EXPOSICION DE CONTROL INTERNO
DEFINICION DE CONTROL INTERNO
El Control Interno está integrado por un conjunto de planes, métodos, principios,
normas, procedimientos y mecanismos encargados de verificar y evaluar todas la
actividades y operaciones desarrolladas en la organización, así como también la
forma como se administra la información y los recursos, y si dicha administración
va acorde a las políticas trazadas por la dirección y a su vez, sujeta a las normas
constitucionales vigentes.
IMPORTACION DEL CONTROL INTERNO
control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los
subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están
llevando a cabo.
De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a
través de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo
planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir
dichos errores.
Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a
posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte,
una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar
lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido alcanzados; de esta
manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se
cometan los errores del pasado.
CLASIFICACION DEL CONTROL INTERNO
El control interno incluye controles tanto de carácter financiero como administrativo
o gerencial; aunque es difícil delimitar estas áreas es necesario tratar de
establecer diferencias entre el control interno financiero y el administrativo, ya que
ambos hacen parte del control interno.
Control interno administrativo
Comprende el plan de la organización y los procedimientos y registros que
conciernen a los procesos de decisión que llevan a la autorización de las
transacciones y actividades por parte de la gerencia, de manera que fomenta la
eficiencia de las operaciones, la observancia de la política prescrita y el logro de
metas y objetivos programados.
1.        De organización: control alcanzado por el modo en que la empresa asigna
   responsabilidades y delega autoridad, considera dos técnicas principales de
   control organizativo: estructura organizativa y delegación de autoridad. Debe
   orientar sobre temas como las relaciones jerárquicas, las responsabilidades
   asignadas a cada función y los límites de autoridad y la responsabilidad de los
   individuos claves en cada función.
2.        De operación: control alcanzado mediante la observación de políticas y
   procedimientos dentro de la organización. Los controles de operaciones son los
   métodos mediante los cuales una organización planifica, ejecuta y controla la
   marcha de sus actividades.
     Ejemplo. Que los trabajadores de la fábrica lleven siempre su placa de
     identificación. Otro control administrativo sería la obligatoriedad de un examen
     médico anual para todos los trabajadores.  Estos controles administrativos
     interesan en segundo plano a los Auditores independientes, pero nada les prohíbe
     realizar una evaluación de los mismos hasta donde consideren sea necesario para
     lograr una mejor opinión.
     Control interno financiero
     Comprende el plan de la organización y los procedimientos y registros que
     conciernen a la custodia de los recursos, así como la verificación de la exactitud y
     confiabilidad de los registros e informes financieros.
     OBJETIVO DEL CONTROL INTERNO
     Los objetivos del control interno:
           Proteger los recursos de la empresa o negocio evitando pérdidas por
            fraudes o negligencias.
           Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables,
            los cuales, son utilizados por la Dirección para la toma de decisiones.
           Promover la eficiencia de la explotación de los recursos con que cuenta la
            empresa o negocio.
           Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.
           Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
           Velar porque todas las actividades y recursos de la empresa o negocio
            estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad.
           Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones.
           Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las
            desviaciones que se presenten en la empresa o negocio y que puedan
            afectar el logro de sus objetivos.
           Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios
            mecanismos de verificación y evaluación.
      Velar porque la empresa o negocio disponga de procesos de planeación y
       mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo organizacional.
Las características del control interno son:
      El sistema de control interno forma parte integrante de los sistemas
       contables, financieros, de planeación, de información operacional de la
       empresa o negocio.
      Corresponde a la máxima autoridad de la empresa o negocio, la
       responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el sistema de
       control interno.
      En cada área de la empresa o negocio, el funcionario encargado de dirigir
       es responsable del control interno ante su jefe inmediato, de acuerdo con
       los niveles de autoridad establecidos en la empresa o negocio.
      La unidad de control interno, o quien haga sus veces; es la encargada de
       evaluar en forma independiente el sistema de control interno de la empresa
       o negocio.
      Todas las transacciones de la empresa o negocio deberán registrarse en
       forma exacta y oportuna.
RESUMEN DEL CONTROL INTERNO
El origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la
partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta fines del
siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer
sistemas adecuados para la protección de sus intereses.
A finales de este siglo, como consecuencia del notable aumento de la producción,
los propietarios de los negocios se vieron imposibilitados de continuar atendiendo
personalmente los problemas productivos, comerciales y administrativos, viéndose
forzados a delegar funciones dentro de la organización conjuntamente con la
creación de sistemas y procedimientos que previeran o disminuyeran fraudes o
errores, debido a esto comenzó a hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un
control sobre la gestión de los negocios, ya que se había prestado más atención a
la fase de producción y comercialización que a la fase administrativa u
organizativa, reconociéndose la necesidad de crear e implementar sistemas de
control como consecuencia del importante crecimiento operado dentro de las
entidades.
Se puede afirmar que el Control Interno ha sido preocupación de la mayoría de las
entidades, aunque con diferentes enfoques y terminologías, lo cual se puede
evidenciar al consultar los libros de texto de auditoría, los artículos publicados por
organizaciones profesionales, universidades y autores individuales. Por eso en el
presente trabajo se aborda la evolución del mismo y sus antecedentes.