FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
METODOLOGÍA 5S
SISTEMA DE MEJORA DE PROCESOS
- CABRERA CLEMENTE, ANABELEN
- HUACAINE MEDINA, KRISTELL EIMMY
- SULLCA KGORI, EDGAR MANUEL
- ZUÑIGA CUARITE, STEPHANI RAQUEL
SEMESTRE: 2022-1
GRUPO: IND 8-5
2022
“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo
a las normas de la Universidad Católica San Pablo”
ÍNDICE
APLICACIÓN DE LAS 5S EN NUESTRO ESCRITORIO 4
SITUACIÓN ACTUAL DE ESCRITORIOS 4
METODOLOGÍA 5S 6
2.1 SEIRI (CLASIFICACIÓN) 7
2.2 SEITON (ORGANIZACIÓN) 21
2.3 SEISO (LIMPIEZA) 24
2.4 SEIKETSU (ESTANDARIZAR) 31
2.5 SHITSUKE (SEGUIR MEJORANDO) 39
CONCLUSIONES 44
1
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N°1: Clasificación de artículos para su permanencia o no en el escritorio
Tabla N°2: Clasificación de frecuencia de uso de artículos
Tabla N°3: Frecuencia de uso para cada artículo
Tabla N°4: Delimitación de escritorio
Tabla N°5: Designaciones por artículo
Tabla N°6: Programa de Mantenimiento y Limpieza Mensual
Tabla N°7: Descripción de actividades
Tabla N°8: Checklist limpieza de escritorio
Tabla N°9: Checklist retiro de materiales innecesarios
Tabla N°10: Checklist limpieza aparatos electrónicos
Tabla N°11: Lista de artículos necesarios en el escritorio
Tabla N°12: Ubicación de artículos en escritorio
Tabla N°13: Estándares de limpieza
Tabla N°14: Especificaciones de escritorio general
Tabla N°15: Proveedores recomendados
Tabla N°16: Cuantificación de propuesta
2
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen N°1: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 1
Imagen N°2: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 2
Imagen N°3: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 3
Imagen N°4: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 4
Imagen N°5: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 5
Imagen N°6: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 6
Imagen N°7: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 7
Imagen N°8: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 8
Imagen N°9: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 9
Imagen N°10: Tarjetas rojas de los artículos - Parte 10
Imagen N°11: División de Áreas
Imagen N°12: Primer flujograma de Actividades
Imagen N°13: Segundo flujograma de Actividades
Imagen N°14: Tercer flujograma de Actividades
Imagen N°15: Escritorio de vista superior
Imagen N°16: Escritorio de vista lateral
Imagen N°17: Escritorio de vista frontal
Imagen N°18: Escritorio con etiquetas vista superior
Imagen N°19: Escritorio con etiquetas vista lateral
Imagen N°20: Medidas generales de escritorio
Imagen N°21: Medidas específicas de escritorio
3
APLICACIÓN DE LAS 5S EN NUESTRO ESCRITORIO
1. SITUACIÓN ACTUAL DE ESCRITORIOS
A. Caso: Anabelen Cabrera
B. Caso: Kristell Huaicane
4
C. Caso: Manuel Sullca
D. Caso: Stephani Zuñiga
Para usar la metodología 5’s, debemos hacernos la siguiente pregunta:
¿El escritorio es un lugar ordenado que permite un eficiente estudio en la universidad?
5
2. METODOLOGÍA 5S
Las 5’s se se ordenan de la siguiente manera:
- Seiri (clasificación): Para el primer caso, el grupo clasificará todos los objetos
que se encuentran en el escritorio, así podemos darnos cuenta cuáles sirven
mucho para nuestro estudio y cuales estorban y quitan espacio. Una vez
identificados, podemos realizar una lista de los elementos más relevantes que
sean de uso continuo.
- Seiton (organización): Una vez identificados los elementos más importantes y
eliminados los que no, se procede a ordenarlos. Cada elemento relevante tiene
su propio lugar, un lugar específico y en el escritorio debe estar bien distribuido
para su uso continuo.
- Seiso (limpieza): Luego se realizará la limpieza como un valor que depende de
todos los involucrados con la organización. Por tanto, cada elemento debe
contar con el cuidado e higiene requeridos.
- Seiketsu (estandarizar): A partir de la limpieza que se irá realizando, los
elementos se estandarizaron colocándolos en ubicaciones pertinentes que
permitan una optimización en el espacio requerido.
- Shitsuke (seguir mejorando): Luego de haber cumplido con los pasos
anteriores, se buscará una mejora continua realizando inspecciones periódicas
en los momentos adecuados.
6
2.1 SEIRI (CLASIFICACIÓN)
A. Seiri (clasificación) Anabelen Cabrera
B. Seiri (clasificación) Kristell Huaicane
7
C. Seiri (clasificación) Manuel Sullca
D. Seiri (clasificación) Stephani Zúñiga
8
Aquellos elementos que no están marcados y tachados, son los más relevantes y deben
tener un sitio adecuado para poder hacer uso de estos.
Tabla N°1
Clasificación de artículos para su permanencia o no en el escritorio
Artículo Permanece No permanece
Acuarelas X
Laptop X
Lapiceros X
Lápices X
Calculadora X
Cuadernos y Libros X
Tableta X
Comida X
Cartuchera X
Mouse X
Monitor X
Lámpara X
Billetera X
Tomatodo X
Papeleo X
Portafolios X
Libros de inglés X
Cables multi X
Teclado X
Borrador X
Reglas X
Tijeras X
Tajador X
9
Slime X
Accesorios X
Portalapiceros X
Cinta X
Adornos X
Vaso X
Bolsa X
Fuente: Elaboración propia
Con la tabla presentada, se puede observar que se han clasificado aquellos artículos que
deben pertenecer y otros que no, para una mayor claridad, así como una mejor
especificación de los mismos, se realizó una tarjeta roja por cada artículo encontrado en
los escritorios.
10
Imagen N°1
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 1
Fuente: Elaboración propia
11
Imagen N°2
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 2
Fuente: Elaboración propia
12
Imagen N°3
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 3
Fuente: Elaboración propia
13
Imagen N°4
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 4
Fuente: Elaboración propia
14
Imagen N°5
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 5
Fuente: Elaboración propia
15
Imagen N°6
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 6
Fuente: Elaboración propia
16
Imagen N°7
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 7
Fuente: Elaboración propia
17
Imagen N°8
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 8
Fuente: Elaboración propia
18
Imagen N°9
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 9
Fuente: Elaboración propia
19
Imagen N°10
Tarjetas rojas de los artículos - Parte 10
Fuente: Elaboración propia
20
2.2 SEITON (ORGANIZACIÓN)
Objetivo: "Organizar elementos para promover un flujo de trabajo eficiente"
Tabla N°2
Clasificación de frecuencia de uso de artículos
Frecuencia
Diaria
Más de 3 veces a la semana
1 vez por semana
Mensual
Fuente: Elaboración propia
Tabla N°3
Frecuencia de uso para cada artículo
Artículo Frecuencia de uso Ubicación
Laptop Diaria Centro del escritorio
Lapiceros Diaria Lado derecho del escritorio
Lápices Diaria Lado derecho del escritorio
Calculadora Diaria Lado izquierdo del escritorio
Cuadernos y libros Más de 3 veces a la semana Repisa
Tableta Diaria Lado izquierdo del escritorio
Cartuchera Diaria Lado izquierdo del escritorio
Mouse Diaria Lado derecho del escritorio
Monitor Diaria Lado derecho del escritorio
Lámpara Diaria Lado izquierdo del escritorio
Cables multi Diaria Parte trasera del escritorio
Teclado Diaria Centro delantero del escritorio
Borrador Más de 3 veces a la semana Extremo derecho del escritorio
Reglas 1 vez por semana Extremo derecho del escritorio
21
Tijeras 1 vez por semana Extremo derecho del escritorio
Tajador 1 vez por semana Extremo derecho del escritorio
Fuente: Elaboración propia
Delimitación del área de trabajo
Para asignarle un lugar específico a cada artículo, se delimita el área de trabajo por zonas
Tabla N°4
Delimitación de escritorio
Zonas delimitadas
Zona de electrónicos 1 Z-E1
Zonas útiles de escritorio Z-U
ZONA
SUPERIOR
Zona cables Z-C
Zona iluminación Z-I
ZONA
Zona electrónicos 2 Z-E2
INFERIOR
Repisa 1 ZR-1
REPISAS
ZR-2
Repisa 2
Fuente: Elaboración propia
22
Imagen N°11
División de Áreas
Fuente: Elaboración propia
Tabla N°5
Designaciones por artículo
ARTÍCULOS FRECUENCIA ZONA DELIMITADA
Laptop Diaria Z-E1
Lapiceros Diaria Z-U
Lápices Diaria Z-U
Calculadora Diaria Z-E1
Cuaderno Más de 3 veces a la semana ZG-1
Tableta Diaria Z-E1
23
Cartuchera Diaria ZG-2
Mouse Diaria ZG-1
Monitor Diaria ZG-1
Lámpara Diaria Z-I
Cables multi Diaria Z-C
Teclado Diaria Z-E2
Borrador Más de 3 veces a la semana Z-U
Reglas 1 vez por semana Z-U
Tijeras 1 vez por semana Z-U
Tajador 1 vez por semana Z-U
Fuente: Elaboración propia
2.3 SEISO (LIMPIEZA)
Objetivo: "Limpie el área de trabajo, para que esté limpio y ordenado"
En este paso tendrá como finalidad:
- Hacer que todo se vea limpio y agradable.
- Asegurarse que no haya manchas ni polvo.
- Colocar los utensilios necesarios para la limpieza en un espacio distinto para que
estén listos.
En seguida, se identifican las fuentes de suciedad y desorden:
- Alimentos
- Desechos
- Artículos no relacionados al área de trabajo
- Partículas de polvo
24
Tabla N°6
Programa de Mantenimiento y Limpieza Mensual
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA MENSUAL
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ACTIVIDADES RECURSOS
M M M M M
L M J V S D L M J V S D L M J V S D L M J V S D L M
I I I I I
Paño
Limpieza de escritorio X X X X X X X X X X X X X X X X
húmedo
Inspección de
elementos de Operario X X X X
cartuchera
Inspección visual de
Operario X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
orden
Retirar materiales
Operario X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
innecesarios
Limpieza de aparatos Paño
X X X X X X X X X X X X X X X X
electrónicos húmedo
Inspección y
reposición de
materiales de Operario X X X X X X X
escritorio de uso
diario
Fuente: Elaboración propia
25
Tabla N°7
Descripción de actividades
FORMA DE
ACTIVIDADES ENCARGADO DURACIÓN
INSPECCIÓN
Limpieza de escritorio Cada operario 10 min Checklist
Inspección de elementos Observación y
Cada operario 5 min
de cartuchera prueba
Comparación con
Inspección visual de
Cada operario 2 min distribución
orden
modelo
Retirar materiales
Cada operario 10 min Checklist
innecesarios
Limpieza de aparatos
Cada operario 5 min Checklist
electrónicos
Inspección y reposición
Observación y
de materiales de Cada operario 5 min
prueba
escritorio de uso diario
Fuente: Elaboración propia
26
Imagen N°12
Primer flujograma de Actividades
Fuente: Elaboración propia
27
Imagen N°13
Segundo flujograma de Actividades
Fuente: Elaboración propia
28
Imagen N°14
Tercer flujograma de Actividades
Fuente: Elaboración propia
29
Tabla N°8
Checklist limpieza de escritorio
CHECKLIST LIMPIEZA DE ESCRITORIO CÓDIGO: PL-LE-01
¿Se realizó?
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
SI NO
Despejar escritorio
Ubicar utensilios para limpieza
Rociar spray antibacteriano
Frotar superficie con paño húmedo
Frotar superficie con paño de limpieza seco
Limpiar artículos sobre escritorio con paño
húmedo
Frotar contenido de los cajones con paño
húmedo
Reordenar escritorio
Guardar utensillos de limpieza en su lugar
Fecha Hecho por:
Fuente: Elaboración propia
Tabla N°9
Checklist retiro de materiales innecesarios
CÓDIGO: PL-RM-
CHECKLIST RETIRO DE MATERIALES INNECESARIOS
01
¿Se realizó? OBSERVACIONE
ACTIVIDADES
SI NO S
Inspección visual de artículos en área de
trabajo
Colocar artículos (necesarios) al lugar
designado
Desechar residuos/desechos
Retirar artículos no relacionados a área de
trabajo
Fecha Hecho por:
Fuente: Elaboración propia
30
Tabla N°10
Checklist limpieza aparatos electrónicos
CHECKLIST LIMPIEZA DE APARATOS CÓDIGO: PL-AE-
ELECTRÓNICOS 01
¿Se realizó?
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
SI NO
Preparar utensilios de limpieza (líquido limpia-
pantallas, paño limpio, aire comprimido)
Humedecer paño con líquido
Limpiar pantallas con paño húmedo
Retirar residuos/partículas de teclado con aire
comprimido
Limpiar teclado y mouse con paño húmedo
Limpiar dispositivos restantes con paño
húmedo
Limpiar carcasas con paño húmedo
Acomodar dispositivos en escritorio
Fecha Hecho por:
Fuente: Elaboración propia
2.4 SEIKETSU (ESTANDARIZAR)
Objetivo: “Establecer estándares para mantener el espacio de trabajo organizado”
● Establecer artículos necesarios en el escritorio
Con el fin de desarrollar de manera continua las actividades planteadas en las tres
primeras S, el estudiante debe identificar los artículos que permanecerán en su
escritorio. Para ello, hará uso de la siguiente tabla, en la cual se enlistan los artículos
que por su frecuencia de uso son necesarios en el escritorio.
Tabla N°11
Lista de artículos necesarios en el escritorio
ARTÍCULOS DE ESCRITORIO
Aparatos electrónicos Útiles escritorio
Audífonos Borrador
Cables multi Cartuchera
Calculadora Colores
31
Lámpara Cuadernos
Laptop Lápices
Monitor Lapiceros
Mouse Libros
Teclado Tijeras
Tableta Tajador
Reglas
Fuente: Elaboración propia
● Mantener el orden
En la segunda S, se establecieron zonas para ubicar los distintos artículos de
escritorio de acuerdo a su frecuencia de uso, el estudiante debe mantener el orden
asignado y para ello hará uso de la siguiente tabla, en la que podrá ubicar los artículos
por zona y guiarse de una ilustración antes planteada.
Tabla N°12
Ubicación de artículos en escritorio
UBICACIÓN ARTÍCULOS ESCRITORIO
Aparatos Útiles
Zona asignada Zona asignada
electrónicos escritorio
Audífonos Z-E1 Borrador Z-U
Cables multi Z-C Cartuchera ZG-2
Calculadora Z-E1 Colores Z-U
Lámpara Z-I Cuadernos ZG-1
Laptop Z-E1 Lápices Z-U
Monitor ZG-1 Lapiceros Z-U
Mouse ZG-1 Libros ZG-3
Teclado Z-E2 Tijeras Z-U
Tableta Z-E1 Tajador Z-U
Reglas Z-U
Zonas de trabajo
Zona superior (superficie)
32
Zona inferior
Repisas
Fuente: Elaboración propia
● Mantener escritorio limpio y organizado
El estudiante debe mantener el orden y la limpieza en su área de trabajo para ello
tendrá en cuenta los siguientes estándares que se muestran a continuación.
Tabla N°13
Estándares de limpieza
ESTÁNDARES DE LIMPIEZA
Limpieza de escritorio
Contar con líquido spray antibacterial o alcohol
Contar con paños de limpieza
Pasar paño por superficie y cajones
Regresar artículos a su lugar
Limpieza aparatos electrónicos
Contar con paños de limpieza
Contar con liquido limpia-pantallas
33
Contar con spray aire comprimido
Aplicar paño húmedo, no el líquido directamente en los dispositivos
Retiro de materiales innecesarios
Contar con un cesto para desperdicios
Retirar y desechar residuos
Revisar tabla de artículos de artículos necesarios en escritorio
Retirar artículos no enlistados en tabla
Regresar artículos fuera de lugar a la zona asignada
Fuente: Elaboración propia
Por último, para que el escritorio esté bien organizado, se ha propuesto aperturar un
orificio en la zona superior de este y por ahí poder pasar todos los cables que se
necesiten, además, como se vio en la situación actual, algunos aparatos electrónicos,
estaban dispersos en el área de estudio, para ello, se propone una pequeña zona para
un teclado que se puede mover de forma muy dinámica y permitir al estudiante
mantener una postura más adecuada, así como reducir el espacio en el escritorio y
así poder tener los útiles de oficina en un solo lugar sin mezclarse con el dispositivo
(teclado).
34
Imagen N°15
Escritorio de vista superior
Fuente: Elaboración propia
Imagen N°16
Escritorio de vista lateral
Fuente: Elaboración propia
35
Imagen N°17
Escritorio de vista frontal
Fuente: Elaboración propia
Imagen N°18
Escritorio con etiquetas vista superior
Fuente: Elaboración propia
36
Imagen N°19
Escritorio con etiquetas vista lateral
Fuente: Elaboración propia
Imagen N°20
Medidas generales de escritorio
Fuente: Elaboración propia
37
Imagen N°21
Medidas específicas de escritorio
Fuente: Elaboración propia
Tabla N°14
Especificaciones de escritorio general
ESPECIFICACIONES ESCRITORIO IDEAL
MATERIAL Madera blanca: Caoba
DIMENSIONES
115 cm * 55 cm * 90 cm
GENERALES
PROVEEDOR SODIMAC
PRECIO S/ 600
Fuente: Elaboración propia
38
Tabla N°15
Proveedores recomendados
ARTÍCULOS PROVEEDORES PRECIOS
Laptop DELTRON S/.2.000,00
Lapiceros TAI LOY S/.2,50
Lápices TAI LOY S/.1,50
Calculadora TAI LOY S/.80,00
Cuadernos y libros TAI LOY, SBS, CRISOL S/.5,00
Tableta DELTRON S/.1.200,00
Cartuchera TAI LOY S/.35,00
Mouse DELTRON S/.30,00
Monitor DELTRON S/.200,00
Lámpara DELTRON S/.80,00
Cables multi DELTRON S/.35,00
Teclado DELTRON S/.50,00
Borrador TAI LOY S/.1,00
Reglas TAI LOY S/.1,00
Tijeras TAI LOY S/.1,00
Tajador TAI LOY S/.1,00
Silla PROMART S/.300,00
Fuente: Elaboración propia
2.5 SHITSUKE (SEGUIR MEJORANDO)
Objetivo: “Hacer de las 5S’s un hábito integrándose en sus rutinas diarias del
trabajo”
Mantener el escritorio propuesto es lo más importante, por ello se presenta un conjunto
de reglas que deberá seguir el estudiante.
● Inspección de escritorio limpio y organizado
- Tomar fotos de estado actual de escritorio a las 7:00 am, 6:00 pm y 10 pm;
posteriormente enviarlas al encargado del grupo para su evaluación.
- Recibir retroalimentación semanalmente.
- Colocar cada artículo en su lugar después de utilizarlo.
- Mantener el orden y limpieza en el área de trabajo siguiendo las actividades y
respectivos procedimientos de limpieza propuestos.
- Respetar las zonas asignadas para cada artículo.
39
● Recursos humanos:
- Supervisor: Se designará un encargado, quién evaluará el cumplimiento del
programa de mantenimiento y limpieza, así como el envío de las fotografías del
escritorio de cada estudiante.
- Operario: Cada estudiante encargado de llevar a cabo las actividades y
procedimientos de limpieza propuestos.
El escritorio ideal propuesto, mantendría el orden de la zona de estudio. La forma de
lograr esto es mediante un agujero en la zona superior trasera del escritorio, por donde
los cables pueden pasar y no estar dispersos por toda el área. Así mismo, se ha
considerado el bienestar de los estudiantes en todo momento, brindando otra propuesta
para mantener una postura adecuada, la cual es una zona inferior para un teclado que se
conecte inalámbricamente con el portátil y así tenerlo en un lugar fijo y moverlo
dinámicamente al gusto de cada uno.
Para medir la propuesta brindada a través de la herramienta de las 5 's, se clasificó de la
siguiente forma su cuantificación.
A. Eficiencia de escritorios propuestos turno mañana
Cada uno de los participantes, tomó una foto de su escritorio en el turno de mañana
para poder evidenciar si los artículos que más uso tienen, se mantienen en su lugar,
después de una propuesta que permitiría mantener un buen orden es esta zona de
estudio. Para su cuantificación se realizó en siguiente cálculo:
𝐸𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎ñ𝑎𝑛𝑎 =
𝑁𝑢𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
B. Eficiencia de escritorios propuestos turno tarde
Cada uno de los participantes, tomó una foto de su escritorio en el turno de tarde
para poder evidenciar si los artículos que más uso tienen, se mantienen en su lugar,
después de una propuesta que permitiría mantener un buen orden es esta zona de
estudio. Para su cuantificación se realizó en siguiente cálculo:
𝐸𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑒 =
𝑁𝑢𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
40
C. Eficiencia de escritorios propuestos turno noche
Cada uno de los participantes, tomó una foto de su escritorio en el turno de noche
para poder evidenciar si los artículos que más uso tienen, se mantienen en su lugar,
después de una propuesta que permitiría mantener un buen orden es esta zona de
estudio. Para su cuantificación se realizó en siguiente cálculo:
𝐸𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 =
𝑁𝑢𝑚 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
D. Porcentaje de cables situados turno mañana
La propuesta que se brinda en el presente trabajo, incluye una apertura en el
escritorio por donde varios cables puedan pasar y no quitar espacio es el área de
estudio, además de una zona para el teclado que brindaría una mejor postura y una
buena organización; para el cálculo se toma en cuenta el turno mañana.
𝑁𝑢𝑚 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
% 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑎ñ𝑎𝑛𝑎 =
𝑁𝑢𝑚 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
E. Porcentaje de cables situados turno tarde
La propuesta que se brinda en el presente trabajo, incluye una apertura en el
escritorio por donde varios cables puedan pasar y no quitar espacio es el área de
estudio, además de una zona para el teclado que brindaría una mejor postura y una
buena organización; para el cálculo se toma en cuenta el turno tarde.
𝑁𝑢𝑚 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
% 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑒 =
𝑁𝑢𝑚 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
F. Porcentaje de cables situados turno noche
La propuesta que se brinda en el presente trabajo, incluye una apertura en el
escritorio por donde varios cables puedan pasar y no quitar espacio es el área de
estudio, además de una zona para el teclado que brindaría una mejor postura y una
buena organización; para el cálculo se toma en cuenta el turno noche.
𝑁𝑢𝑚 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
% 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 =
𝑁𝑢𝑚 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
41
G. Porcentaje artículos situados turno mañana
Para finalizar, se toma en cuenta que todos los artículos se encuentren en su
respectivo lugar, como ya fue definido anteriormente, para el cálculo de la mañana.
𝑁𝑢𝑚 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
% 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑎ñ𝑎𝑛𝑎 =
𝑁𝑢𝑚 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
H. Porcentaje artículos situados turno tarde
Para finalizar, se toma en cuenta que todos los artículos se encuentren en su
respectivo lugar, como ya fue definido anteriormente, para el cálculo de la tarde.
𝑁𝑢𝑚 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
% 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑒 =
𝑁𝑢𝑚 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
I. Porcentaje artículos situados turno noche
Para finalizar, se toma en cuenta que todos los artículos se encuentren en su
respectivo lugar, como ya fue definido anteriormente, para el cálculo de la noche:
𝑁𝑢𝑚 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
% 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 =
𝑁𝑢𝑚 𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠
42
Tabla N°16
Cuantificación de propuesta
NUM
ESCRITORIOS NUM CABLES NUM
INDICADORES PARTICIPANTES NUM CABLES ARTÍCULOS RESULTADOS
IDEALES SITUADOS ARTÍCULOS
SITUADOS
EFICIENTES
4 4 100%
ESCRITORIOS MAÑANA
EFICIENTES
4 3 75%
ESCRITORIOS TARDE
EFICIENTES
4 4 100%
ESCRITORIOS NOCHE
PORCENTAJE DE CABLES
5 5 100%
SITUADOS MAÑANA
PORCENTAJE DE CABLES
5 4 80%
SITUADOS TARDE
PORCENTAJE DE CABLES
5 5 100%
SITUADOS NOCHE
PORCENTAJE
ARTÍCULOS SITUADOS 16 16 100%
MAÑANA
PORCENTAJE
ARTÍCULOS SITUADOS 16 15 94%
TARDE
PORCENTAJE
ARTÍCULOS SITUADOS 16 16 100%
NOCHE
Fuente: Elaboración propia
43
Para realizar un constante seguimiento de si se está llevando a cabo una mejora continua
de cada estudiante que conforma el grupo, el supervisor se encargará de revisar de
manera diaria el siguiente documento en el cual todos los participantes subirán una
fotografía de su escritorio en las horas de la mañana, tarde y noche con la finalidad de
que se les vuelva un hábito.
Link del Excel:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1fZcxFZ1LQ7cUzpYr_JmF5UO_Y7GKxbav
SdVlrKthlKQ/edit#gid=1391105361
3. CONCLUSIONES
● Concluimos que la metodología 5s es muy conveniente de usar, puesto que, nos
ayuda a mejorar las condiciones de trabajo, mediante las 5 etapas de las cuales
cuenta con el objetivo principal de mantener y mejorar las condiciones de
organización, orden y limpieza.
● La implementación de la metodología 5s aumenta la productividad en el trabajo,
por lo tanto, aplicar dicha metodología en nuestra vida cotidiana como estudiantes
nos ayudará a ser más productivos con las diferentes actividades que realicemos.
● Se concluye que, la comodidad y la efectividad del trabajo es beneficiada por la
aplicación de las 5s, puesto que, el estudiante ahora trabaja en un lugar limpio y
ordenado.
● La metodología 5s no solo busca ordenar un espacio, su finalidad es lograr
optimizar un proceso que permita una mejora en las actividades que se realicen en
dicho lugar donde se está aplicando la mismo.
44
45