PALM-COEIN
ADOLFO CORTERO COYOTL
RESIDENTE PRIMER AÑO
MEDICINA FAMILIAR
ANTECEDENTES
El sangrado uterino anormal es un motivo de consulta de mujeres en edad reproductiva,
con una prevalencia de 11 a 15% en no embarazadas. Tiene repercusiones físicas, sociales
y emocionales en la calidad de vida de las pacientes. En las adolescentes la prevalencia es
de 12.1 a 37% e interfiere con el rendimiento escolar.
You can delete this slide when you’re done ed
¿QUÉ ES MENORRAGIA: ¿UN SÍNTOMA O UN DIAGNÓSTICO?
DEFINICION
El sangrado uterino anormal se define como sangrado del cuerpo uterino que es
anormal en volumen, regularidad, temporalidad (o los tres) que ha estado presente
durante la mayor parte de los últimos seis meses.
Se distingue como un episodio de sangrado abundante que es de gravedad suficiente
para requerir la intervención inmediata para prevenir una mayor pérdida de sangre.
CAUSA ESTRUCTURAL
P
POLIPOS
A
ADENOMIOSIS L
LEIOMIOMAS
M
MALIGNIDAD
CAUSA NO ESTRUCTURAL
C O E
COAGULOPATIA DISFUNCION ENDOMETRIO
OVULATORIA
I N
IATROGENIA NO CLASIFICADOS
POLIPOS
Pólipo, es una protrusión nodular benigna
de la superficie endometrial, constituida
por: glándulas, estroma y vasos sanguíneos
característicos. Se desconoce su causa y se
considera que su aparición es de origen
multifactorial.
La prevalencia se estima en 10-15% en
pacientes asintomáticas, pero puede llegar
a 20-30% en pacientes con sangrado
uterino anormal.
La mayor parte de los
pólipos son benignos, Corresponden a proliferaciones
aunque pueden volverse epiteliales con diverso tejido
hiperplásicos, desarrollar conectivo, glandular y
un potencial maligno de 0 fibromuscular.
a 12.9%. Se categorizan como presentes o
ausentes
Su prevalencia varía entre el 8 y el
35%
El diagnóstico se hace más en la
El método ideal para posmenopausia.
el diagnóstico es la
Ecografía reporta una
sensibilidad (S) de Tratamiento:
91%, especificidad (E) Expectante
de 90%. Medico
Quirurgico
ADENOMIOSIS
• Corresponde a la presencia de
glándulas endometriales en la
pared miometrial, y puede
encontrarse de manera focal o
extendida. Su diagnostico es
puramente histopatológico Se
aplican los criterios de
Ultrasonido vaginal previos a la
cirugía.
Sintomas:
• Aumento del sangrado menstrual
• Dolor intenso durante la menstruación
• Dolor pélvico
• Relaciones sexuales dolorosas
Diagnostico:
• Ultrasonido
• Biopsia
Tratamiento:
• Antinflamatorios
• Hormonales
• Quirugico
LEIOMIOMAS
• Son tumores benignos
monoclonales, que se originan
a partir de las células del
músculo liso del miometrio
uterino, se consideran los
tumores más comunes
durante la edad fértil, con
prevalencia de 20 a 40% en la
edad reproductiva.
Más de 50% de los casos
son asintomáticos, pero Jupiter is a gas giant
cuando hay síntomas se and the biggest planet
asocia con sangrado
uterino anormal, dolor
pélvico, infertilidad y parto
pretérmino, lo que afecta
la calidad de vida de estas
pacientes.
Para el diagnóstico de
miomatosis la ecografía es Si las imágenes no son
el método inicial, donde claras se puede hacer
se describe la cantidad, histeroscopia si se
tamaño y localización, sospecha localización
distancia entre el mioma y submucosa.
la serosa, o el mioma y la
cavidad uterina.
MALIGNIDAD
• Es poco común, pero es la más
importante. La hiperplasia con
atipias, clasificada hoy en día como
neoplasia endometrial
intraepitelial, la malignidad debe
tenerse en cuenta en pacientes en
edad reproductiva, sobre todo en
las posmenopáusicas, donde
representa 10 % de los casos de
sangrado uterino anormal.
Los factores de riesgo para carcinoma
endometrial son: edad mayor de 45 años,
obesidad, menarquia temprana, menopausia
tardía, diabetes, nuliparidad, síndrome de
ovario poliquístico, terapia con tamoxifeno,
antecedente familiar de cáncer, Lynch o La frecuencia y el riesgo de
síndrome de Cowden. carcinoma endometrial aumentan
con la edad y el 75% de las mujeres
con este tipo de cáncer son
posmenopáusicas. Realizar biopsia
endometrial
• Ecografía,histeroscopia y
biopsia endometrial. Entre el 80-90% de las mujeres
con cáncer endometrial
manifiesta sangrado uterino
anormal.
COAGULACION
• El término coagulopatía se utiliza
para agrupar enfermedades con
trastorno de la hemostasia
causantes de sangrado uterino
anormal.
Aproximadamente 13% de las mujeres con
sangrado menstrual abundante tiene
trastornos sistémicos de la hemostasia
bioquímicamente detectables, más a
menudo la enfermedad de von Willebrand.
Se deben identificar
manifestaciones espontaneas como
epistaxis equimosis, sangrado
persistente
TRANSTORNOS
OVULATORIO
ENDOMETRIO
• Es un trastorno primario, originado en
el endometrio, que da lugar a
menstruaciones abundantes,
deficiencia en la producción local de
vasoconstrictores (endotelina 1 y
prostaglandina F2 alfa), aumento
excesivo en la producción de
plasminógeno y sustancias que
promueven la vasodilatación
(prostaglandina E2) y la prostaciclina.
• Endotelina 1: Es considerado como el
más potente vasoconstrictor conocido
por el hombre, es incluso 10
veces más potente que la angiotensina II
• Prostaglandina F2 alfa: estimula la
actividad contráctil del músculo liso
uterino
• Plasminogeno: más conocido como
sistema fibrinolítico
IATROGENIA
• Existen diferentes medicamentos que pueden dar
lugar a sangrado uterino anormal: dispositivos
intrauterinos, anticonceptivos orales,
progestágenos, moduladores de receptores
progestacionales, agonistas de la hormona
liberadora de gonadotropina (GnRH),
anticonvulsivantes (el ácido valproico puede
incrementar las concentraciones de andrógenos
circulantes), antibióticos (rifampicina),
antidepresivos tricíclicos y las fenotiazinas, que
pueden alterar el metabolismo de la dopamina y
los anticoagulantes que entran en la categoría (C).
NO CLASIFICADOS
• Este grupo es poco frecuente y
aún no está debidamente
definido,incluye: malformaciones
arteriovenosas,defectos de la
cicatriz uterina,endometritis
crónica e hipertrofia del
miometrio.
BIBLIOGRAFIA
• Sepúlveda-Agudelo J, SepúlvedaSanguino A J.
Sangrado uterino anormal y PALM COEIN. Ginecol
Obstet Mex. 2020 enero;88(1):59-67.