Hemorragia uterina anormal
Es muy frecuente en la consulta ginecológica, sin embargo, muchas mujeres no consultan
considerando que esto es normal
     Prevalencia global estimada: 20-30% de mujeres
     20% de motivos de consulta en ginecología
     Causa 25-50% de cirugías ginecológicas en total
     Multicausal y multifactorial
Menorragia: Sangrado menstrual anormalmente intenso, abundante.
Metrorragia: Hemorragia uterina fuera del periodo menstrual.
Poli menorrea: Sangrado menstrual frecuente
Oligomenorrea: Sangrado menstrual infrecuente
Hipermenorrea: Sangrado menstrual prolongado.
Hipomenorrea: Periodo escaso.
Meno metrorragia: Sangrado uterino intenso, abundante en volumen fuera del periodo
menstrual.
Menstruación: sangrado uterino, por un desprendimiento cíclico del endometrio después del
influjo progestacional del cuerpo lúteo.
     LÍMITES «NORMALES» DE LOS PARÁMETROS MENSTRUALES EN LA EDAD
     REPRODUCTIVA
     Frecuencia del sangrado menstrual                24 a 38 días
     Regularidad del ciclo                            Ciclo más corto al más largo
     (Variación ciclo a ciclo durante 12 meses)       18-25 años ≤9 d
                                                      26-41 años ≤7 d
                                                      42-45 años ≤9 d
     Duración del sangrado menstrual                  ≤ 8 días
     Volumen de pérdida de sangrado                   Normal     (Determinado     por    la
                                                      paciente)
Todo lo que se encuentre fuera de estos límites es anormal
En cuanto a la frecuencia:
   - Frecuente: antiguamente polimenorrea.
   - Infrecuente: antiguamente oligomenorrea.
En cuanto a la regularidad:
   - Ausente: antiguamente amenorrea
   - Irregular: variación del ciclo más corto al ciclo más largo es > o igual a 10días (entre 18-
      25 años y 42-45 años) o mayor o igual a 8 días (entre 26 y 41 años). Antiguamente
Duración del sangrado menstrual
   - Prolongado: > 8 días, anteriormente hipermenorrea
Volumen de pérdida del sangrado
   - Pesado: anteriormente menorragia
OTRO ITEM IMPORTANTE EVALUAR ES EL SANGRADO INTERMENSTRUAL O
METRORRAGIA: Vamos a determinar si es cíclico (temprano, medio, tardío) o no
cíclico/aleatorio.
SPOTTING: SANGRADO NO PROGRAMADO PORQUE ESTAN RECIBIENDO ALGUNA
TERAPIA HORMONAL.
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL:
  - AGUDA: Episodio de sangrado, no relacionado con embarazo, en suficiente cantidad
    para requerir intervención inmediata para prevenir la pérdida de sangre adicional
  - CRÓNICA: Sangrado que es anormal en duración, volumen y/o frecuencia que ha
    estado presente en la mayor parte de los últimos 6 meses.
SANGRADO MESNTRUAL PESADO:
Pérdida menstrual excesiva que interfiere con la calidad de vida física, emocional, social y
material de la mujer. Puede ocurrir de forma aislada o acompañada de otros síntomas.
SANGRADO INTERMENSTRUAL:
Episodios de sangrado que ocurren entre períodos menstruales completamente definidos en
tiempo.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN FIGO:
                   ALTERACIONES ESTRUCTURALES
         (Dx a través de Técnicas de imagen o histopatología)
   Polyp
   Adenomyosis
   Leimyoma
   Malignancy and hyperplasia
POLIPOS:
Proliferaciones epiteliales con componente vascular, glandular y de tejido fibromuscular y
conectivo. Generalmente asintomáticas y benignos
Factores de Rx: Edad (Mayor prevalencia)  20-50 años), Hipertensión, Obesidad, Uso
de tamoxifeno (30-60%): tiene efecto agonista a nivel uterino, puede generar un aumento del
estimulo endometrialpólipo endometrial.
Clínica: HUA (10-40%), infertilidad (32%),
Malignidad: 1-2%  Mayor Rx: edad avanzada, HUA postmenopáusica, >tamaño
Dx:
    - Ultrasonido TV: (S: 16-96% - E: 53-100%)
   -  Power Doppler o Doppler color: mejora capacidad Dx USTV. Circulación
      monovascular
  - Histerosonografía –HSPG  Capacidad Dx similar a Histeroscopia. Se llena de líquido,
      para realzar y observar en la ecografía.
Exclusión: endometrio de aspecto polipoide
  - US 3D  S: 100%, E: 71-99%, VPP: 89%, VPN: 100%
  - Histeroscopia  Gold Estándar
         o Evaluación de Tamaño y características de la lesión
         o Se puede hacer una disección con tijeras para retirar esos pólipos y mejorar los
             resultados en cuanto a fertilidad.
ADENOMIOSIS
Prevalencia 5 a 70%
Presencia de glándulas y estroma endometrial dentro del miometrio. Es una forma de
endometriosis que compromete el útero.
Criterios histopatológicos varían sustancialmente
    Dx:
   - ECOGRAFÍA: muy buena sensibilidad
        o Criterios ecográficos
    HALLAZGOS ULTRASONOGRAFICOS DE LA ADENOMIOSIS
       Ecogenicidad miometrial heterogenea y difusa; comprende las estriaciones y la
       visión no definida de la unión endometrial
       Lagunas Anecoicas, quistes (o ambos)
       Ecotextura miometrial anormal focal; bordes indefinidos
       Útero globular, asimétrico (o ambos) sin relación con leiomiomas
   -     RMN: endometrio hiperintenso con focos hiperintensos fuera del endometrio.
   -     LAPAROSCOPIA
         Útero aumentado de tamaño, globuloso, consistencia reblandecida.
         Quistes achocolatados.
   -   HISTEROSCOPIA: Hemorragias subendometriales
LEIOMIOMAS
    Prevalencia: 70 - 80% entre mujeres caucásicas y de raza negra
    Pueden cursar asintomáticos
    Para su clasificación debemos considerar:
         Su relación con el endometrio y la serosa
         Localización, Tamaño y Numero
   - PRIMARIA:
        o Presencia o ausencia (ecografía)
   - SECUNDARIA
        o Compromete la cavidad endometrial
                Si: MIOMA Submucoso (SM)
                NO: Otros (O)
   - TERCIARIA
        o Clasificación de Wamsteker (Leiomiomas submucosos y subendometriales)
        o Miomas Intramurales y Subserosos
                                                                               SUBMUCOSO TAMBIÉN
MALIGNIDAD E HIPERPLASIA
   Hiperplasia atípica y Neoplasias malignas deben ser consideradas en todas las mujeres
     en edad reproductiva, PERO SE DEBEN CONSIDERAR LAS DE MAYOR RIESGO
     COMO OBESAS, SINDROME METABÓLICO, PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR.
                                                        Debe ser subclasificado usando
                                                         el sistema apropiado de la OMS
                                                         o FIGO.
      DX:
        -   ECOGRAFÍA
        -   HISTEROSCOPIA DX PRECISO Y TOMAR BIOPSIA
COAGULOPATÍA
   Alteraciones sistémicas de la hemostasia – Enf Von Willebrand
   Prevalencia: 13% de mujeres con Sangrado pesado
   Incluye mujeres con anticoagulación crónica que presenten HUA
DISFUNCIÓN OVULATORIA
    Espectro de anormalidades menstruales
          Amenorrea
          Sangrado infrecuente y ligero
          Episodios no predecibles de sangrado pesado
Causas de anovulación
     Fisiológicas
          Adolescencia
          Perimenopausia
          Lactancia.
          Embarazo
     Endocrinopatías:
          Anovulación hiperandrogénica (SOP, HAC, Tumor productor de andrógenos)
            Disfunción Hipotalámica (Anorexia Nerviosa, Stress)
            Enfermedad Tiroidea
            Hiperprolactinemia
            Falla ovárica Prematura
            Iatrogénica (radiación o quimioterapia A NIVEL DE LA SILLA TURCA)
            Pérdida de peso o ejercicio extremo
ENDOMETRIAL
   Sospechar cuando la HUA ocurre en el contexto de un ciclo ovulatorio (sangrado
    menstrual cíclico y predecible)
   Alteración primaria de los mecanismos de regulación de la hemostasia local del
    endometrio (PMS)
         Deficiencias en la producción local de Vasoconstrictores (Endotelina-1 y PG F 2α)
         Lisis acelerada del coagulo endometrial (↑ producción de activador del
           plasminógeno)
         ↑ Producción local vasodilatadores (Prostaglandina E 2 y Prostaciclina)
         Deficiencias en los mecanismos moleculares de reparación endometrial
IATROGÉNICA
   - DIU HORMONAL
   - ANTICONCEPTIVOS ORALES.
   - IMPLANTE SUBDERMICO.
   - PARCHES
   - ANTICOAGULANTE
NO CLASIFICADO
Pueden contribuir o ser causa de HUA pero no se ha demostrado de forma concluyente:
   Endometritis crónica
   Malformaciones Arterio-venosas
   Hipertrofia miometrial
   Istmocele (Defecto en cicatriz de la cesárea)
      NOMENCLATURA
EVALUACIÓN GENERAL
   - Historia clínica
          o Patrón del sangrado menstrual
          o Dolor asociado
          o Historia familiar o personal de Tnos de la hemostasia
          o Uso de medicamentos
   - Examen físico
          o IMC
          o Signos de Hiperandrogenismo (acné, hirsutismo)
          o Examen tiroideo
          o Examen pélvico (especulo copia y examen bimanual)
   - Laboratorio
          o Test de embarazo
          o Hemograma completo- FERRITINA SERICA
          o Niveles de TSH
          o Prolactina
          o Citología cérvico uterina
          o Descartar alteración de la hemostasia ante la sospecha (Hemograma completo,
             TP tPT, pruebas específicas para enf Von Willebran)
IMÁGENES:
   1. ECOGRAFÍA: Mirar el útero, la posición, detectar masas, ecogenicidad. PRUEBA
      INICIAL, S:56%, E:73%, para lesiones intracavitarias, grosor endometrial, pero en
      postmenopausicas no es muy fiable esto pues el endometrio permanece adelgazado.
      Estas evaluaciones se recomiendan en la fase proliferativa del ciclo.
   2. HISTEROSONOGRAFÍA: se dilata la cavidad intrauterina CON LÍQUIDO, realzando
      lesiones intracavitarias, pólipos, miomas submucosos.
   3. HISTEROSCOPIA: permite evaluar mejor la lesión intracavitaria directamente, permite
      tomar biopsias y manejar lesiones.
   4. RMN: solo útil en ciertos tipos de miomas. No se recomienda de rutina. Si es un mioma
      subseroso que la ecografía no alcanza a diferenciar, se realiza.
Biopsia ¿Cuándo?
   - Descartar lesiones Malignas y Premalignas
          o Siempre en mujeres mayores de 45 años que estén con hemorragia uterina
             pesada y endometrio engrosado
          o En mujeres Menores de 45 años si:
                  Historia de exposición crónica a estrógenos sin oposición (Obesidad –
                    SOP)
                  Manejo Médico fallido
                  HUA persistente con historia de patología benigna
   - VPP: 81.7% - VPN: 0.9%
   - En lo posible realizar Biopsia oficinal o si no es buena la muestra se requiere biopsia
      con histerosonografía
CONSIDERACIONES GENERALES
13-18 años
   - Anovulación causa más común
   - 3 años postmenarquia 60-80% ciclos serán de 21-34 días
   - Obesidad y sobrepeso (problema emergente)
   - Dx diferencial similar a otros grupos de edad
   - Sangrado pesado que requiere hospitalización ó transfusión  descartar coagulopatía
   - Manejo: Estrógenos Dosis altas (Hemorragia aguda), ACOs (dosis bajas).
19-39 años
    SOP causa más común
    Obesidad + Hiperandrogenismo  Estudiar patología endometrial premaligna y
      maligna
          Rx Ca. Endometrial
               20-34 años: 1.6%
               35-44 años: 6.2 %
    Manejo: ACOs, Progestágenos solos, DIU-Levonogestrel, modificación de estilo de
      vida.
40 años – menopausia
    Anovulación intermitente por Perimenopausia
    Hiperplasia endometrial y cáncer
          Incidencia cáncer
                40-50 años: 13.6 a 24 casos por 100,000 mujeres año
                70 -74 años: 87.3 casos por 100,000 mujeres año
    Manejo: Progestágenos cíclicos, ACOs (baja dosis), terapia hormonal cíclica, DIU-LNG
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL AGUDA
   - Valore la agudeza del sangrado
   - Determine la etiología más probable (PALM COEIN y embarazo)
   - Elija el tratamiento más apropiado
     Controlar el episodio actual de sangrado pesado
     Reducir la pérdida menstrual en ciclos subsecuentes
     Tratamiento médico / tratamiento quirúrgico
MANEJO MÉDICO
  1. HORMONAL: TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA
                                                                CONTROL DEL
                                                                SANGRADO
       Estrógenos equinos conjugados
                                                                72% en 8 h
       (25 mg IV c/4 a 6 horas/24 horas)
       ACOS combinados (EE 35 mcg)
                                                                88% en 3 días
       (3 tab c/día por 7 días)
       Progestinas orales
                                                            76% en 3 días
       (AMP 20 mg 3 veces/día por 7 días)
       Acido Tranexámico
                                                            30 – 55%
       10 mg/kg/IV ó 1 tab cada 8 horas por 5 días
MANEJO QUIRÚRGICO
Considerar si:
   Inestabilidad clínica
   Sangrado pesado
   Contraindicación a manejo médico
   Falla a manejo médico
Opciones de manejo
   Dilatación y curetaje
   Ablación endometrial
   Embolización de arteria uterina
   Histerectomía
   Histeroscopia operatoria
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL EN LA POSMENOPAUSIA
   HUA afecta 7-15% de las mujeres postmenopáusicas
   5% de las consultas ginecológicas corresponden a Sangrado postmenopáusico
MENOPAUSIA: ➤ cese permanente de la menstruación que resulta de la pérdida de la
actividad folicular ovárica (OMS)
HUA POSTMENOPAUSICA ➤ presencia de sangrado transvaginal posterior a 12 meses
o más desde el último periodo menstrual.
HUA POSTMENOPAUSICA EN USUARIA DE TRH
   - Régimen cíclico ➤ sangrado no programado o sangrado abundante y prolongado
       al final de la fase de progesterona
   - Régimen continuo ó uso Tibolona ➤ sangrado que se presenta después de 6
       meses de tratamiento o después del desarrollo de amenorrea
   -
CAUSA                                FRECUENCIA Dx DIFERENCIAL ➤ MUJERES
Atrofia endometrial                  60-80%      USUARIAS DE TRH
Terapia de Reemplazo                 15-25%                Pobre adherencia al
Hormonal                                                    tratamiento
Carcinoma Endometrial                7-10%                 Interacciones
Hiperplasia Endometrial              5-10%                  medicamentosas
Pólipo Endometrial                   2-12%                 Pobre absorción
OTROS (leiomiomas, cervicitis,       <10%                   intestinal
vaginitis atrófica, uso de                                 Defectos de coagulación
tamoxifeno, anticoagulación)
           Enfermedad hepática
           Patología endometrial y extra endometrial incluyendo trastornos no
            relacionado con el tracto reproductivo.
Riesgo de cancer endometrio
    Sangrado postmenopáusico ➤ Incidencia 5-11% Cáncer endometrial en no usuarias de
     TRH
          Edad: Incidencia 6 - 8/100.000 mujeres cada año después de los 50 años
                      Pico: 60-64 años (12.6/10.000 Mujeres postmenopáusicas/año)
          Mayor Riesgo ➤ 10 años o más de menopausia
    Usuaria de Tamoxifeno ➤ Riesgo 2-3 veces mayor ➤ dosis y tiempo dependiente (>5
     años)
Ecografía transvaginal
Scottish Intercollegiate Guidelines Network
Estudiar mujeres con sangrado postmenopáusico y grosor endometrial >3 mm
   1. Nunca ha usado TRH
   2. Suspendió TRH hace un año o más
   3. Uso de TRH combinada de forma continua
ACOG
Estudiar mujeres con Sangrado postmenopáusico y grosor endometrial >=4 mm
HISTEROSONOGRAFÍA
    Procedimiento exitoso en el 85% de las mujeres postmenopáusicas
    Superior a Eco TV en definición de lesiones intrauterinas (pólipos), Endometrio irregular
     y grosor endometrial > 5 mm
          Sensibilidad: 95%
          Especificidad: 88%
HISTEROSCOPIA
    Método Diagnóstico y terapéutico
    Permite remoción guiada de lesiones endometriales así como la toma de biopsias
     dirigidas.
Exactitud diagnóstica de histeroscopia para diagnóstico de cuatro
patologías endometriales principales
                    POLIPOS MIOMAS          HIPERPLASIA       MALIGNIDAD
Sensibilidad (%)    95.4        97          75.2              82.6
Especificidad
                    96.4        98.9        91.5              99.7
(%)
EVALUACIÓN PRIMARIA
     Mujer con primer episodio de sangrado postmenopáusico o usuaria de TRH con
       criterios para sangrado anormal
Ecografía Transvaginal
y/ó
Biopsia endometrial de consultorio