[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas39 páginas

Gestión Ambiental (Hasta Punto 10)

Este documento presenta el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa cervecera Bavaria S.A. Bavaria tiene cinco objetivos fundamentales para convertirse en una empresa sostenible: ahorro de agua, uso de energías renovables, reciclaje, impacto positivo en las comunidades cercanas, y convertirse en carbono neutral. Bavaria cumple con normas ambientales como ISO 14001 e implementa estrategias como proyectos de agua y conservación de páramos para generar conciencia ambiental.

Cargado por

liss pardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas39 páginas

Gestión Ambiental (Hasta Punto 10)

Este documento presenta el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa cervecera Bavaria S.A. Bavaria tiene cinco objetivos fundamentales para convertirse en una empresa sostenible: ahorro de agua, uso de energías renovables, reciclaje, impacto positivo en las comunidades cercanas, y convertirse en carbono neutral. Bavaria cumple con normas ambientales como ISO 14001 e implementa estrategias como proyectos de agua y conservación de páramos para generar conciencia ambiental.

Cargado por

liss pardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Sistema de Gestión Ambiental de la empresa Bavaria S.

Presentado por:

Gustavo Adolfo Araque Henríquez

Juan Camilo De Avila Palacio

María Claudia Jaraba Riaño

Luis Daniel Monterroza Escorcia

Linda Lucía Ortiz Reyes

Universidad de Cartagena

Facultad de Ciencias Económicas

Administración de empresas

V Semestre

Cartagena-Bolívar
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.

Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), representan un compromiso de las compañías con el
cuidado del medio ambiente. El uso eficiente y eficaz de los recursos no solamente se refiere a
los procesos de producción, con el SGA se habla de la utilización de estos más allá de su fin de
consumo y de las diferentes estrategias que pueden ser utilizadas para el ahorro de recursos
esenciales como el agua, el papel, la reducción de ruido, de residuos contaminantes, entre otros.

El Decreto 1072 de 2015, hace referencia al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo (SG- SST), específicamente en los artículos 2.2.4.6.3. y 2.2.4.6. 4.. El mencionado texto
y sus apartes describen al SG - SST como “un proceso lógico y por etapas” basado en la
búsqueda de la mejora continua, “y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones” que permitan la mejora para anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos respecto a la seguridad y salud en el trabajo. El proceso
debe ser liderado por el empleador o el contratante, con la participación de todos los integrantes
de la organización, garantizando el cumplimiento de las acciones necesarias para mantener la
seguridad y la salud en el trabajo, permitir la mejora continua del comportamiento de los
trabajadores, sus condiciones y un medio ambiente laboral sano, mientras se controlan los
riesgos y peligros del lugar de trabajo.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, debe adaptarse a la estructura y


tamaño de la empresa para lograr compenetrarse con los demás Sistemas de Gestión existentes.
El empleador debe hacer pública la política SG - SST para el conocimiento pública de
empleados, proveedores y contratistas.

Bavaria S.A. es una empresa con un alto compromiso ambiental. Este aspecto es tan importante
en el desarrollo de la organización y en el cumplimiento de los estándares y objetivos planteados,
que se presenta como un eje transversal de la política empresarial.

Cada uno de los procesos involucra el factor ambiental como un componente clave para
desarrollo de estos. Como consecuencia de lo anterior, propósitos como el ahorro de agua, el uso
de energías renovables, el reciclaje de los materiales resultantes de sus procesos (logística
inversa), representan los planteamientos básicos de la empresa para el cumplimiento de los
indicadores ambientales.

Impactar positivamente las zonas aledañas a las diferentes plantas, es otro de los compromisos de
Bavaria con el ambiente y las comunidades. Proyectos como Fondos de Agua y MiParamo,
constituyen algunas de las estrategias planteadas por la empresa para generar conciencia
ambiental y concretar acciones para conservar las fuentes hídricas del país.

1.1. Objeto.
El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de
referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales
cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma específica requisitos
que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha establecido para su
sistema de gestión ambiental.

Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta dirección


para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo sostenible
mediante:

● La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos


ambientales adversos; - la mitigación de efectos potencialmente adversos de las
condiciones ambientales sobre la organización.
● El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.
● La mejora del desempeño ambiental.
● El control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica,
distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando
una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean
involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida.
● El logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de
implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la
organización en el mercado.
● La comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

Esta Norma Internacional, al igual que otras Normas Internacionales, no está prevista para
incrementar ni cambiar los requisitos legales de una organización.

Para Bavaria, el desafío de convertirse en una empresa sostenible y amigable con el ambiente le
ha permitido ser una empresa competitiva en el aspecto ambiental. Hoy, recicla el 98,7% de los
sus residuos. Además, cuenta con cinco grandes objetivos fundamentales en su meta de
convertirse en una empresa sostenible:
Fuente: Informe de Sostenibilidad Bavaria S.A., 2018

2. ALCANCE.

Todos los procesos de la compañía se encuentran inmersos en la tarea de cumplir los objetivos
propuestos en el SGA, para lograr una empresa sostenible y amigable con el medio ambiente. Es
por eso, que el compromiso ambiental compromete a todos los sectores de la organización.

2.1. Normatividad

Normas / referencia.

➔ ISO 14001:2015
➔ Decreto 10-76 2015.

➔ www.miniambiente.gov.co

➔ Impacto ambiental:
1. Emisión de gases.

a). DECRETO 948 DE 1995 (junio 5) Diario Oficial No. 41.876 MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los
artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44,
45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y
control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

b). RESOLUCIÓN 005 DE 1996 (enero 09) Por la cual se reglamentan los niveles
permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a
gasolina o diésel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas
emisiones y se adoptan otras disposiciones.
c). RESOLUCIÓN 601 de 2006 (04 de abril) Por la cual se establece la Norma de
Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de
referencia.

2. Consumo de energía:

a). DECRETO NÚMERO 2331 DE 2007 (junio 22) por el cual se establece una medida
tendiente al uso racional y eficiente de energía eléctrica.

3. Generación de ruido:

a). RESOLUCIÓN 6918 DE 2010 (octubre 19) "Por la cual se establece la metodología
de medición y se fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión)
generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido".

4. Consumo de agua.

a). DECRETO 00155 DE 2004 (enero 22) Diario Oficial No. 45.439 MINISTERIO DE
AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Por el cual se reglamenta
el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras
disposiciones.

b). LEY 373 DE 1997 (junio 6) Diario Oficial No. 43.058 de 11 de junio de 1997 Por la
cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

c). RESOLUCIÓN 8321 DE 1983 (agosto) Por la cual se dictan normas sobre
Protección y conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por
causa de la producción y emisión de ruidos

5. Residuos:

a). DECRETO NÚMERO 1713 de 2002 (06 de agosto) Por el cual se reglamenta la
Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación
del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

b). LEY 1252 DE 2008 (NOVIEMBRE 27) “Por la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.

6. Vertimientos:
a). RESOLUCIÓN 0631 de 2015 reglamenta el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010 y
actualiza el Decreto 1594 de respondiendo a la nueva realidad urbana, industrial y
ambiental del país. Esta permite el control de las sustancias contaminantes que llegan a
los cuerpos de agua

b). Ley 373 de 1997 estableció el reúso obligatorio de las aguas de origen superficial,
subterráneo o lluvias utilizadas en actividades que generen efluentes líquidos, previo a un
análisis técnico, socioeconómico y de las normas de calidad.

3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

● Nombre de la empresa:

Bavaria S.A.

● Actividad económica:

Elaboración, venta y distribución de bebidas alcohólicas a base de lúpulo de cebada (distribuye,


exporta y almacena sus propios productos).

● Dirección (NIT):

860005224-6

● Número de trabajadores:

4.000 empleados directos. De estos empleados el 19% (760) son mujeres y 81% (3.240) son
hombres.

● Dirección Geográfica:
❖ Dirección: Mamonal Km. 14 entrada a Pasacaballo Cartagena de Indias
❖ Teléfono: (5) 672 3100
● Estructura organizacional:

● Misión:

Crecer en el mercado a un consumo per cápita anual de 60 litros, asegurando el liderazgo de


nuestro portafolio de marcas nacionales e internacionales en cada una de las categorías de
bebidas y en todos los segmentos del mercado.

● Visión:
Ser la compañía más admirada en Colombia y un gran contribuyente a la reputación global de
SABMiller.

❏ Por la efectividad de nuestro mercadeo.


❏ Por la calidad de nuestros productos.
❏ Como la mejor fuente de empleo.
❏ Como el mejor socio.
❏ Por nuestra responsabilidad social.

● Valores:
❏ Apasionados.
❏ Resueltos.
❏ Comprometidos
❏ Íntegros.

● Mapa de procesos:
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 Diagnóstico

➢ FODA

Fortalezas

● Existe liderazgo y compromiso por parte de la alta dirección para con el sistema de
gestión ambiental.

● Política Ambiental diseñada e implementada adecuada al propósito y al contexto de la


organización

● Identificación de aspectos e impactos ambientales asociados de sus actividades,


productos y servicios que controla y en los que puede influir

● Objetivos ambientales en las funciones y niveles pertinentes.

● Seguimiento y actualización de los objetivos ambientales y comunicación a las partes


interesadas.

● Planificación e implementación de procesos que permitan cumplir los requisitos para


tratar riesgos asociados con amenazas y oportunidades.

● La organización tiene plenamente identificados los aspectos e impactos ambientales


asociados de sus actividades, productos y servicios que controla y en los que puede
influir

● Planificación de aspectos ambientales significativos y acciones de cumplimiento.

● La organización planifica la manera en la que integra e implementa las acciones en


los procesos de su SGA y la manera de evaluar la eficacia de estas.

● Establece hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental.


● La organización evalúa su desempeño ambiental y también la eficacia del sistema
de gestión ambiental.

● Tiene reacción ante la no conformidad.

● El SGA actúa como una herramienta preventiva


● Considera la importancia ambiental de los procesos involucrados, los cambios que
afectan a la organización y los resultados de las auditorías ambientales previas son
coherentes con la política ambiental y medibles.
● El sistema tiene revisión a intervalos planificados para garantizar la conveniencia,
adecuación y eficacia continua.

Oportunidades

● La organización conoce su contexto


● Tiene establecido un sistema de gestión ambiental conforme a la norma ISO 14001 -2005
● Dentro del SGA de la organización está incluida la información documentada por la
norma ISO 14001 y la información que la organización ha determinado como necesaria
para la eficacia del SGA
● Se mantienen informados a los diversos niveles y funciones dentro de la organización
sobre el SGA y sus respectivos cambios
● Existen políticas ambientales que incluyan un compromiso de conformidad con las
obligaciones de cumplimiento y con el mejoramiento continuo del sistema de gestión
ambiental.
● La organización conoce las partes interesadas, sus necesidades y expectativas que son
pertinente al sistema de gestión ambiental.
● La organización tiene identificadas las necesidades y expectativas de las partes
interesadas y cuáles se convierten en obligaciones de cumplimiento

Debilidades

● No tiene documentada toda la información apropiada como evidencia de la


competencia.
● No se ha implementado un proceso para las comunicaciones internas pertinentes al SGA
que incluya: qué, cuándo, a quién y cómo comunicar.
● No se encuentra documentada toda la información acerca del proceso de comunicación
para su evidencia.
● No se determina la frecuencia con que se evalúa el cumplimiento de procesos.
● Cuando ocurre una no conformidad la organización no implementa cualquier acción
necesaria.

Amenazas
● No se ha implementado un proceso para las comunicaciones externas pertinentes al SGA
que incluya: qué, cuándo, a quién y cómo comunicar

● No comunica externamente la información pertinente sobre el SGA según se haya


determinado en su proceso de comunicación y en las obligaciones de cumplimiento.

4.2 Análisis de lista de chequeo y gráficas

Se realizó una lista de chequeo que consta de 63 preguntas de las cuales, la empresa cumple con
63, es decir, con un 91% del 100% de las preguntas y no cumple con el resto, que corresponde al
9% aproximadamente.

Cada pregunta tiene un valor de 1.45%

Bavaria S.A Cumple con aspectos como:

● Conoce cuáles son las cuestiones internas y externas que son pertinentes para el propósito
de la organización y que afectan su capacidad para lograr el resultado previstos en su
sistema de gestión ambiental.
● Conoce las partes interesadas, sus necesidades y expectativas que son pertinente al
sistema de gestión ambiental.
● Tiene identificadas las necesidades y expectativas de las partes interesadas y cuáles se
convierten en obligaciones de cumplimiento.
● Conoce los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión ambiental de la empresa y se
encuentra este alcance documentado y disponible para las partes interesada.
● Están incluidos en el alcance del sistema de gestión las actividades, productos y servicios
que tienen aspectos ambientales significativos.
● Conoce su contexto y tiene establecido un sistema de gestión ambiental conforme a la
norma ISO 14001 -2005 con el fin de mejorar su desempeño ambiental.
● Existe un alto grado de liderazgo y compromiso por parte de la alta dirección para con el
sistema de gestión ambiental.
● Tiene establecida e implementada la alta dirección una política ambiental que se adecue
al propósito y al contexto de la organización.
● Tiene una política ambiental que proporcione un marco de referencia para el
establecimiento de los objetivos ambientales y que incluya compromisos para la
protección del medio ambiente.
● Existen políticas ambientales que incluyan un compromiso de conformidad con las
obligaciones de cumplimiento y con el mejoramiento continuo del sistema de gestión
ambiental.
● Se encuentran estas políticas documentadas y disponibles para todas las partes
interesadas.
● Todos los roles tienen asignados sus responsabilidades y autoridades pertinentes para un
mejor desempeño del sistema de gestión ambiental.
● Posee la organización planificado e implementado un proceso que permita cumplir los
requisitos para tratar los riesgos asociados con amenazas y oportunidades.
● Tiene plenamente identificados los aspectos e impactos ambientales asociados de sus
actividades, productos y servicios que controla y en los que puede influir.
● Tiene identificadas y pleno acceso a las obligaciones de cumplimiento relacionada con
sus aspectos ambientales.
● Ha determinado la alta dirección cómo se aplican las obligaciones de cumplimiento a la
organización.
● Mantiene documentada la información de sus obligaciones de cumplimiento.
● Ha determinado el riesgo asociado con amenazas y oportunidades con el fin de asegurar
que el sistema de gestión ambiental pueda lograr sus resultados y prevenir efectos
indeseados etc.
● Planifica la realización de acciones para tratar riesgos asociados con amenazas y
oportunidades.

La organización planifica los aspectos ambientales significativos y las acciones de cumplimiento.

● Planifica la manera en la que integra e implementa las acciones en los procesos de su


SGA y la manera de evaluar la eficacia de estas.

Tiene la organización establecidos sus objetivos ambientales en las funciones y niveles


pertinentes.
● Los objetivos ambientales son coherentes con la política ambiental y medibles.

A estos objetivos ambientales se les hace seguimiento y actualización según sea apropiado,
además se comunican a las partes interesadas.

● Durante la planificación para lograr objetivos ambientales, la organización determina: lo


que se va a hacer, los recursos necesarios, el responsable, la finalización y la evaluación
de los resultados.
● La organización ha determinado y proporcionado los recursos necesarios para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de
gestión ambiental.
● Determina las competencias necesarias que deben tener las personas que realizan un
trabajo que afecta a su desempeño ambiental.
● Al momento de seleccionar el personal se tiene en cuenta que posean las competencias
necesarias basándose en su educación, experiencias y demás.
● Cuando se presenta la necesidad de adquirir la competencia, la organización toma acción
para obtenerla y evalúa la eficacia de las acciones tomadas.
● Dentro de la organización se tiene conciencia de la política ambiental y los aspectos
significativos e impactos potenciales asociados con el trabajo.
● Las personas tienen conocimiento de su contribución a la eficacia del SGA y de las
implicaciones de no cumplir los requisitos de este sistema incluidas las obligaciones de
cumplimiento.
● Al momento de la planificación del proceso de comunicación se tuvo en cuenta las
obligaciones de cumplimiento, la coherencia y fiabilidad en la información comunicada y
generada.
● Se mantienen informados a los diversos niveles y funciones dentro de la organización
sobre el SGA y sus respectivos cambios.
● Dentro del SGA de la organización está incluida la información documentada por la
norma ISO 14001 y la información que la organización ha determinado como necesaria
para la eficacia del SGA.
● Cada vez que se crea y actualiza información documentada la organización se asegura de
que la identificación y descripción, el formato, la revisión y aprobación sean apropiadas.
● Toda la información documentada está siempre disponible y adecuada para usar en
cualquier momento.
● Toda la información está protegida adecuadamente con el objeto de evitar un uso
inadecuado la misma.
● Tiene establecido, implantado, controlado y mantiene los procesos necesarios para
cumplir con los requisitos del SGA para implementar las acciones identificadas
(Acciones para abordar riesgos y oportunidades, y objetivos ambientales y planificación
para lograrlos).
● Tiene controlados los cambios planificados y revisa las consecuencias de los cambios no
planificados

La organización se asegura de que los procesos subcontratados son controlados o al menos se


ejerce influencia sobre ellos.

● Dispone de controles apropiados para asegurar que los requisitos ambientales sean
considerados en el diseño y desarrollo de productos o servicios teniendo en cuenta cada
etapa de su ciclo de vida.

Considera la necesidad de proporcionar información acerca de sus impactos ambientales


significativos potenciales.

● Define sus requisitos ambientales en la adquisición de productos y servicios

Notifica sus requisitos ambientales relevantes a proveedores externos, incluidos subcontratistas.

● Se mantiene la información documentada para tener la confianza que los procesos se han
llevado según lo planeado.

La organización establece hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental.

● Evalúa su desempeño ambiental y también la eficacia del sistema de gestión ambiental.


● Comunica interna y externamente información sobre su desempeño, según considere en
sus procesos de comunicación y según las exigencias legales.
● Se informa de los resultados a quienes tienen la autoridad y la responsabilidad para
iniciar las acciones apropiadas.
● Se evalúa el cumplimiento de las acciones que fueran necesarias en los procesos.

Se nutre el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento.

● Consideran los resultados de las auditorías incluyendo las no conformidades identificadas


previamente y la eficacia de las acciones tomadas, además de los resultados de las
auditorías internas y externas.
● Considera la importancia ambiental de los procesos involucrados, los cambios que
afectan a la organización y los resultados de las auditorías previas.
● El sistema tiene revisión a intervalos planificados para garantizar la conveniencia,
adecuación y eficacia continua.

Se comprometen a conservar información documentada como evidencia.

● Tiene determinadas las oportunidades de mejora e implementación las acciones


necesarias para lograr los resultados previstos en su sistema de gestión ambiental.
● Cuando ocurre una no conformidad la organización tiene reacción ante la no
conformidad.
● Cuando ocurre una no conformidad la organización evalúa la necesidad de acciones para
eliminar la causa de la NC, con el fin de que no vuelva a ocurrir en el mismo lugar ni en
otra parte.
● Cuando ocurre una no conformidad la organización revisa la eficacia de las acciones
correctivas tomadas.

Cuando ocurre una no conformidad la organización, si es necesario, realizaría cambios al SGA.

● Las acciones correctivas son apropiadas a la importancia de los efectos de las NC,
incluidos los impactos ambientales, conservando información documentada como
evidencia.
● El SGA actúa como una herramienta preventiva.
● Tiene que mejorar continuamente la conveniencia (C), adecuación (A) y eficacia (E)del
SGA para mejorar el desempeño ambiental.

Bavaria S.A no cumple con aspectos como:

● Tener documentada toda la información apropiada como evidencia de la competencia.


● Planificar e implementar un proceso para las comunicaciones internas y externas
pertinentes al SGA que incluya: qué, cuándo, a quién y cómo comunicar.
● Documentar toda la información acerca del proceso de comunicación para evidenciar la.
● Comunicar externamente la información pertinente sobre el SGA según se haya
determinado en su proceso de comunicación y en las obligaciones de cumplimiento.
● Determina la frecuencia con que se evalúa el cumplimiento de procesos.
● Cuando ocurre una no conformidad implementar cualquier acción necesaria.

4.3 Partes Interesadas

● Comunidad

Bavaria como verdaderos cerveceros, están comprometidos con la protección del


medioambiente y con la prosperidad de las comunidades para poder elaborar cervezas que
unan a los colombianos durante los próximos 100 años y más.
Tienen unos objetivos de sostenibilidad para el 2025 que están diseñados para tener un
impacto positivo en las comunidades y el medioambiente, y poder tener resultados medibles.

El 100% de las comunidades que viven en las cuencas de alto riesgo contarán con una mejora
verificable en la calidad y cantidad de agua. (Custodia del agua).

El 100% de los productos estarán en empaques retornables o hechos en su mayoría de


material reciclado. (Economía circular).

El 100% de la energía eléctrica comprada provendrá de fuentes renovables y se reducirá el


25% de las emisiones de carbono a lo largo de la cadena de valor. (Energía renovable y
acción climática).

El logro de los objetivos de sostenibilidad a 2025 tendrá un gran impacto: conectará a


agricultores con tecnologías y habilidades, mejorará el acceso y la calidad del agua para
cientos de personas, trabajarán con los proveedores para aumentar el contenido reciclado de
los envases y aumentarán el consumo de electricidad renovable.

Bavaria está enfocado en que sus objetivos de sostenibilidad inspiran a muchas personas y
empresas a colaborar con ellos, brinden soluciones y se unan a la empresa en este camino.

La planta principal de Bavaria en la ciudad de Cartagena se encuentra en el kilometro 14 de


la vía a Mamonal, que al mismo tiempo es la entrada a uno de los principales corregimientos
de la ciudad: Pasacaballos.

Pasacaballos es un corregimiento de la ciudad de Cartagena (Bolívar) ubicado a 45min, de


ella. Un pueblo sano, con calor humano, su gente es muy trabajadora que busca cada día un
mejor futuro para salir a delante. Su mayor fuente de trabajo es dedicada a la pesca, el cultivo
del arroz y a la zona industrial; de ello es su manera de obtener el sustento diario para su
familia. Su turismo cuenta un puerto fluvial del cual utilizan ferris para transportar vehículos
y turistas a las playas más hermosas de Cartagena (PLAYAS BLANCAS), sus tradicionales
fiestas como son los toros de pasacaballos, el 16 y 20 de julio, el 8 y 25 de diciembre, entre
otros días especiales. Concluyo aludiendo que requiere de mucha ayuda y de buenas personas
para el bienestar y desarrollo de su gente.

● Clientes externos
❏ Establecimientos comerciales.
❏ Personas naturales (mayores de edad)

● Clientes internos

En esta categoría encontramos a los empleados.


● Proveedores

Los proveedores juegan un papel crucial en la empresa puesto que proveen materias primas,
bienes intermedios o finales, dependiendo de la actividad económica. Los proveedores juegan un
papel importante en la determinación de los precios finales e inclusive tiene poder de
negociación para influir en los costos de producción. En muchos casos actúan en redes lo cual les
permite insertarse de una manera más efectiva en los diferentes sectores de la economía
aprovechando las innovaciones de procesos y los avances en la logística.

❖ Proveedores externos y propios:

❏ Ingredion Colombia S.A.


❏ ECOLAB – Nalco de Colombia.
❏ CROWN.
❏ Cristaleria Peldar.
❏ Inyeplásticos.
❏ Disan Colombia.
❏ Líquido Carbónico Colombiano.
❏ Almacenes Generales de Depósito Almagrario.
❏ Maderpaz.
❏ CEBADA.

5. LIDERAZGO

5.1 Política del Sistema de Gestión Ambiental

5.1.1. Sector económico de la empresa.

La empresa Bavaria S.A. en cuanto a su sector económico se encarga de la producción de malta,


elaboración de cervezas y otras bebidas malteadas.

El logro de sus objetivos de Sostenibilidad a 2025 tendrá un gran impacto: conectará a


agricultores con tecnologías y habilidades, mejorará el acceso y la calidad del agua para cientos
de personas, trabajarán con sus proveedores para aumentar el contenido reciclado de envases y
aumentarán el consumo de electricidad renovable.

Además, se espera que los objetivos de Sostenibilidad inspiran a muchas personas y empresas a
colaborar con ellos, les brinden soluciones y se unan a nosotros en este camino. Porque los
próximos 100+ años se disfrutan mejor con un trabajo unido.
5.1.2. Legislación Ambiental

Cumplimiento de la Legislación ambiental vigente

Bavaria S.A. cumple con los distintos decretos de la Legislación ambiental vigente

● Resolución 97 de 2017 “por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas


Ambientales y se adoptan otras disposiciones”
● Resolución 6 de 2015. “Por la cual se ordena la suspensión del uso del herbicida glifosato
en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea”.
● Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
● Decreto 2041 de 2014. “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales”.
● Decreto 1397 de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se
establecen las condiciones para el montaje, instalación y puesta en funcionamiento de
zonas del territorio nacional para la ubicación temporal de miembros de las
organizaciones armadas al margen de la ley en el marco de un proceso de paz”
● Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
● Decreto 1077 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”.
● Resolución 0376 de 2016: casos que no requieren modificación de licencia ambiental.

5.1.3. Aspectos ambientales


● Vertimientos líquidos: La planta de tratamiento de aguas residuales de la cervecería,
opera 24 horas al día y recibe la totalidad de las aguas residuales generadas por la
actividad productiva. Cumpliendo a cabalidad con los requisitos legales establecidos en el
Decreto 1594 de 1984. No obstante, el afluente de la planta se caracterizó como alcalino
debido a los grandes volúmenes de soda cáustica utilizados en los procesos de aseo de las
instalaciones; lo cual conlleva a que se consuman grandes cantidades de sustancias
neutralizadoras de pH y se incrementen los costos de operación.
Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.
Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.

Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.


● Emisiones atmosféricas: Son generadas en el área de servicios industriales, donde se
encuentran tres calderas distritales que operan con gas natural como combustible
primario, o ACPM en casos de emergencia. Adicionalmente, el estudio de los muestreos
isocinéticos realizados a las calderas, demuestran que se da cumplimiento a los requisitos
legales correspondientes al Decreto 02 de 1982.

Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.

● Generación de residuos: La empresa cuenta con un plan de gestión integral de residuos


sólidos que permiten la trazabilidad del ciclo de vida de los productos utilizados, además
de conocer cuándo se genera cada residuo y la disposición final que cada uno debe
recibir. Sin embargo, en relación con la gestión de residuos en la planta, se identificaron
las siguientes deficiencias:
a. Los puntos de segregación no son utilizados adecuadamente.
b. Falta capacitación en segregación de residuos aprovechables.
c. El personal a cargo de la recolección de residuos no emplea elementos de
protección personal.
d. No se encuentran definidas las rutas de transporte interno de los residuos.

Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.

Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.


5.1.4. Impactos ambientales

● El ahorro de 51.969 galones de ACPM, lo que en términos ambientales representan


602.384 kilogramos de CO2 menos en el país.
● La reducción del consumo de agua a 3,2 hectolitros por cada hectolitro de cerveza
envasado.
● El envasado de 84% de la producción de Bavaria en botellas retornables.
● El 96,9% de la basura generada por concepto de la operación de esta firma fue reciclada o
reutilizada.

Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.


Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.

6. PLANIFICACIÓN

● Uso y consumo de papel


● Consumo de agua
● Generación y vertimiento de aguas residuales
domésticas
● Reutilización de papel
ASPECTO AMBIENTAL ● Consumo de energía eléctrica
● Generación de gases de combustión

● Agotamiento de recursos naturales


● Agotamiento de recursos naturales
● Deterioro del ecosistema
● Conservación de ecosistemas
● Agotamiento de recursos naturales
IMPACTO AMBIENTAL ● Deterioro de la calidad del aire por emisiones
● Calentamiento global
Fuente: Elaboración de los autores con información de Bavaria

6.1. Matriz de Impacto Ambiental

Fuente: Diseño autores con información de Bavaria.

6.2. Objetivos Ambientales

Fuente: Informe de sostenibilidad 2018 - Bavaria S.A.


7. SOPORTE

7.1. Recursos

PRESUPUESTO AMBIENTAL
BAVARIA S. A.
Fuente de
Unidad recursos
de Cantid Vr. Externa
Descripción medida ad Unitario Vr. Total Interna
Capacitación para reducir el consumo $ $
Horas 40 X
innecesario de papel 100.000 4.000.000
Capacitar en el buen manejo del recurso
$ $
agua y energía eléctrica Horas 45
120.000 5.400.000
X
Taller sobre Medición, Reporte y
$ $
Verificación de Emisiones de Gases de Horas 40 X
125.000 5.000.000
Efecto Invernadero
Capacitación sobre el impacto de $ $
Horas 60 50% 50%
vertimientos aguas residuales 120.000 7.200.000
$
Capacitar en manejo de residuos sólidos y $ 10.800.00
especiales Horas 60 180.000 0X
$
32.400.00
Total 0

Fuente: Elaborado por los autores

7.2. Competencia

En el interior de la empresa es importante el pleno conocimiento del SGA especialmente en las


áreas que influyen e impactan directamente al medio ambiente, para el caso de la empresa
BAVARIA S.A se debe tener un gran cuidado en el sector encargado de la elaboración y
distribución de las bebidas alcohólicas, puesto que aquí es donde se hace uso considerable de
recursos naturales como el agua, y donde se generan residuos sólidos y se realizan emisiones
atmosféricas. Estas actividades provocan un impacto ambiental negativo por ende es necesario
tener cuidado al momento de realizarlas, razón por la que la empresa busca que el personal
conozca acerca de:

Las rutas de acceso de las matrices de peligro y riesgos de la red corporativa, los riesgos más
significativos en cada sector de la empresa, conocer los puntos de segregación y hacer uso
adecuado de ellos, así como una correcta separación de residuos aprovechables, emplear
adecuadamente los elementos de protección personal (en el caso del personal a cargo de la
recolección de residuos) y tener claramente definidas las rutas de transporte interno de los
residuos. Para la comunidad en general se requieren conocimientos en: uso adecuado de la
energía, agua, papel y correcta separación de residuos.

Para lo anterior son necesarias las auditorías donde se abordan los temas que se desarrollan en la
norma ISO 14001- 2015 y otras en las que se traten temas acerca del medio ambiente y su uso
adecuado, además, establecer metas tales como reducción del consumo de energía, del agua,
reducción de la huella de carbono en la cadena de valor, reducción de las emisiones de C02 en la
operación y de otro tipo de emisiones,, aumento del uso de material reciclado para la fabricación
de nuevo envases, reducción de la presencia de metales, selección de materiales que generen el
mínimo impacto, fomentar el reciclaje y el uso post consumo, emplear el agua de manera cada
vez más eficiente, emplear un buen manejo de aguas residuales.

7.3. Toma de Conciencia

Todo el personal debe tener conciencia de la existencia de la política ambiental y comprenderla,


además, identificar cómo el trabajo realizado por cada persona en cada sector o área de la
empresa contribuye al cumplimiento de la política establecida, también tener en cuenta cada
aspecto e impacto ambiental que pueden generarse en cada zona de la empresa, los cuales se
encuentran plasmados en la matriz de impacto ambiental (punto 6.1).

Mediante metas establecidas por la empresa, se busca contribuir a la eficiencia del sistema de
gestión ambiental, es por eso por lo que Bavaria S.A. se compromete con la protección del medio
ambiente y con la prosperidad de las comunidades para poder elaborar cervezas de calidad para
los próximos 100 años y más. Los objetivos de sostenibilidad establecidos buscan impactar de
manera positiva, por consiguiente, la obtención de resultados medibles, tales objetivos son:

● Agricultura inteligente: el 100% de nuestros agricultores estarán capacitados, conectados y


empoderados financieramente.
● Custodia del agua: el 100% de las comunidades que viven en nuestras cuencas de alto riesgo
contarán con una mejora verificable en la calidad y cantidad de agua
● Economía circular: el 100% de nuestros productos estarán en empaques retornables o hechos
en su mayoría de material reciclado.
● Energía renovable y acción climática: el 100% de nuestra energía eléctrica comprada
provendrá de fuentes renovables y reduciremos el 25% de nuestras emisiones de carbono a lo
largo de la cadena de valor

Estos objetivos buscan conectar a agricultores con tecnologías y habilidades, mejorar el acceso y la
calidad del agua para cientos de personas, por otra parte, la empresa en conjunto con sus proveedores
trabajará para para aumentar el contenido reciclado de sus envases y aumentará el consumo de
electricidad renovable.
7.4. Comunicación

Fuente: Elaborado por los autores


7.5. Información Documentada

PROCEDIMIENTO CONTROL DE Código

DOCUMENTOS Versión:

1. Objetivo.

El objetivo de este procedimiento es controlar toda la documentación asociada al Sistema de


Gestión Ambiental (SGA), además definir la temática para la redacción, difusión, modificación y
archivo de los documentos.

2. Alcance.

Este procedimiento se aplicará para la ejecución de actividades relacionadas con la elaboración,


revisión, aprobación, actualización, anulación, distribución, control y almacenamiento de los
documentos del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) dentro de la empresa.

3. Responsables.

Es responsabilidad del Coordinador del Sistema Integrado de Gestión (SIG) Gestionar, controlar
y mejorar toda la documentación inherente a los procesos de planificación, operativos y de
soporte de los SG.

Es responsabilidad del coordinador de calidad (Sistema de Gestión de Calidad - SGC) dirigir


todas las actividades relacionadas con asegurar la calidad de los procesos dentro de la compañía,
analizar y diseñar planes de mejora que resuelvan los errores detectados

Es responsabilidad del coordinador del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Coordinar la


ejecución de la estrategia ambiental, para garantizar la armonía y el equilibrio ambiental entre las
actividades humanas, el desarrollo socioeconómico y la protección del medio Ambiente.

4. Normas referentes
ISO 14001: 2015

5. Ejecución/Desarrollo

5.1. Identificador de Documentos

5.2 Descripción de la ejecución


6. Control

Número de Fecha de actualización Descripción del


revisión cambio

1 02 de diciembre de 2019 Divulgación de la


política ambiental
8 operación

8.1 Operación y control operacional

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias.

8.2.1. Preparación y respuesta ante emergencia


Diagnóstico del plan de emergencia

Aspectos a evaluar  cumple  No  %


cumple
Cuenta con personal capacitado en las diferentes áreas de riesgo:      95%
primeros auxilios, evacuación e incendios Si
Cuenta con la información documentada necesaria para los      95%
empleados en caso de emergencia Si
Cuando surge una emergencia se tienen en cuenta actividades a      90%
realizar antes, durante y después de tal incidente Si
La organización cuenta con recursos para el plan de emergencia    100%
 Si

La organización cuenta con las herramientas precisas en caso de


emergencias en el proceso de producción: riesgo ambiental, Si 85%
físico, locativo, ergonómico, bilógico, mecánico y psicosocial.
Cuenta con sistema de comunicación de: evacuación y      75%
señalización y puntos de encuentro a nivel interno y externo Si
Cumplimiento 90%

8.2.2. Identificación de amenazas


 Identificación de amenazas
 Tipo Amenaza  Análisis de vulnerabilidad
Personas Sistema Recursos
Natural  Precipitaciones, lluvias  medio bajo medio
 Huracanes  medio  medio  medio
Social  Impuesto al consumo de cerveza  medio  media  alto
 Creciente competencia: aparición    
repentina de nuevos competidores baja media alto
Tecnológica  Rupturas de máquinas o tanques  alta  baja  media
 Incendios  alta  medida  Alto
Antrópicas Fugas de sustancias químicas alta media baja

9 evaluación del desempeño

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.

ANÁLISIS DE CONTEXTO
Desde Bavaria S.A. existe un compromiso con el ambiente que se refleja en la ejecución,
revisión y evaluación de cada uno de sus procesos. Teniendo en cuenta lo anterior, la
organización se ha planteado unos objetivos que marcan la línea de las metas a alcanzar desde el
punto de vista ambiental.
El primero de ellos es la utilización de energías 100% renovables. En segundo lugar, la
reducción del 25% de las emisiones de carbono a lo largo de la cadena de valor para el 2025. El
tercero, es la fabricación de todos sus empaques retornables o hechos en su mayoría de
materiales reciclables.
INDICADORES
En ese sentido, podemos plantear los siguientes indicadores para medir el cumplimiento de los
objetivos planteados por Bavaria S.A.:
● Uso de energías renovables y ahorro de energía:

Kw de fuentes renovables
% de energias renovables= ∗100
Kw totales

Consumo real de Kw
% de ahorro de energia=
Consumo esperado de Kw

● Consumo de agua:

Consumo real de m 3
Consumo de agua : ∗100
Consumo esperado de m 3

● Reciclaje de desechos de planta:

Toneladas de desechos reciclados


% de desechos reciclados= ∗100
Toneladas total de desechos generados

● Huella de carbono:

Total emisióntCO 2 e año actual−Total emisión de tCO2 e año anterior


∆ de reducción de HC = ∗100
Total emisión de tCO2 e año anterior

Emisión real tCO2 e


% de cumplimiento HC= ∗100
Emisión esperada de tCO 2 e

● Materiales reciclados en empaques:


Cantidad de material reciclado
% de MR en E= ∗100
Cantidad total de materiales

9.2 auditoría interna


Código
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÌA
Versión:

1. Objetivo.

Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias objetivas y


evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los
criterios de auditoría.

1. Alcance.

Todas las áreas y procesos de la compañía se encuentran inmersos en la tarea de cumplir los
objetivos propuestos en el SGA, para lograr una empresa sostenible y amigable con el medio
ambiente. Es por eso, que el compromiso ambiental compromete a todos los sectores de la
organización.

2. Responsables.

a. Es responsabilidad del auditor o los auditores establecer la extensión del programa de


auditoría de acuerdo con los objetivos pertinentes y cualquier restricción conocida.
b. Es responsabilidad del auditor o los auditores determinar las cuestiones externas e internas, y
los riesgos y oportunidades que pueden afectar al programa de auditoría, e implementar
acciones para abordarlos, integrando estas acciones en todas las actividades de auditoría
pertinentes, según sea apropiado.
c. Es responsabilidad del auditor o los auditores asegurar la selección de los equipos auditores y
la competencia general para las actividades de auditoría, asignando roles, responsabilidades y
autoridades, y respaldando al liderazgo, según sea apropiado.
d. Es responsabilidad del auditor o los auditores establecer todos los procesos pertinentes,
incluyendo procesos para:
● la coordinación y calendario de todas las auditorías dentro del programa de auditoría;
● el establecimiento de los objetivos, los alcances y los criterios de auditoría de las
auditorías, determinando los métodos de auditoría y la selección del equipo auditor;
● la evaluación de los auditores;
● el establecimiento de procesos de comunicación externos e internos, según sea apropiado;
● la resolución de conflictos y el tratamiento de las quejas;
● el seguimiento de la auditoría, según proceda;
● la presentación de informes al cliente de la auditoría y a las partes interesadas pertinentes,
según sea apropiado.
e. Es responsabilidad del auditor o los auditores determinar y asegurar la provisión de todos los
recursos necesarios.
f. Es responsabilidad del auditor o los auditores asegurarse de que se prepara y mantiene la
información documentada apropiada, incluyendo los registros del programa de auditoría.
g. Es responsabilidad del auditor o los auditores hacer el seguimiento, revisar y mejorar el
programa de auditoría.
h. Es responsabilidad del auditor o los auditores comunicar el programa de auditoría al cliente
de la auditoría y, según sea apropiado, a las partes interesadas pertinentes.
i. Es responsabilidad del auditor o los auditores solicitar su aprobación al cliente de la
auditoría.

1. Normas referentes

ISO 19011: 2018

9.3 Revisión por la dirección

10 mejora

10.1 Generalidades
10.2 No conformidad y acción correctiva
10.3 Mejora continua
REFERENCIAS

https://es.slideshare.net/guest44a7db/bavaria-expo

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?
url=/bitstream/10596/23377/1/oevelasquezm.pdf

https://www.bavaria.co/sites/default/files/201905/InformeSostenibilidad2018.pdf

http://itculiacan.edu.mx/wp-content/uploads/2017/01/SIG-IN-P-01-Procedimiento-para-
Creación-Actualización-y-Control-de-la-Información-Documentada.pdf

También podría gustarte