[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas17 páginas

Sangrado Anormal

Cargado por

Sr. Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas17 páginas

Sangrado Anormal

Cargado por

Sr. Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Sangrado uterino

anormal
Generalidades
Hemorragia uterina anormal
abarca toda alteración que se
aleje de la menstruación
normal o de un patrón ciclico
de menstruación
El sangrado uterino anormal es un motivo de
consulta de mujeres en edad reproductiva,
con
una prevalencia de 11 a 15% en no embara-
zadas.1
Tiene repercusiones físicas, sociales y
emocionales en la calidad de vida de las pa-
cientes
Los dos sistemas FIGO para los
síntomas de sangrado uterino
normal y anormal
Los sistemas de la Federación Internacional de Ginecología
y Obstetricia (FIGO) para la nomenclatura de los síntomas
de sangrado uterino normal y anormal (SUA) en los años
reproductivos (Sistema SUA 1 de la FIGO) y para la
clasificación de las causas de SUA (Sistema SUA 2 de la
FIGO; PALM-COEIN)
HUA ¿Qué es normal?
HUA ¿Qué es lo normal?
PÓLIPOS
Los pólipos uterinos son tumores CAUSAS DE LOS PÓLIPOS ENDOMETRIALES O
adheridos a la pared interna del útero UTERINOS
que se expanden en su interior. El nivel de estrógenos juega un papel
importante en la formación de pólipos: tanto el
exceso como el disbalance hormonal. Existen
factores que predisponen a la aparición de los
pólipos uterinos, como por ejemplo:

Haber realizado terapia hormonal con


estrógenos sin compensar con progesterona
Consumo de tamoxifeno
Edad avanzada
Obesidad
Hipertensión
Antecedentes de cáncer de colon, etc.
Adenomiosis
presencia de tejido endometrial en el
miometrio. En ocasiones, este tejido puede
causar una masa o tumor dentro del útero,
que recibe el nombre de adenomioma.

El tratamiento para la adenomiosis debe


ser individualizado y dependerá
principalmente de la gravedad de los
síntomas (leves, moderados, severos), del
deseo gestacional y de la edad de la
paciente.

Inicialmente, se busca el alivio sintomático


mediante métodos farmacológicos. Para
ello, se administran:

Analgésicos (antiinflamatorios no
esteroideos).
Anticonceptivos hormonales.
Danazol (antiestrógenos).
Análogos de la hormona liberadora de
Leiomioma
Los leiomiomas (LM) uterinos son tumores
benignos
monoclonales que histopatológicamente
surgen de la pro-liferación del músculo liso y
tejido conectivo del útero, son de crecimiento
lento y la degeneración maligna es menor a
1.0% y tan bajo
TRATAMIENTO como 0.2%.
MÉDICO
Anticonceptivos hormonales
Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
Moduladores selectivos de receptores de estrógenos (SERMs)
Malignidad
Es poco común, pero es la
más importante. La
hiperplasia con atipias,
clasificada hoy en día como
neoplasia endometrial
intraepitelial, la malignidad
debe tenerse en cuenta en
pacientes en edad
reproductiva, sobre todo en
las posmenopáusicas,
donde representa 10 % de
los casos de sangrado
uterino anormal
Coagulación (C)
Trastornos ovulatorios (O)
Endometrio (E)
Es un trastorno primario, originado en el endometrio, que da lugar a menstruaciones
abundantes, deficiencia en la producción local de vasoconstrictores (endotelina 1 y
prostaglandina F2 alfa), aumento excesivo en la producción de plasminógeno y sustancias
que promueven la vasodilatación (prostaglandina E2) y la prostaciclina
Iatrogenia (I)
Existen diferentes medicamentos que pueden dar lugar a sangrado uterino anormal:
dispositivos intrauterinos, anticonceptivos orales, progestágenos, moduladores de receptores
progestacionales, agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH),
anticonvulsivantes (el ácido valproico puede incrementar las concentraciones de andrógenos
circulantes), antibióticos (rifampicina), antidepresivos tricíclicos y las fenotiazinas, que
pueden alterar el metabolismo de la dopamina y los anticoagulantes que entran en la
categoría (C)
No clasificados (N)
Este grupo es poco frecuente y aún no está debidamente definido, incluye: malformaciones
arteriovenosas, defectos de la cicatriz uterina, endometritis crónica e hipertrofia del
miometrio.
Gracias!
Do you have any questions?

youremail@freepik.com
+91 620 421 838
yourcompany.com

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics &
images by Freepik

Please keep this slide for attribution

También podría gustarte