va emergiendo una alternativa viable a la jerarquía pero que necesita de
nuevos liderazgos. Un líder que permita y promueva la coordinación de los esfuerzos —a nivel social y económico— y de las capacidades humanas para la consecución de mejores sociedades, el Gobernauta.
ENTUSIASMO Y TRISTEZA EN LAS REDES SOCIALES El presidente Mauricio Macri amaneció afligido el pasado lunes 12 de agosto. Casi no durmió tras la inesperada y abrumadora derrota electoral del partido del Gobierno. En conferencia de... more
ENTUSIASMO Y TRISTEZA EN LAS REDES SOCIALES

El presidente Mauricio Macri amaneció afligido el pasado lunes 12 de agosto. Casi no durmió tras la inesperada y abrumadora derrota electoral del partido del Gobierno. En conferencia de prensa, culpó a votantes confundidos e irresponsables por los 15 puntos de diferencia a favor de su oponente peronista, Alberto Fernández, en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso). Arrepentido, dos días después se disculpó y detalló una serie de medidas que buscarían paliar los efectos sociales de la corrida de Cambiemos, la coalición que le llevó al poder. No es la primera vez (ni será la última) que el actual mandatario responsabiliza a los argentinos por las tragedias de la economía y de la política. Desde el derroche energético a manos de argentinos "friolentos" hasta los "excesos" de aquellos que consumen "por encima de sus posibilidades", por señalar algunos ejemplos, el malestar presidencial no es sólo una estrategia de responsabilización del enemigo sino, sobre todo, una expresión de su íntimo desencanto. El entusiasmo y el desencanto son atributos propios de los usuarios que habitan las redes sociales. En tiempos de campaña electoral, la polarización en redes sociales decanta en burbujas de filtro dominantes. Estas comunidades amplifican narrativas políticas y, en su interior, diseminan contenidos que se forman localmente y se distinguen de los que circulan en la comunidad contraria. Usuarios que comparten mundos-de-la-vida virtual (en un sentido habermasiano) atan cabos y, a menudo, interpretan las causas y las consecuencias de los hechos observados de maneras antitéticas. Pero la propagación de narrativas no sólo es dispareja en contenidos sino, además, en entusiasmo.   AGENDA GLOBAL Uso de cookies Esta página utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle información relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.. Puede cambiar la connguración u obtener más información aquí.
Paola Ingrassia y Natalia Aruguete analizan el tratamiento que algunos medios de prensa le dieron al tema del aborto y el giro provocado a partir de la votación en la Cámara de Senadores.
Research Interests:
El debate en Twitter en torno a #AbortoLegal configuró una escena poco habitual: la transversalidad partidaria hizo que las cuentas de los políticos de renombre y los medios tradicionales fueran desplazadas a un lugar secundario y los... more
El debate en Twitter en torno a #AbortoLegal configuró una escena poco habitual: la transversalidad partidaria hizo que las cuentas de los políticos de renombre y los medios tradicionales fueran desplazadas a un lugar secundario y los mensajes con contenido e información les ganaran a las chicanas y los trolls.
Research Interests:
Research Interests:
Los usuarios falsos tuvieron un rol estelar en la configuración discursiva del caso #Maldonado en las redes sociales. En los dos primeros meses, se dedicaron a insultarlo, maldecirlo, maltratarlo y responsabilizarlo por su desaparición.... more
Los usuarios falsos tuvieron un rol estelar en la configuración discursiva del caso #Maldonado en las redes sociales. En los dos primeros meses, se dedicaron a insultarlo, maldecirlo, maltratarlo y responsabilizarlo por su desaparición. Una vez encontrado el cuerpo en el Río Chubut, la producción de mensajes se volvió marginal. Con el asesinato de Rafael Nahuel empieza a verse un comportamiento similar: los trolls y fakes aún patrullan las calles.
Research Interests:
El caso Maldonado expuso a los medios masivos y al gobierno: su tardía incorporación a aquel demostró que, por más que se lo intente, no se puede callar a las burbujas de información que crecen en las redes. Los especialistas Natalia... more
El caso Maldonado expuso a los medios masivos y al gobierno: su tardía incorporación a aquel demostró que, por más que se lo intente, no se puede callar a las burbujas de información que crecen en las redes. Los especialistas Natalia Aruguete y Ernesto Calvo analizan la potencia de la red #Maldonado. Viralización, argumentos y pos verdad detrás de una desaparición forzada.
Research Interests:
Ernesto Calvo y Natalia Aruguete disciernen sobre el evento virtual conocido como #Tarifazo, que generó polarización y que, según los autores, es una muestra elocuente de que el diálogo en las redes no invita a la participación equitativa... more
Ernesto Calvo y Natalia Aruguete disciernen sobre el evento virtual conocido como #Tarifazo, que generó polarización y que, según los autores, es una muestra elocuente de que el diálogo en las redes no invita a la participación equitativa de los usuarios en un flujo democrático de la información.
Research Interests:
Las tapas de los matutinos porteños del día siguiente a la represión a los docentes que intentaban instalar una escuela itinerante en plaza Congreso, vuelve a poner de manifiesto una homogénea polarización mediática
Research Interests:
Research Interests:
Nicolás Massot, presidente del bloque PRO en Diputados, responsabilizó a la cobertura de los medios de comunicación por los efectos sociales del “tarifazo”: “cuando los temas se instalan tanto mediáticamente, la gente empieza a tener la... more
Nicolás Massot, presidente del bloque PRO en Diputados, responsabilizó a la cobertura de los medios de comunicación por los efectos sociales del “tarifazo”: “cuando los temas se instalan tanto mediáticamente, la gente empieza a tener la sensación de que le afecta”. El desafío a la hipótesis de la agenda setting tuvo lugar el pasado fin de semana en un diálogo con el programa radial “El fin de la metáfora”.
Este artículo describe las herramientas metodológicas utili-zadas por los estudios de agenda setting, para la medición de la relevancia de los objetos y sus atributos, en la agenda mediática, en la agenda pública y en la agenda política,... more
Este artículo describe las herramientas metodológicas utili-zadas por los estudios de agenda setting, para la medición de la relevancia de los objetos y sus atributos, en la agenda mediática, en la agenda pública y en la agenda política, y la correlación existente entre tales agendas. Palabras clave: agenda setting; agenda mediática; agenda pública; agenda política. Abstract This article describes the methodological tools used in studies of agenda setting, for measuring the relevance of objects and their attributes in the media agenda, public agenda and the political agenda, and the correlation between such agendas .
Research Interests:
Natalia Aruguete y Nadia Koziner reflexionan sobre la intervención a la Afsca y la Aftic como espectáculo político en medio de una disputa simbólica por el poder.
Research Interests:
Seminario online sobre la teoría de la Agenda Setting. Políticos, medios de comunicación y público forman parte de un proceso dinámico en el que pugnan por forjar una serie de cuestiones para la sociedad en su conjunto. La correlación de... more
Seminario online sobre la teoría de la Agenda Setting.

Políticos, medios de comunicación y público forman parte de un proceso dinámico en el que pugnan por forjar una serie de cuestiones para la sociedad en su conjunto. La correlación de fuerzas existente en esta relación quedará plasmada en aquella interpretación del entorno que logre instalarse y performe la cultura política de una comunidad.

El programa busca analizar la relación entre el ámbito político, los medios de comunicación y los públicos desde la perspectiva de la Agenda-Setting, con el propósito de comprender las fuerzas que intervienen en este proceso de construcción de la agenda pública.
Research Interests:
Editorial. La disputa por la configuración de la agenda que queda plasmada en toda manifestación discursiva nos empuja a interpelar el sentido de dichas huellas, a desarticular lo que entendemos por influencia, a explorar la estabilidad... more
Editorial.

La disputa por la configuración de la agenda que queda plasmada en toda manifestación discursiva nos empuja a interpelar el sentido de dichas huellas, a desarticular lo que entendemos por influencia, a explorar la estabilidad de estructuras jerárquicas que acogen a los que deciden. Estas inquietudes se vuelven más relevantes en un escenario donde los medios sociales disputan el sentido público a los masivos, donde la proliferación de información de baja calidad nos vuelve a la pregunta por lo verdadero, a revisar el papel de la verosimilitud en la producción de contenidos y, sobre todo, a replantearnos desde qué perspectiva discutir las nociones de participación e interacción, con la intención de reponer la dimensión política y las dinámicas de poder existentes en el acceso a la comunicación. Los trabajos que componen este número de Más Poder Local intentan desandar estas preguntas. (...)
Desde estas líneas, quiero expresar que me honra la confluencia de colegas y amigos que me han dado cátedra durante todos estos años y que hoy quedan invitados a tomar el té en el living de Más Poder Local. Gracias por esta oportunidad, Ismael Crespo y Alberto Mora.
Natalia Aruguete
Coordinadora del número 30.
Edición Enero 2017 – Más Poder Local.
Research Interests:
This article introduces the concept of adjudication to define the act of granting or denying ownership of an outcome to individuals or groups in social media. We extend existing models of political dialogue to explain differences between... more
This article introduces the concept of adjudication to define the act of granting or denying ownership of an outcome to individuals or groups in social media. We extend existing models of political dialogue to explain differences between winners and losers when elections are adjudicated. We use Twitter data on three elections in Argentina, Brazil, and the United States. We show an increase in event salience upon adjudication, followed by more extensive dialogue among winners and disengagement among losers. Further, we show differences in the network structure of dialogue, with dialogue in winning communities being less hierarchical and dialogue in losing communities being more hierarchical. Our model provides information about the quality of the adjudicator, information drift prior to adjudication, and the level of user engagement. Finally, we describe further extensions to areas of toxic speech and sports. We identify the causal effects of adjudication using a regression discontinuity design.
In this article we describe a method to estimate the determinants of news sharing in social media. We model news sharing as a function of three behavioral parameters that describe the (i) ideological (cog-nitive) congruence between the... more
In this article we describe a method to estimate the determinants of news sharing in social media. We model news sharing as a function of three behavioral parameters that describe the (i) ideological (cog-nitive) congruence between the users and the news published by a media organization; the (ii) reputation of the media organization; and the (iii) user's attention to issues. The statistical model takes observational social network data as input and extracts all three parameters of interest. Extensions of the proposed model evaluate the users demand for content as well as the level of congruence between users and their preferred media offerings. We exemplify the substantive contributions of the method with data from #Bolsonaro in Brazil, #Maldonado in Argentina, and the #TravelBan in the US. Social Media | News Sharing | Gatekeeping Why do readers share links to news articles in social media feeds? How important are ideological considerations, the reputation of a news organizations, and the attention of users to an issue? In this article, we describe a statistical model that takes as input a matrix of social media embeds and delivers estimates of the importance of ideological (cognitive) congruence , media reputation, and issue attention in news sharing. The proposed model allows researchers to (i) understand news consumption in different regions of a social network; (ii) decompose the demand for content revealed by users; and (iii) estimate the optimal editorial line if news organizations were solely interested in maximizing readership. All three contributions are theoretically informed and of substantive interest to students of the relationship between news consumption and social media. Our research contributes to the growing field of news sharing in social media (Thurman et al., 2019; García-Perdomo et al., 2018; Arendt et al., 2016; Kümpel et al., 2015; Bright, 2016; Boczkowski et al., 2018), providing a valuable tool to derive sharing behavior from aggregate level data. The literature on news sharing is broad, considering subjective, social, rational, and emotional factors that explain sharing behavior. As described by Kümpel (2019) and Boehmer and Tandoc Jr (2015), individual's sharing behavior can be explained by factors such as the trustworthiness of the source (Suh et al., 2010; Wang et al., 2012), the content of the message (Macskassy and Michelson, 2011), the attention to issues (Boyd et al., 2010; Rudat et al., 2014), and the linkages between users and their peer groups. Empirical testing of these models, however, requires a statistical model to extract informative parameters from observational data. Results of our study also inform recent debates on gatekeeping behavior, modeling congruence between the media organization and users as content is activated in different regions of a social media network (Shoemaker and Reese, 2013; Bennett et al., 2008; Aruguete and Calvo, 2018). The proposed strategy allows researchers to use observational social media data to extract theoretically informed parameters of interest. We test the proposed model using news embeds in Twitter and compare three different events in the United States (#TravelBan), Brazil (#Bolsonaro), and Argentina (#Maldonado). The data includes 2,031,518 retweets from 241,271 high activity accounts of the #Trav-elBan; 2,943,993 retweets published by 162,107 high activity accounts from the #Bolsonaro election in Brazil; and 5,325,240 million retweets from 196,066 high activity accounts from the #Maldonado crisis in Argentina.
In social media, acceptance equals propagation, as the act of sharing posts exposes a larger number of users to the preferred content of their peers. As users select or discard content, they collectively highlight facets of events or... more
In social media, acceptance equals propagation, as the act of sharing posts exposes a larger number of users to the preferred content of their peers. As users select or discard content, they collectively highlight facets of events or issues as to promote a particular interpretation. In this article we take on the challenge of analyzing how social media users frame political events by selectively sharing content that is cognitively congruent with their beliefs. We exemplify the proposed theory with a study of recent protest events in Argentina.
Research Interests:
Social media has become a prominent device to organize social protests, deliver information to citizens, and develop powerful collective narratives. However, not all messages spread equally across social media, nor do they gain the same... more
Social media has become a prominent device to organize social protests, deliver information to citizens, and develop powerful collective narratives. However, not all messages spread equally across social media, nor do they gain the same level of acceptance among users. In this article we measure the spread and the acceptance of social media messages among government and opposition users in Argentina. Messages that induce cognitive dissonance, we posit, fail to propagate and lengthen response time (time-to-retweet) in predictable ways. Using Twitter data from a spate of recent protests in Argentina (" Tarifazo "), we analyze the spread and acceptance of media messages by users in pro-and anti-government communities. Results show that corruption frames used by the government to counteract the narratives of the protesters failed to gain traction among its own supporters (higher time-to-retweet). Meanwhile, opposition activists stayed on topic, with their messages spreading more broadly and more rapidly.
Research Interests: